Proyectos de Investigación

Thesaurus

THESAURUS desde la ARTETERAPIA


En este Thesaurus*, podrás encontrar desde libros, capítulos de libro, artículos, documentales y películas con un pequeño comentario orientativo sobre

trauma, arte, arteterapia, menores y adolescencia.

*(Estamos trabajando en ello, por lo que semanalmente se podrán encontrar nuevas incorporaciones)


Arte, memoria y trauma: ALETHEIA, dar forma al dolor

En primer lugar nos gustaría añadir a este Thesaurus las dos pubicaciones y un artículo en Frontiers que nacieron del resultado de las sólidas evidencias del proyecto I+D “Aletheia: Artes, arteterapia, trauma y memoria emocional”(HAR2015-69115-R, 2016-2019). Este proyecto, fue pionero en nuestro país al abrir una vía interdisciplinar educación-arte-psicología y gracias al cual se vertieron resultados tan positivos sobre el uso del arte en el tratamiento del trauma en general. A partir de ello, este proyecto nació, ya que entre sus resultados, se refleja que las mayores tasas de mejora se ven en la población infantil, especialmente cuando existe una atención inmediata (López Fdz. Cao, 2020, 2018, 2019; López Fdz. Cao, Camilli y Fernández, 2020). 

LIBROS: Projecta - Arte, memoria y trauma: Aletheia, dar forma al dolor (Volumenes I y II)

 

VOLUMEN I: Sobre procesos, arte y memoria

Este primer volumen, se aborda el trauma y el modo en que el arte y sus procesos pueden ayudar a mostrar, legitimar, dignificar y elaborar el dolor humano desde una perspectiva histórica, educativa, psicológica y psicoanalítica del trauma, así como en la reflexión sobre la memoria emociona, tratando aspectos sociales, políticos y artísticos.

 

 

Introducción: Dar forma al dolor. Marián López Fdz. Cao.

 

 

Procesos creadores y experiencias traumáticas. Reflexiones desde el arte y sobre los artistas. 

 

1. Jorge Marugán. Ante el trauma. 

2. Lola López Mondéjar. Trauma y creatividad, ¿de qué hablamos cuando hablamos de crear? 

3. Chris Nicholson. No más fantasmas: la memoria traumática en la vida y la obra de Robert Graves

4. Ana Pol. Trauma y afectos: las h/Historias en el cuerpo. Comment-taire? Trauma, Memoria, Feminismo, Cuerpo, Afectos.

5. Carmen López Escribano. La lectura creativa y el trauma:  Los símbolos en la obra de Haruki Murakami.

6. Nora Levinton Dolman. Así que dejé mi nombre atrás…Acerca de Una entre muchas.

7. Raquel Pérez Fariñas. Vivir en estado de emergencia creativa. Friedl Dicker-Brandeis (1898-1944).

 

La memoria 

 

8. Julio Romero. Archivos abiertos. La imagen, el objeto y el montaje en prácticas artísticas y de intervención social sobre la memoria y el trauma. 

9. Art al Quadrat. Las jotas de las silenciadas. Procesos creadores para elaborar la memoria emocional. 

10.  María Ruido. Convocando a los fantasmas. El cine como “trabajo de memoria”: recuerdos, olvidos, resentimiento y trauma.

11. Oscar Edelstein. Historizar la memoria.  Los desaparecidos en la Argentina y la sociedad civil. 

12. Patricia Arellano Galgani. Un cierto paso: la sobrevida en Caballito de mar.

13. Gabriela Augustowsky y Cristina Gómez Giusto. Memoria, arte y derechos humanos en la República Argentina. Los desafíos de la transmisión a las nuevas generaciones. 

 

VOLUMEN II: Intervenciones desde la terapia, imágenes de la herida 

En el segundo volumen, se estudia la reflexión y la intervención artística como modo de acompañar al otro, así como la muestra de las obras de arte desde una perspectiva humana y dignificadora de la experiencia traumática. Propone cómo las obras abandonan su pedestal estético y cobran conciencia de su dimensión dialéctiva y de su capacidad para convocar la propia vida. 

 

ARTÍCULO: Projecta - An Art-Based Tool in Trauma Treatment

LINK  Fernández-Cao ML, Camilli-Trujillo C and Fernández-Escudero L (2020) PROJECTA: An Art-Based Tool in Trauma Treatment. Front. Psychol. 11:568948. doi: 10.3389/fpsyg.2020.568948. 

 

Durante el desarrollo de la investigación se trabajo en uno de los objetivos sobre el diseño y validación del instrumento PROJECTA, que consiste en el uso terapéutico de imágenes artísticas para abordar el trauma o condiciones difíciles en terapia, mediante la asociación entre imágenes artísticas y emociones, sentimientos o estados de ánimo relacionados con una experiencia traumática. Para ello se usó un enfoque mixto de investigación con un diseño de triangulación concurrente para la integración de resultados cualitativos y cuantitativos y se llevó un estudio en dos fases. Finalmente, 92 obras artísticas fueron vinculadas a emociones primarias, secundarias y terciarias como amor, alegría, triunfo, sorpresa, equilibrio, sentido del humor, ira, tristeza, miedo y vacío.

Se concluyó que PROJECTA es una herramienta de arteterapia visual que proporciona a los profesionales un recurso que ayuda a facilitar la identificación, expresión o manifestación de emociones o sentimientos relacionados con el trauma, y en situaciones desafiantes de vulnerabilidad, malestar psicológico o estrés postraumático.

 

 

 


ARTÍCULOS

A critical literature review: deconstructing narratives of trauma in art therapy with young people

 

Este estudio presenta los resultados de una revisión crítica de la literatura que se enfoca en investigar cómo los arteterapeutas representan en sus artículos su investigación y práctica con jóvenes que experimentan condiciones de vida adversas. Se seleccionaron 26 artículos relevantes, publicados entre 2000 y 2019, utilizando un método de Síntesis Interpretativa Crítica. Los resultados revelan que los arteterapeutas suelen utilizar el concepto del trauma como un paraguas en el que incluyen diferentes experiencias de vida adversas de los jóvenes, aunque esto varía dependiendo de las orientaciones teóricas y filosóficas de cada autor. Se concluye subrayando la importancia de la conciencia crítica de los arteterapéutas sobre las limitaciones de adoptar el paradigma biomédico dominante del trauma, y se cuestiona cómo las complejas experiencias de vida de los jóvenes y sus impactos pueden ser comprendidos y respetados en la arteterapia, para evitar la estigmatización.

LINK  Song, J. E. (Jane), & McFerran, K. (2024). A critical literature review: deconstructing narratives of trauma in art therapy with young people. International Journal of Art Therapy, 29(1), 19–29. https://doi.org/10.1080/17454832.2023.2294712

 

Creative arts as self-care: vicarious trauma, resilience and the trainee art therapist

 

Este artículo analiza cómo la arteterapia puede actuar como una herramienta de autocuidado para los arteterapeutas en formación, disminuyendo los efectos del trauma indirecto o vicario cuando se trabaja en contextos desafiantes.

