Cultura escrita y mundo femenino

Durante mucho tiempo el estudio de las mujeres en diferentes ámbitos ha estado relegado a un segundo plano. En el pasado, a veces ni siquiera se han llevado a cabo investigaciones sobre sus figuras al considerarse que carecían de la importancia necesaria. Con el paso del tiempo, esta situación ha cambiado y cada vez son más autores los que han empezado a dar visibilidad a todo lo relacionado con el sexo femenino. En el plano de la cultura escrita son numerosos ya los estudios sobre mujeres y escritura: quién escribe, qué escribe y cómo lo hace. Durante la Edad Moderna y, particularmente en el Siglo de Oro, muchas mujeres dedicaron gran parte de su vida a escribir, dando luz a importantes obras han llegado hasta nuestros días; todo ello pese a su condición femenina y a las limitaciones que muchas de ellas encontraron al excederse de su rol como madres o esposas que la sociedad les otorgaba, y adentrarse en el mundo cultural masculino. Muchas de estas mujeres pudieron desarrollar su escritura amparadas en instituciones religiosas como conventos, pues allí tenían más libertad al no estar limitadas por el papel de su condición. Así con todo, los conventos fueron para ellas refugios en los que se sintieron cómodas y protegidas para poder desarrollar su escritura.

SAORI JIMÉNEZ ROJO



Letras en la celda. Cultura escrita de los conventos femeninos en la España moderna, de Nieves Baranda Leturio y María del Carmen Marín Pina, Madrid, Iberoamericana, 2014.  

BUCM: D396:271(46)LET

Nieves Baranda Leturio, especialista en escritoras españolas de la Edad Moderna, es catedrática de literatura española en la UNED y directora del proyecto de investigación BIESES del que, precisamente, surge esta obra, que coordina junto con María del Carmen Marín Pina, profesora titular de literatura española en la Universidad de Zaragoza. Este libro está conformado por artículos de diversos autores en los que se analizan el estilo de vida y la cultura escrita femenina en el interior de los conventos: cómo desarrollan su escritura, cuál es su inspiración y en qué se basan sus obras. Para ello se toman como objeto de estudio monasterios o conventos enteros en su globalidad, analizando a todas sus componentes como una única unidad; del mismo modo también encontramos contribuciones en las que se abordan a ciertas autoras en particular, aunque siempre con el objetivo principal de estudiar la escritura escrita conventual. Esta obra es un buen ejemplo de la importancia que ha adquirido el estudio femenino, poniendo de manifiesto la gran producción cultural de los conventos femeninos en época moderna.

 

Mujeres y literatura del siglo de oro: espacios profanos y conventuales, de María Isabel Barbeito Carneiro, Madrid, Safekat, 2007.

BUCM: D396BAR

Esta obra de María Isabel Barbeito Carneiro, doctora en filosofía y letras, lengua y literatura hispánica por la Universidad Complutense, da a conocer a numerosas autoras que, previamente, eran en su mayoría grandes desconocidas. Para ello, hace una clara diferenciación entre dos planos de vida en una mujer: el espacio profano y el espacio conventual. Esta diferenciación ayuda a ubicar los distintos tipos de escritoras femeninas que se abordan: mientras que en el plano profano encontramos nobles o mujeres de alta clase social, en el plano conventual podemos encontrar mujeres de clase más humilde que, gracias a la vida religiosa, han podido acceder a la escritura. En la introducción, la autora nos acerca a la política, la sociedad y la literatura de la época para, después, centrarse en la biografía de las autoras y en los temas y el tipo de escritura de sus obras, presentándonos algunos fragmentos de estas. En su conjunto, este libro permite conocer no solo obras femeninas sino que también nos aproxima a los perfiles biográficos de las mujeres que se escondían detrás de ellas.

 

Sor María de Jesús de Ágreda y la literatura conventual femenina en el siglo de oro, de Miguel Zugasti, Soria, Cátedra Internacional Alfonso VIII, 2008.

BUCM: D92MARagr

Miguel Zugasti, catedrático de literatura por la Universidad de California Santa Bárbara y de Navarra, recoge en esta obra nueve ensayos de otros tantos autores en los que se da cabida al análisis de la escritura conventual femenina. En particular, se centran en la vida y obra de la monja Sor María de Jesús de Ágreda, a quien se dedica una buena parte de la obra, particularmente a sus escritos y a cómo desarrolla sus temas, muy centrados en lo religioso. Esta dinámica era compartida con la gran mayoría de escritoras monjas, ya que su vida estaba vinculada a la religión y al mundo espiritual. Por otro lado, se estudian también otras autoras monjas, revisando sus obras y sus profundos vínculos con la religión. Pero algo que, sin dudas, llama poderosaente la atención de esta obra es que se adentra en el mundo conventual femenino americano. No debemos olvidar que los virreinatos formaban parte también de la corona hispánica y que, por lo general, las obras en las que se aborda el tema suelen centrar su análisis en la Península; este hecho permite ofrecer diferencias y similitudes entre las escrituras conventuales peninsular y americana.