Grupo 3. Sociedad política en la monarquía de España: Europa y América (1648-1725) (Universidad Autónoma de Madrid)
El equipo de Red Sucesión 3.0 que se encuentra radicado en la Universidad Autónoma de Madrid tiene como principal línea de trabajo el análisis de los recursos económicos, humanos y culturales movilizados por las ciudades y los reinos de la Monarquía de España para influir en el proceso de toma de decisiones adoptadas en la corte de Madrid y que les afectaban de manera directa durante la segunda mitad del siglo XVII y el primer cuarto del Setecientos. A través de tales elementos analíticos, a escala transnacional y con particular énfasis en los vínculos entre Europa y América, los integrantes del grupo pretenden comprender los mecanismos por los que la esfera del territorio (reinos, ciudades/repúblicas urbanas, corporaciones) intervenía y contribuía a moldear la agenda de gobierno, todo ello en el marco del creciente interés historiográfico en torno al papel de las comunidades locales en la configuración de las monarquías durante la Edad Moderna.
Gracias a la consulta de los fondos de los consejos territoriales de la Monarquía, principalmente conservados en el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional y el Archivo General de Indias, pero también merced a las correspondencias diseminadas por infinidad de instituciones archivísticas y bibliotecarias de los dos continentes, se ha puesto de relieve la constante y fluida llegada de demandas procedentes de ciudades, villas y lugares de los reinos que se tramitaban mediante consultas dirigidas al monarca. En particular, interesa analizar esta cuestión en el contexto del declive de las convocatorias de los órganos parlamentarios en los reinos y señoríos europeos de la monarquía desde mediados del siglo XVII. Tanto las diputaciones regnícolas como las repúblicas ciudadanas recurrieron de forma creciente a fórmulas de mediación que, previamente configuradas, adquirieron una particular relevancia y alcance: el recurso al envío a la corte regia de embajadores, legados, síndicos y oradores, junto al mantenimiento permanente de agentes de negocios y procuradores que operaban en torno al Alcázar Real madrileño. En paralelo, también se ha profundizado en la comprensión del gobierno de los reinos de la Monarquía “de arriba a abajo”, es decir, a través del estudio de la actuación de los reyes, consejos, secretarios, virreyes y gobernadores, audiencias y tribunales supremos, corregidores y representantes del poder regio en el marco local durante los reinados de Carlos II, Felipe V y Carlos III/VI, denotando el interés del análisis de los mecanismos cotidianos de influencia que movilizaban las comunidades locales en la corte regia, es decir, de los reinos al palacio del Rey Católico.
Actualmente el equipo UAM tiene activos el Proyecto I+D Generación de Conocimiento «ATLANREX. Una monarquía policéntrica de repúblicas urbanas ante la rivalidad europea en el Atlántico ibérico (1640-1713)» [PID2022-14501NB-I00], coordinado por Cristina Bravo Lozano (UAM) y Manuel Herrero Sánchez (UPO) y el Proyecto I+D Generación de Conocimiento «De los reinos al Palacio Real: los agentes y el despacho regio en la monarquía de España, 1659-1725» [PID2023-148329NB-I00], coordinado por Roberto Quirós Rosado (UAM) y Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (MIAS-UAM).
Investigadores
Roberto Quirós Rosado (coordinador del grupo UAM)
Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (MIAS-UAM)
Cristina Bravo Lozano (MIAS-UAM)
Germán Labrador López de Azcona (CSIPM-UAM)
Margarita María Suárez Espinosa (Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima-Perú)
María Luz González Mezquita (Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata-Argentina)
Francisco Iván Escamilla González (Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México-México)
Juan Sebastián Gómez González (Universidad de Antioquia, Antioquia-Colombia)
Alejandro Vera (Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, Chile)
Cinzia Cremonini (Università Cattolica del Sacro Cuore, Milán-Brescia- Italia)
Giuseppe Cirillo (Università degli Studi della Campania “Luigi Vanvitelli”, Caserta-Italia)
Juan Sánchez García de la Cruz (UAM)
Alejandro Sell Maestro (UAM)
Gabriel Téllez Calvín (UAM)
Alejandro González Sacristán (UAM)
Alberto Bravo Martín (UAM)
Juan Pablo Cruz Medina (UAM)
José Manuel Cuenca Miranda (UAM)
Sabrina Delneri (UAM)
María Paloma Enríquez García (UAM)
Jaime Harguindey García (UAM)
Alberto Hernández Pérez (UAM)
Mario Luis López Durán (UAM)
Ana Sánchez Casado (UAM)