La autora plasma, en base a su propia experiencia, cómo el uso del arteterapia le fue de ayuda para manejar los  efectos negativos de la exposición al trauma, incluidos los síntomas somáticos. Esto benefició su desarrollo como terapeuta, ayudándola a reconectar con su cuerpo y emociones, lo que a su vez mejoró su práctica profesional. El artículo sugiere que sería interesante que los programas de formación en arteterapia incluyeran enseñanzas explícitas sobre los riesgos y beneficios de trabajar en esta profesión. En resumen, la práctica de la arteterapia no solo puede mitigar los daños del trauma vicario, sino también potenciar los beneficios tanto para los arteterapeutas como para las personas con las que trabajan, fomentando la resiliencia.

LINK  Ortner, D. (2024). Creative arts as self-care: vicarious trauma, resilience and the trainee art therapist. International Journal of Art Therapy, 29(1), 45–56. https://doi.org/10.1080/17454832.2024.2317941

 

Addressing traumatic experiences of cis-heterosexism with LGBTQIA+ clients in art therapy

 

El artículo aborda la importancia de la arteterapia para tratar las experiencias traumáticas de violencia cis-heterosexista contra personas LGBTQIA+. Se destaca la necesidad de desarrollar enfoques culturalmente sensibles para la arteterapia en el contexto del trauma, revisando investigaciones sobre la salud mental entre minorías sexuales y de género (SGM por sus siglas en inglés, sexual and gender minorities). Utilizando teorías de interseccionalidad y de estrés de minorías, se presenta una panorámica de la literatura actual en ese tema.  Se presentan intervenciones subjetivas, que abarcan la autoexpresión, el desarrollo positivo de la identidad, y el apoyo en el proceso de salir del armario; e intervenciones objetivas, que incluyen revisiones críticas de estudios, la utilización de distintos materiales y medios, y la educación sobre LGBTQIA+. Asimismo, se explicita la falta de investigaciones formales sobre arteterapia dirigida a trabajar el trauma de las minorías sexuales y de género. En conclusión, la arteterapia se debe adaptar a las necesidades de las personas LGBTQIA+ para proporcionar una atención ética y efectiva, fomentando la justicia queer y transformando los sistemas de marginación desde el propio estudio terapéutico.

LINK  Van Den Berg, Z. D. (2024). Addressing traumatic experiences of cis-heterosexism with LGBTQIA+ clients in art therapy. International Journal of Art Therapy, 29(1), 57–66. https://doi.org/10.1080/17454832.2023.2261542

 

Creating a difference – a role for the arts in addressing child wellbeing in conflict-affected areas

 

A lo largo de un año, 30 niños y niñas de Kashmir participaron de un proyecto acerca del potencial de las actividades artísticas para promover la salud mental y el bienestar de la infancia afectada por conflictos armados de larga duración, como es el caso de esta región. El artículo detalla la intervención realizada a través de actividades artísticas y de arteterapia. Se afirman haber descubierto resultados de carácter positivo, con especial impacto en lo concerniente a la expresión emocional y los sentidos de pertenencia y agencia de los participantes. Se observó mayor capacidad para la expresión emocional a través de los lenguajes artísticos, mayor autonomía y autoconfianza en los niños/as que participaron del proyecto, así como mayor sensación de pertenencia, gracias a las actividades grupales y de presentación en público. Los hallazgos del estudio enfatizan la relevancia de la intervención mediante el uso de las artes y la terapia artística integradas en la escuela para proporcionar un espacio de seguridad y bienestar a la infancia en contextos asolados por conflictos armados.

LINK  Buser, M., Brännlund, E., Holt, N. J., Leeson, L., y Mytton, J. (2024). Creating a difference – a role for the arts in addressing child wellbeing in conflict-affected areas. Arts and Health, 16(1), 32-47. https://doi.org/10.1080/17533015.2023.2168710

 

Effect of Audio-Visual-Based Art and Music Therapy in Reducing Adolescents Post Traumatic Stress Disorder

 

En este estudio se explora la utilización de recursos audiovisuales e interactivos arteterapéuticos y musicoterapéuticos para la reducción de los síntomas de estrés postraumático en adolescentes que han sido víctimas de secuestro en Nigeria. Además de las propuestas de intervención a través de la arteterapia y la musicoterapia - llevadas a cabo en dos escuelas secundarias del Norte de Nigeria -, tras la finalización de las mismas, se realiza un seguimiento sobre los cambios experimentados por los participantes durante los tres meses posteriores al estudio. El análisis de los resultados apunta a que la arteterapia resulta más efectiva que la musicoterapia en el tratamiento de los síntomas de estrés postraumático, con beneficios apreciables mantenidos en el tiempo. El artículo señala la importancia del diseño personalizado de tratamientos y la colaboración entre profesionales, subrayando la pertinencia de la arteterapia para el trabajo de recuperación de trauma y prevención en salud mental.

LINK  Iyendo, T. O., Uwajeh, P. C., Oseke, B. N., Dong, L., Adejumo, A., Umar, I., Apuke, O. D., y Gever, C. V. (2024). Effect of Audio-Visual-Based Art and Music Therapy in Reducing Adolescents Post Traumatic Stress Disorder. Journal of Adolescent Health, 74(2), 283-291. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2023.08.056

 

Case study of therapist-client co-creation for the treatment of relational trauma in children

 

Este estudio relata un caso clínico de intervención de carácter individual sustentada en un proceso de co-creación conjunta (participante-arteterapeuta). Mediante el proceso de creación y juego, se revela información importante que apunta a que el paciente, un menor de 7 años de edad que presentaba trauma relacional con síntomas como la encopresis, era víctima de abusos sexuales en el hogar. El tratamiento, de 18 meses de duración, tuvo lugar dentro del contexto de una clínica comunitaria y se desarrolló de acuerdo con un modelo dinámico relacional basado en las artes. A través del trabajo terapéutico con los padres se pudieron gestionar cuestiones referentes a los límites y detener el abuso. Además de lo valioso de la revisión bibliográfica que se realiza para enmarcar el estudio, así como del relato del caso, se plantea una re-conceptualización teórica y gráfica del proceso de co-creación compartida, que parte del clásico triángulo arteterapéutico. Gracias a ello, el nuevo modelo se ve reformulado y enriquecido por el papel del arte en el tratamiento del trauma relacional.

LINK  Gilboa Einhorn, C., Shamri-Zeevi, L., & Honig, O. (2023). Case study of therapist-client co-creation for the treatment of relational trauma in children. The Arts in Psychotherapy, 82, 101993. https://doi.org/10.1016/J.AIP.2022.101993

 

Art Therapy Interventions for Syrian Child and Adolescent Refugees: Enhancing Mental Well-being and Resilience

 

Este artículo analiza críticamente los estudios recientes sobre arteterapia en niños y adolescentes refugiados sirios, centrándose en su impacto en el bienestar mental y la resiliencia. Las conclusiones destacan la efectividad de la arteterapia para proporcionar un espacio seguro donde los menores pueden expresar emociones, procesar traumas y mejorar su bienestar psicológico. Se identifican cinco temas clave que resaltan los beneficios terapéuticos de la terapia artística, destacándola como una herramienta de mejora para los jóvenes refugiados sirios en el contexto del trauma y la salud mental, resaltando su papel en la promoción de la resiliencia y el afrontamiento, la preservación de la identidad cultural a través de las artes expresivas, y la importancia de integrar diversas modalidades artísticas. Estas conclusiones ofrecen direcciones prometedoras para la investigación y la práctica en arteterapia con población infantil refugiada.

LINK  Al-Hroub, A. (2023). Art Therapy Interventions for Syrian Child and Adolescent Refugees: Enhancing Mental Well-being and Resilience. Curr Psychiatry Rep, 25, 857–863. https://doi.org/10.1007/s11920-023-01474-0

 

Creating Through COVID: Virtual Art Therapy for Youth Resettled as Refugees

 

Este artículo examina la implementación de un programa de arteterapia virtual para jóvenes refugiados y sus familias en el contexto del COVID-19. La arteterapia se adaptó al espacio virtual para fomentar emociones positivas, el sentido de comunidad y la resiliencia en familias refugiadas, destacando la necesidad de intervenciones a nivel familiar y comunitario. El trabajo se enfocó en personas provenientes de culturas colectivistas con acceso limitado a servicios de salud mental, y se implementó en dos ciclos para familias del Congo y Siria. Participaron 32 individuos de 9 familias, incluyendo niños de 5 a 18 años y sus padres.


La arteterapia virtual, adaptada para el contexto familiar, puede mejorar la accesibilidad y conectar a los refugiados con su cultura de origen mientras visualizan su futuro en el país anfitrión. El artículo proporciona recomendaciones prácticas para la arteterapia virtual, como el uso de múltiples modalidades sensoriales, rutinas semanales predecibles y la utilización de tecnologías fácilmente disponibles para facilitar la participación; además, sugiere contar con un facilitador para gestionar el espacio virtual y proporcionar recursos de seguimiento al finalizar las sesiones. Los autores resaltan el valor de la arteterapia tanto en la disminución del estrés de las familias como en la creación de una comunidad rica y diversa para todos.

LINK  Feen-Calligan, H., Grasser, L. R., Smigels, J., McCabe, N., Kremer, B., Al-Zuwayyin, A., Yusuf, I., Alesawy, N., Al-Nouri, J. & Javanbakht, A. (2023). Creating through COVID: Virtual art therapy for youth resettled as refugees. Art Therapy 40(1), 22-30.

 

Healing boundaries: a teenager's experience of art therapy integrated with Somatic Experiencing

 

El presente artículo es el resultado de la experiencia de un adolescente, bajo el seudónimo de Federico Gentile, quien participa de un taller de arteterapia individual de dos años de duración que integra herramientas para el tratamiento de trauma del método Somatic Experience (SE). El participante, coautor de este estudio de caso, comienza su tratamiento con 13 años, 15 meses después de ser adoptado. Explica que, tras un año de tratamiento, comienza a percibir la mejora en el ámbito de las relaciones, su emocionalidad y su autoexpresión. Además, empieza a percibir, también, su vida con más color y no solo gris, así como una mayor sensación de autorregulación. Se subraya la relevancia de la integración de herramientas somáticas, debido al impacto no solo psicológico, sino también fisiológico y relacional del trauma de desarrollo. Por ello, la arteterapeuta sostiene que el tratamiento del mismo ha de considerar las respuestas y sensaciones fisiológicas en el curso de la intervención y de la interacción con los materiales, así como una aproximación multinivel - centrada en el momento presente - que pueda enriquecer la práctica de la arteterapia.

LINK  Hetherington, R., y Gentile, F. (2022). Healing boundaries: a teenager’s experience of art therapy integrated with Somatic Experiencing. International Journal of Art Therapy: Inscape, 27(4), 190-197. https://doi.org/10.1080/17454832.2022.2080239

 

A Systematic Review of Empirical Evidence on Art Therapy With Traumatized Refugee Children and Youth

 

Con el propósito de evaluar la producción científica disponible que relaciona la arteterapia con la reducción de niveles de TEPT en población refugiada, y la calidad de la evidencia empírica disponible, los autores realizan una revisión sistemática de bases de datos, a partir de la cual se aplicaron los criterios de elegibilidad. Estos criterios fueron la temporalidad (sólo se consideraron artículos publicados entre 2010 y 2020), la condición de que fueran estudios experimentales de una intervención, que estuvieran escritos en inglés, estuvieran publicados en revistas revisadas por pares, .

La primera conclusión es que en esta revisión únicamente se hallaron 8 artículos que utilizaran la arteterapia para el tratamiento de población refugiada con síntomas de TEPT, un número escaso dada la creciente evidencia que apoya el uso de estas formas de intervención. A partir de los textos revisados, no obstante, los autores elaboran algunas conclusiones: para próximos estudios, enfocarse en metodologías experimentales que permitan evaluar la efectividad de las terapias creativas; desarrollar otras revisiones que combinen metodologías cuantitativas y cualitativas; llevar a cabo más investigaciones que tengan como sujetos a niños y niñas, más que adolescentes y adultos; un mayor detalle en la descripción de materiales y recursos, para mejorar la transferibilidad y réplica de los estudios.

LINK  Annous, N., Al-Hroub, A. & El Zein, F. (2022). A Systematic Review of Empirical Evidence on Art Therapy With Traumatized Refugee Children and Youth. Frontiers in Psychology 13:811515. doi: 10.3389/fpsyg.2022.811515

 

Review: systematic review of effectiveness of art psychotherapy in children with mental health disorders

 

El artículo que se presenta es una reciente revisión sistemática que posa su interés sobre la eficacia de la arteterapia y la psicoterapia de arte en el trabajo con infancia y adolescencia que sufren problemas de salud mental. Dentro de los estudios incluidos en su revisión, se diferencia entre aquellos casos en los que existe un diagnóstico o en los que los/las participantes presentan síntomas. Se analiza el uso de tratamientos de terapias creativas o psicoterapia de arte en la intervención con niños y adolescentes que, además de sufrimiento psíquico, padecen otras enfermedades, PTSD, o han experimentado adversidades, incluyendo conflictos familiares, abusos emocionales y sexuales, desarrollo de conductas de riesgo (abuso de sustancias, prostitución, pertenencia a bandas, etc.). A lo largo de toda la revisión, se subraya la existencia de algunas evidencias sobre la idoneidad del uso del arteterapia y el arte en los procesos terapéuticos para el trabajo con infancia y adolescencia, especialmente para el tratamiento del trauma, y se aboga por la realización de estudios de carácter cuantitativo para refutar la evidencia de la eficacia de los tratamientos.

LINK  Braito, I., Rudd, T., Buyuktaskin, D., Ahmed, M., Glancy, C., & Mulligan, A. (2022). Review: systematic review of effectiveness of art psychotherapy in children with mental health disorders. Irish journal of medical science, 191(3), 1369–1383. https://doi.org/10.1007/s11845-021-02688-y

 

An arts-based approach with youth born of genocidal rape in Rwanda: The river of life as an autobiographical mapping tool

 

En este trabajo, las autoras presentan los resultados de una investigación en la que se utilizó la herramienta de mapeo autobiográfico "río de vida" (RoL, por sus siglas en inglés), con 60 jóvenes nacidos de violaciones durante el genocidio contra los Tutsi en Ruanda. Este método permite a los participantes expresar sus narrativas de vida a través del dibujo, abordando los altibajos de sus experiencias y los obstáculos y oportunidades encontrados. La investigación destaca cómo el RoL facilitó la comprensión de las experiencias post-genocidio de estos jóvenes, revelando momentos clave relacionados con la verdad sobre sus orígenes, el estigma y la discriminación. El estudio, además, contó con la participación de jóvenes investigadores locales, lo cual garantizó la relevancia y seguridad de la investigación con una mirada sensible y comprometida con el contexto. El uso del RoL permitió a los participantes contar sus historias utilizando metáforas y simbolismos, proporcionando un mayor control sobre la forma en que representan sus vidas. Los participantes también informaron efectos positivos inesperados, como un sentido de cierre y claridad sobre su pasado y futuro.

LINK  Denov, M., & Shevell, M. C. (2021). An arts-based approach with youth born of genocidal rape in Rwanda: The river of life as an autobiographical mapping tool. Global studies of childhood 11(1), 21-39.

 

What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review.

 

Revisión descomunal que recoge y sintetiza los resultados de más de tres mil estudios en los cuales se vincula el arte y la salud. Las autoras dividen los resultados en dos grandes secciones: la literatura que aborda la prevención y promoción de la salud, y la literatura que aborda su gestión (management) y tratamiento. En ambas secciones se encuentran numerosas referencias a estudios sobre trauma y abuso, y algunas de estas se enfocan en niños y niñas que han atravesado experiencias traumáticas. El informe presenta evidencia relevante sobre los efectos positivos de la arteterapia en el tratamiento de la depresión o el TEPT, por mencionar un par. Las autoras reconocen que cada vez hay más investigaciones y publicaciones que confirman el rol de las artes en la mejora de la salud y el bienestar, y alientan a continuar llevando a cabo proyectos intersectoriales que se nutran de varias formas de financiación, se lleven a cabo en diferentes lugares y con poblaciones diversas.

LINK  Fancourt, D., & Finn, S. (2019). What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review. World Health Organization. Regional Office for Europe.

 

¿Podemos prevenir el trauma? Reflexiones acerca del uso del arteterapia como vía para la prevención del trauma y el desarrollo de la resiliencia. 

 

En la primera mitad del artículo, Peral Jiménez aborda, en el ámbito de la salud mental y específicamente frente a sucesos traumáticos, los conceptos de vulnerabilidad, autocuidado, factores de riesgo y protección. Enseguida, desarrolla en profundidad el concepto de resiliencia y los recursos relacionados con su desarrollo, en los cuales se incluyen aspectos individuales, psíquicos y comunales, sociales, considerando por ejemplo las redes de apoyo de las personas (la familia o la escuela). Hay un énfasis en la prevención más que en el tratamiento de padecimientos. En la segunda mitad, Peral Jiménez resume algunas referencias importantes sobre proyectos, estudios y publicaciones que se han llevado a cabo teniendo como eje la prevención del trauma y el fomento de la resiliencia a través del arte y las «terapias creativas» con niños y adolescentes.

LINK  Peral Jiménez, C. (2017). ¿Podemos prevenir el trauma? Reflexiones acerca del uso del arteterapia como vía para la prevención del trauma y el desarrollo de la resiliencia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social, 12, 277-292. 

 

Trauma y Arte (I)

 

Volvemos a los orígenes de la cuestión del trauma en Psicoanálisis para revisar las condiciones en que surgieron las formulaciones que tanto peso tuvieron. Y los efectos que, aún a día de hoy, seguimos padeciendo, ya que la actualidad reactiva todos los fantasmas con la abrumadora aparición de casos de abusos sexuales infantiles. La complicidad social que no termina de visibilizar, condenar y prevenir una lacra para la que apenas hay mención en las noticias de delitos. El artículo se propone revisitar el concepto de trauma desde una perspectiva actual, integrando aportes de la neurociencia, la psicopatología del desarrollo y la neurobiología interpersonal. Y vincularlo a nuevos abordajes terapéuticos que permitan desbloquear esos fragmentos de recuerdos desconectados tan “siniestros” para el psiquismo para que alguna forma de integración sea posible.

LINK 

Levinton, N. (2016). Trauma y Arte (I). Arteterapia. Papeles de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social, 11, 355-363. https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-112877/54138-103737-2-PB (1).pdf

 

Why art psychotherapy? Through the lens of interpersonal neurobiology:The distinctive role of art psychotherapy intervention for clients with early relational trauma

 

Mediante la integración de los avances en neurociencia, los fundamentos de las teorías del desarrollo y el análisis de la perspectivas psicodinámicas en terapia, se plantea una investigación en la que confluyen los hallazgos de estas disciplinas con los beneficios de la arteterapia para la intervención con pacientes afectados por trauma relacional temprano. Las viñetas clínicas acompañan el análisis sobre cómo la arteterapia se considera la vía terapéutica idónea en el tratamiento de trauma, dado que plantea canales de expresión distintos al lenguaje y opera en el hemisferio derecho del cerebro (predominante en los primeros años de vida, que es cuando se origina el trauma del desarrollo). La terapia de arte propone alternativas eficaces frente a los desafíos que presentan los enfoques de corte dialógico o cognitivo-conductuales. De manera sólida, se justifica que, el arte, en la cúspide del triángulo terapéutico, proporciona contención y permite el acceso a la memoria implícita de manera menos confrontacional, disponiendo de recursos para mediar las respuestas de hiperactivación (agresión) o hipoactivación (disociación), mediante la conexión y expresión de las emociones.

LINK  Chong, C. Y. J. (2015). Why art psychotherapy? through the lens of interpersonal neurobiology: The distinctive role of art psychotherapy intervention for clients with early relational trauma. International Journal of Art Therapy: Inscape, 20(3), 118-126. https://doi.org/10.1080/17454832.2015.1079727

 

La reconstrucción del vínculo

 

Plantea cómo la Arteterapia grupal puede facilitar el proceso de construcción de la propia identidad y favorecer la vinculación de adolescentes con dificultades que sufrieron maltrato psicológico, físico y/o sexual. Estas experiencias traumáticas generan dificultades internas que se expresan mediante síntomas diversos, como trastornos psicosomáticos o de alimentación, conductas autodestructivas, actuaciones frustrantes en el entorno, inhibiciones creativas y ciertas disfunciones en las relaciones interpersonales. El estudio de caso presentado muestra la evolución de una chica en el grupo, que se erigió como todo un ejemplo de resiliencia.

LINK  PLANAS, M. (2012). La reconstrucción del vínculo. Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas, 1, 5-19.

 

Trauma and acute stress disorder

 

El objetivo de este trabajo es iniciar un estudio comparativo y teórico entre los mecanismos de la intervención cognitivo-conductual (ICC) frente a la arteterapia, en relación con el trastorno de estrés agudo del trauma (TEA). Se ha revisado brevemente la literatura sobre ICC, arteterapia y TEA. Se destacan las similitudes entre estas dos intervenciones teóricamente dispares, señalando la relevancia de la ICC y la arteterapia para alterar el procesamiento sensorial maladaptativo y traumático, las reacciones excitatorias del afecto, modular y desafiar memorias traumáticas explícitas y estimular un proceso cognitivo posterior. Se discuten las implicaciones para los profesionales de la salud mental que intervienen en el período relativamente flexible del TEA.

LINK  SARID, Orly, &HUSS, Ephrat. (2009). Trauma and acute stress disorder: A comparison between cognitive behavioral intervention and art therapy. The Arts in Psychotherapy, 37(1), pp. 8–12.  http://dx.doi.org/10.1016/j.aip.2009.11.004

 

Support for a neurobiological view of trauma with implications for art therapy

 

El artículo enfatiza la importancia de la comprensión del concepto del trauma como un problema principalmente no verbal. Se sustenta en tres líneas de investigación para argumentar este punto: (a) las respuestas evolutivas de supervivencia; (b) los estudios de neuroimagen cerebral de las respuestas humanas a las señales de trauma; y (c) la relación entre la alexitimia y la disociación postraumática. A partir de los hallazgos vertidos por estos estudios, se presenta un panorama desde la neurobiología del trauma psicológico que propone el uso de la arteterapia como vía primordial para su abordaje. En particular, destaca la posibilidad de la elaboración narrativa de manera gráfica, como un medio apropiado para el tratamiento de síntomas, dado que contribuye al procesamiento de recuerdos traumáticos mediante la creación de narraciones visuales. Así, pueden implicarse tanto aspectos no verbales como verbales en los procesos cerebrales conducentes a la elaboración y sanación del trauma.

LINK  Gantt, L., & Tinnin, L. W. (2009). Support for a neurobiological view of trauma with implications for art therapy. The Arts in Psychotherapy, 36(3), 148-153. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aip.2008.12.005 

 

 An art therapy trauma protocol (ATTP)

 

En este artículo se propone un Protocolo de Arteterapia para Trauma (ATTP, por sus siglas en inglés), diseñado para abordar el núcleo no verbal de la memoria traumática. Teóricos del trauma como van der Kolk y Steele han respaldado métodos alternativos de tratamiento como la Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR, por sus siglas en inglés), la psicoterapia basada en el cuerpo y la terapia de artes expresivas, como alternativas a la psicoterapia verbal. A través de una visión general del impacto del trauma en la memoria y las emociones, así como de las teorías sobre la creación artística y la función cerebral, el artículo presenta un protocolo que ha tenido éxito en la integración de los niveles cognitivo, emocional y fisiológico del trauma, basándose en elementos de EMDR, el arte bilateral de McNamee y el método de pintura de Michelle Cassou. Además, se proporciona un ejemplo de una sesión para ilustrar cómo se aplica el protocolo en la práctica.

LINK 

TALWAR, Savneet. (2007). Accessing traumatic memory through art making: An art therapy trauma protocol (ATTP). The Arts in Psychotherapy, 34(1), 22–35. 

 

Avenues of Hope: Art Therapy and the Resolution of Trauma

 

El artículo explora el poder terapéutico del arte, desde la perspectiva de figuras históricas hasta el análisis de modelos de intervención en terapia artística en unidades de cuidados intensivos por quemaduras. Desde la transformación del miedo en imagen hasta el papel crucial del arte en la resolución de crisis, se destaca cómo el proceso creativo puede ser una herramienta invaluable para adolescentes que enfrentan traumas físicos y emocionales. Al proporcionar un vehículo para la expresión en un entorno médico, el arte no solo ofrece una vía para superar adversidades, sino también una oportunidad para descubrir y compartir historias personales de recuperación.

LINK  Appleton, V., EdD, ATR, MFCC, NCC (2001) Avenues of Hope: Art Therapy and the Resolution of Trauma. Journal of the American Art Therapy Association,  18 (1), 6-13.

 

 


LIBROS

Trauma y Terapia de Artes Expresivas: cerebro, cuerpo e imaginación en el proceso de curación.

Este libro presenta técnicas que aprovechan las experiencias corporales y sensoriales tomándolas como base para explorar de forma segura emociones, recuerdos y narrativas personales. Ejemplos clínicos ilustran el uso del movimiento, el sonido, el juego, el arte y el teatro con niños y adultos. La autora integra la neurociencia, la perspectiva sistémica, la herencia cultural y la justicia social con un amplio abanico de artes expresivas permitiendo a los supervivientes expresar las vivencias que desafían la verbalización. Sin olvidar la importancia de la relación terapéutica les ayuda a transformar e integrar el trauma, recuperar la sensación de vitalidad e imaginar un futuro posible

LINK 

Malchiodi, C. A. (2023). Trauma y Terapia de Artes Expresivas: cerebro, cuerpo e imaginación en el proceso de curación. Barcelona, Eleftheria.

 

En una voz no hablada

El título con el que Levine enmarca la exposición del conocimiento construido en sus muchos años de experiencia en la investigación y el tratamiento de trauma es una invitación a la consideración de todo aquello que se expresa, no necesariamente mediante el uso de las palabras. La obra aborda las teorías derivadas del estudio de la etología y la capacidad innata de los animales no domesticados para sacudirse el trauma tras amenazas mortales. Partiendo de esta capacidad inherente a los animales en libertad, se despliegan las asociaciones de lo que estos comparten con la naturaleza humana, se incluyen casos a modo de ejemplo (también de trabajo con infancia), y se profundiza en el modelo de tratamiento propuesto por el autor. Toda la obra se sustenta en la revisión de referentes científicos en este y otros campos de estudio y explora las aportaciones de la teoría polivagal, los modelos de abajo a arriba, el cerebro triuno, el catálogo de sensaciones, etc. En Una Voz no hablada sugiere el saber de las vísceras, proponiendo la escucha a la voz del cuerpo, a tenor de las consecuencias terribles que conlleva el legado vivo del trauma en el mismo.

LINK 

Levine, P. A. (2021). En una Voz no hablada. Gaia Ediciones.

 

Art and mourning. The role of creativity in healing trauma and loss

Art and Mourning ofrece una exploración profunda y conmovedora sobre el papel del arte en la sanación del trauma y la pérdida. A través de una cuidadosa reflexión sobre las experiencias traumáticas de varios artistas, desde Paul Klee hasta sobrevivientes del Holocausto como Dina Gottlibova, Dreifuss-Kattan demuestra que la aproximación creativa a la pérdida ha inspirado algunas de las obras artísticas más relevantes de nuestro tiempo. Se trata de un trabajo informado desde la teoría psicoanalítica y por consideraciones filosóficas más amplias; su enfoque clínico y su familiaridad con figuras artísticas y culturales proporcionan una perspectiva única sobre cómo la creatividad puede transformar el dolor en una expresión significativa y sanadora. Este libro es una valiosa contribución para comprender cómo el arte puede ser una herramienta para la resiliencia y el crecimiento personal en medio del trauma y el duelo.

LINK  Dreifuss-Kattan, E. (2016). Art and mourning. The role of creativity in healing trauma and loss. Londres: Routledge.

 

Treating traumatic stress in Adults

 

Interesante obra que aborda los distintos lineamientos del trauma y ofrece la introducción de la escritura creativa como modo de abordaje y tratamiento, con un repertorio completo de propuestas, entre las que incluye la escritura semiautomática, los acrósticos, etc.).




LINK  FIELD, Stephanie & MCCLOSKEY, Kathy. (2016). Treating traumatic stress in Adults. The practitioner’s Expressive Writing Workbook. Routledge.

 

El cuerpo lleva la cuenta

Obra absolutamente imprescindible para comprender las distintas caras del trauma, sus causas y consecuencias. Combina una aguda observación clínica, neurociencia, análisis histórico, arte y narrativa personal. Bessel Van der Kolk, uno de los pioneros más relevantes en la investigación y el tratamiento de los traumas lanza una mirada crítica a la sociedad, a la medicina que estigmatiza y pone etiquetas y que esconde el devastador efecto de los traumas, en especial, los infantiles, poniendo sobre la mesa las cifras ocultas de la violencia sexual y familiar y en las escuelas y comunidades devastadas por el abuso, el abandono y la adicción. Con una propuesta que combina la terapia narrativa y corporal, supone un enfoque humano y compasivo sobre los efectos del trauma, que amplía el espectro de las terapias.

LINK  Bessel Van Der Kolk, M.D. (2015) El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria.

 

Poniendo colores al camino de la felicidad. Arteterapia y mujeres

 

Este libro relata y sistematiza la experiencia que se desarrolló con un grupo de mujeres de la provincia de Limón, Costa Rica, sobrevivientes de violencia doméstica. A través de una orientación arteterapéutica grupal se brindaron estrategias de afrontamiento, necesarias para la vida cotidiana; considerando que muchas veces estos recursos se pierden o se desconocen cuándo se vive en un ambiente traumático. De esta forma el proceso se convirtió en un espacio de reflexión, expresión emocional, apoyo grupal y sobre todo de empoderamiento.

LINK 

SCOH SOTRELL, Tashana. (2015). Poniendo colores al camino de la felicidad. Arteterapia y mujeres: una experiencia con mujeres sobrevivientes de violencia doméstica en el desarrollo de estrategias de afrontamiento. E.A.E. 

 

Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis

López Fdz. Cao defiende aquí una relación con el arte que abre vías de conocimiento y libertad frente a los actuales recortes “que ahogan el saber” en instituciones burocratizadas, y frente a los criterios mercantilistas de subastas y galerías que han terminado dominando el sistema del arte en las últimas décadas. La autora enfatiza la importancia de una educación artística que fomente la acción transformadora y la experiencia estética genuina, alejada de la superficialidad y la competitividad. Así pues, a través del arte, las personas pueden compartir experiencias elevadas, sentirse únicos y comprenderse a sí mismos y al mundo de manera más profunda. A partir del pensamiento de Hannah Arendt, la autora reconstruye otra genealogía del arte en donde aspectos como el cuidado de los otros, el valor de lo efímero y el diálogo con la materia configuran una concepción de la creación alejada de la norma. En cambio, el arte se concibe como una respuesta tanto a necesidades individuales como a factores culturales y sociales que moldean las relaciones de poder, reivindicando su lugar en la interpelación de estas.

LINK  López Fdz. Cao, M. (2014) Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y su educación en tiempos de crisis. Madrid: Fundamentos.

 

Trauma-informed practices with children and adolescents

Trauma-Informed Practices With Children and Adolescents es un libro exhaustivo que ofrece técnicas prácticas sintetizadas por William Steele y Cathy Malchiodi para ayudar a profesionales a trabajar eficazmente con jóvenes que han atravesado experiencias traumáticas. El libro enfatiza la importancia de la seguridad, la autorregulación, la integración del trauma, las relaciones saludables y los entornos adecuados, y subraya que  el trauma es un proceso predominantemente sensorial / sensible. A través de ejemplos de casos, comentarios de expertos y actividades que incluyen las artes expresivas y la terapias artísticas, los autores ofrecen perspectivas para abordar el trauma promoviendo la resiliencia y fomentando el crecimiento transformador. El libro le habla a psicólogos y psicólogas, trabajadores sociales, educadores u otros profesionales, y proporciona estrategias valiosas para crear entornos y relaciones informadas sobre el trauma, mientras se mejora el bienestar de niños y adolescentes afectados por el mismo.

LINK  Steele, W., & Malchiodi, C. A. (2012). Trauma-informed practices with children and adolescents. Taylor & Francis.

 

Arteterapia: la creación como proceso de transformación

 

Compendio sobre Arteterapia tomando al psicoanálisis como punto de partida y desde la aportación de diferentes especialistas. Se aborda la definición e historia del concepto de Arteterapia, su metodología, las fases del proceso de intervención y su ámbito de aplicación en las diferentes manifestaciones artísticas y creativas: danza, artes plásticas, artes escénicas, música, voz y escritura.




LINK  KLEIN, Jean-Pierre; BASSOLS, Mireia; BONET, Eva (Coord.) (2012). Arteterapia: la creación como proceso de transformación. Barcelona: Octaedro.

 


CAPÍTULOS DE LIBROS

 

A forgotten history

Tras sus primeras líneas, se hace evidente que Trauma and Recovery – The Aftermath of Violence es una obra comprometida, valiente y escrita de manera brillante. En particular, su primer capítulo, A Forgotten History, nos sacude con la vehemencia y el coraje de su poética, al considerar el tratamiento que se ha dado al estudio de trauma a lo largo de la historia como una historia de amnesia. ¿Por qué de amnesia? Probablemente, puesto que las investigaciones de trauma comienzan con la profundización sobre la histeria, para lo cual no hubo otro remedio que escuchar a las locas. Sin embargo, este interés no duró mucho, dado que las historias que revelaban las mujeres ponían en evidencia un historial de abusos sexuales en la infancia y hacia las mujeres que, sin duda, eran cometidos por hombres respetables. En segundo lugar, se encontraban las vivencias de aquellos que habían dejado de ser considerados hombres respetables, es decir, con actitudes débiles para la masculinidad de la época: los excombatientes de guerra que presentaban secuelas tras haber vivido y seguir reviviendo el horror. De este modo, los avances iniciales que se hacían en una época quedaban descartados por los colectivos a los que afectaba y aquellos otros a quienes amenazaba con señalar como responsables. No obstante, gracias a la escucha y empatía de profesionales implicados/as y a la lucha feminista, se retomará el impulso para la profundización en el conocimiento sobre trauma hasta nuestros días, siendo notables las aportaciones que se vienen realizando desde finales del pasado siglo.

LINK 

Herman, J. L. (2022). A Forgotten History. En Trauma and Recovery (4th ed., pp. 9-47). Basic Books.

 

Señales y síntomas de trauma en la infancia

En este capítulo, se realiza un trabajo de compilación de indicios y síntomas de trauma que pueden ser identificados por profesionales en contacto con menores y también por parte de las propias familias (madres/padres y otros cuidadores principales). Además, se incluyen breves casos clínicos a modo ilustrativo y se aborda la subdivisión en la exposición de estas señales en: bebés, infancia y adolescencia, exponiéndose pormenorizadamente cuáles son las respuestas, los comportamientos y los síntomas más frecuentes para su detección. El texto contribuye al conocimiento de los síntomas universales, -incluyendo manifestaciones tardías-; indaga en torno a aquellos característicos del trauma sexual y las agrupaciones de síntomas asociadas al trauma secundario; así como aborda la persistencia del trauma y de qué manera este afecta al cerebro e infantil. Por último, la lectura facilita la comprensión acerca de por qué algunos bebés, niños/as y adolescentes muestran sintomatología mientras que otros no.

LINK 

Levine, P. A., & Kline, M. (2016). Señales y síntomas de trauma en los niños. En El trauma visto por los niños: despertar el milagro cotidiano de la curación desde la infancia hasta la adolescencia (1a edición, pp. 35-71). Editorial Eleftheria.

 

 

 


INFORMES y TESIS DOCTORALES

The Impact of Arts and Cultural Engagement on Population Health: Findings from Major Cohort Studies in the UK and USA 2017 – 2022

 

Este informe —dividido en tres temas: niños, niñas y jóvenes; salud mental; envejecimiento saludable— resume los hallazgos de una serie de estudios longitudinales realizados entre 2017 y 2022 en Reino Unido y EE.UU. que examinaron la relación entre las artes y la vinculación con la cultura, y resultados de salud y bienestar. Una parte de los hallazgos sugiere que las mismas asociaciones entre las artes y la vinculación con la cultura, y los resultados de salud vistos en estudios de intervención a corto plazo y a pequeña escala también son evidentes a lo largo del tiempo y a nivel de población. Además, se enfatiza que la participación en actividades artísticas y culturales en el hogar y en la escuela durante la infancia puede influir positivamente en problemas de salud y comportamiento durante la adolescencia (se muestran, por ejemplo, asociaciones beneficiosas entre la hiperactividad y la lectura, así como con otras actividades artísticas como la danza, la música o las artes visuales). En la conclusión se proponen cinco áreas de acción para continuar con el desarrollo teórico-práctico en este ámbito:

 

«vínculos con el arte en las escuelas;

cuidado clínico y comunitario;

salud pública preventiva;

las artes para reducir las desigualdades sanitarias;

investigación longitudinal y compleja».

 

LINK  Fancourt D, Bone JK, Bu F, Mak HW, Bradbury A. (2023) The Impact of Arts and Cultural Engagement on Population Health: Findings from Major Cohort Studies in the UK and USA 2017 – 2022. London: UCL.

 

To mourn and resist stigma: narration, meaning-making and self-formation after a parent’s suicide

 

Esta tesis doctoral trata sobre el duelo experimentado por jóvenes tras el suicidio de un padre o madre, quienes a menudo se enfrentan a un estigma social y luchan por encontrar apoyo. El objetivo de esta investigación es utilizar un enfoque de investigación narrativa para investigar cómo los jóvenes en duelo narran sus experiencias en una variedad de contextos sociales: entrevistas de investigación, una obra de teatro y dos contextos de chat en Internet. Dado que buscan activamente lograr algo a través de su comunicación con otros, los jóvenes en duelo son vistos como narradores y actores sociales, en lugar de víctimas pasivas de las circunstancias. Esta tesis muestra cómo estos jóvenes en duelo buscan un contexto fuera de sus redes diarias inmediatas donde puedan normalizar y liberarse a sí mismos y a su progenitor fallecido de discursos estigmatizadores. La posibilidad de narrar experiencias en un contexto desestigmatizador apoya una renegociación de cómo dar sentido al suicidio, desde un acto voluntario y egoísta, hasta un acto involuntario y desesperado causado por situaciones adversas de la vida o "dolor insoportable" y depresión.

LINK 

Silvén Hagström, A. (2016). To mourn and resist stigma: Narration, meaning-making and self-formation after a parent’s suicide. (Tesis doctoral, Linköping University Electronic Press).

 


REPORTAJES, VÍDEOS, PODCAST

 

PRIMERA PARTE - Trauma Complejo: Comprensión y Tratamiento

Históricamente, cuando alguien ha experimentado un trauma que tiene un impacto duradero, se le ha diagnosticado Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). En años recientes, aquellos que trabajan con víctimas de trauma han abogado por una categoría adicional: Trauma Complejo. Diane Langber en esta conferencia, explora el trabajo terapéutico con aquellos que han experimentado múltiples traumas o trauma repetitivo y crónico por parte de un cuidador se manifiesta de manera diferente al TEPT y parece exigir un diagnóstico diferente.

Link a la primera parte de la conferencia. 

 

SEGUNDA PARTE - Profundizando en el trauma complejo

En la segunda sesión nos centraremos en cómo el consejero escucha el trauma y se adentra más profundamente en la experiencia del abuso. Se presentará un caso para su discusión.

Link a la segunda de la conferencia. 

Entrevista a Boris Cyrulnil, neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, autoridad indiscutible en "resiliencia" o capacidad del ser humano para superar el trauma. Además de escribir más de una decena de libros sobre el tema, Cyrulnik lo ha experimentado en carne propia. En esta entrevista disecciona las herramientas sociales e individuales de las que disponemos para la curación de las heridas emocionales, y dice que no hay vía más eficaz que la expresión artística para empezar a tratar el dolor profundo.

LINK  Cyrulnik, Boris (2009). Vencer el trauma por el arte. Cuadernos de pedagogía nº 393, pp. 42-47.
 
Los niños que son capaces  de soñar,
de pensar, de tener sentido del humor,
de hablar  con alguien, desencadenan  
más fácilmente  un proceso de resiliencia.
 
 
 
 

PELÍCULAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Sección de ampliación: DRAMATERAPIA


ARTÍCULOS

 

Self-revelatory performance: A form of drama therapy and theater

 

La actuación autorreveladora es definida como una manera en la que un artista crea una obra de teatro a partir de temas de la vida cotidiana que necesitan cura. Emunah explica la afirmación de que el “Self-Rev” es tanto una forma de terapia dramática que ofrece curación y transformación, como un género teatral único. Expone las semejanzas y diferencias entre el "Self-Rev" y el teatro autobiográfico y describe los métodos de la dramaterapia para afrontar las luchas personales al mismo tiempo que se crea una obra teatral.

LINK  Emunah, R. (2015). Self-revelatory performance: A form of drama therapy and theater. Drama Therapy Review, 1 (1), 71-85. DOI:10.1386/dtr.1.1.71_1

 


LIBROS

 

Trauma and Embodied Healing in Dramatherapy, Theatre and Performance

Jean-François Jacques ha reunido voces procedentes de los ámbitos de la dramaterapia, el teatro y la interpretación, examinando cómo diferentes enfoques interdisciplinarios e interculturales ofrecen perspectivas únicas e inexploradas sobre el cuerpo como medio para la exploración, expresión y resolución de traumas crónicos, agudos y complejos, así como de traumas colectivos e intergeneracionales, explorando perspectivas interculturales y considerando la raza y el racismo sistémico, la etnia, la clase social, el género, la sexualidad y la discapacidad en relación con el trauma, la curación y la corporeidad. Algunos capítulos trabajan estudios de caso detallados de clientes o participantes individuales, otros, contextos grupales o comunitarios. Además, este libro aborda el potencial poco explorado de los métodos desarrollados por profesionales del teatro como Michael Chéjov, Jacques Lecoq, Augusto Boal y Susana Bloch para la dramaterapia y supone una importante contribución a los campos de la dramaterapia, el teatro, la interpretación y la formación de actores en relación con los enfoques imaginativos, corporales y somáticos de la curación del trauma.

LINK 

Jacques, J. F. (2024). Trauma and Embodied Healing in Dramatherapy, Theatre and Performance. Londres, Routledge.

 

The self in performance

Se trata del primer libro que examina la interpretación de material autobiográfico como forma teatral, tema de investigación y método terapéutico. Al contextualizar la representación personal dentro de paradigmas psicológicos y teatrales, el libro identifica y profundiza en conceptos centrales como el papel del director(a)/terapeuta durante el proceso creativo, el papel del público y la dramaturgia implicada en la construcción de tales representaciones. De este modo, proporciona, a través de expertos en este campo, perspectivas sobre diversas formas de Actuación Terapéutica Autobiográfica, incluyendo la Actuación Autorreveladora y la Actuación Autoetnográfica. También aborda cuestiones de identidad, memoria, autenticidad, autorreflexión, autoindulgencia y autorrepresentación encarnada.

LINK 

Emunah, R., Pendzik, S., Johnson, D. R. (org). (2016). The Self in Performance: Autobiographical, Self-Revelatory, and Autoethnographic Forms of Therapeutic Theater. Londres: Palgrave Macmillan.

 

Manual de Teatro Creativo

 

En este libro encontrará una rica serie de técnicas dramáticas muy bien estructuradas que pretenden despertar, apoyar y potenciar la dimensión creativa de los participantes al tiempo que fomentan la comunicación, la empatía y la conciencia de uno mismo y de los demás, proporcionando un proceso desencadenante de transformaciones personales en las personas implicadas. El término "teatro creativo" hace referencia a una cualidad del proceso dramático que puede estar presente en cualquier forma teatral, pero que es especialmente notorio en las expresiones teatrales aplicadas en los ámbitos educativo, social y terapéutico.

LINK 

Pitruzzella, S. (2016). Manuale di teatro creativo. 200 tecniche drammatiche da utilizzare in terapia, educazione e teatro sociale (Strumenti per il lavoro psico-sociale ed educativo). Milán: FrancoAngeli.

 

Ejercicios de creatividad

 

Este libro nos presenta, en forma de fichas, una serie estructurada de propuestas destinadas a promover el desarrollo y fortalecimiento del potencial de los procesos creativos como herramienta importante en el ámbito terapéutico y educativo. Extraídas del repertorio de terapias artísticas como la arteterapia, la danza-movimiento-terapia, la musicoterapia y la dramaterapia, esta compilación transmite sus espíritus y enfoques, integrando de este modo dichas terapias.

LINK 

Pitruzzella, S. (2016). Esercizi di creatività. 80 attività tratte dalle artiterapie per sviluppare le potenzialità creative (Strumenti per il lavoro psico-sociale ed educativo). Milán: FrancoAngeli.

 


CAPÍTULOS DE LIBROS

 

Autobiographical Therapeutic Performance in Dramatherapy

En este capítulo, Pendzik define el enfoque y los conceptos principales de la Actuación Terapéutica Autobiográfica (ATP).  Como marca especial de teatro terapéutico, que utiliza el mundo personal como materia prima, la traducción de la experiencia personal al lenguaje teatral es el núcleo de la práctica de la dramaterapia. Sin embargo, la Actuación Terapéutica Autobiográfica (ATP), tal y como se define en este trabajo, se refiere a la implicación terapéutica con experiencias, imágenes y recuerdos personales, con la intención última de tener una actuación que se presente ante un público.

LINK 

Pendzik, S. (2022). Autobiographical Therapeutic Performance in Dramatherapy. En C. Thomas (Ed.), Current approaches in Drama Therapy (pp.338-364).

 

 

The Dramaturgy of Autobiographical Therapeutic Performance

Tras más de 20 años acompañando y experienciando el trabajo en el campo de las actuaciones terapéuticas autobiográficas (ATP) en diversos contextos, Pendzik nos cuenta que aunque cada viaje es único, ha observado varios patrones que tienden a repetirse y que forman la base de lo que ella misma denomina la dramaturgia de la actuación terapéutica autobiográfica. Este capítulo reflexiona sobre algunos de los principales aspectos de esta dramaturgia, tanto en lo que se refiere al proceso como a las obras creadas bajo su tutela e inspiración.

LINK 

Pendzik, S. (2016). The Dramaturgy of Autobiographical Therapeutic Performance. En S. Pendzik, R. Emunah, D. R.  Johnson (Eds.),  The Self in Performance. (pp.55-69). Palgrave Macmillan


Otros

 

Entrevistas con dramaterapeutas y personas con las que han trabajado en entornos clínicos, educativos y terapéuticos. En su web, reúnen un depósito de obras multimedia originales sobre teoría, práctica, historia y visiones del futuro de la dramaterapia. Juntos fomentan trabajos sobre diversos temas, identidades, prácticas, personas, cuestiones de clase, género, etc. El podcast, invita además a mantener un diálogo continuo mientras se continúa en la práctica profesional.

 

Link a la primera parte de la conferencia.