Actividades, congresos y jornadas

Hombres de negocios portugueses: mercaderes y banqueros con problemas religiosos


Los hombres de negocios portugueses asumieron un papel mucho más determinante entre las redes financieras desde las primeras décadas del Seiscientos de la monarquía gracias a los capitales obtenidos con el arrendamiento de rentas aduaneras, el comercio internacional y la trata de esclavos. El impulso definitivo en este proceso fue a raíz de la suspensión de pagos de 1627, favorecidos por Olivares, y alcanzaron su punto culminante durante la década de 1640. Sin embargo, muchos de ellos fueron perseguidos por la Inquisición, tanto en España como en América, por su origen judeoconverso. Las fuentes inquisitoriales resultan por ello esenciales para el conocimiento de sus redes. Algunos de los financieros portugueses más notables de estos años fueron Jorge de Paz Silveira, Fernando de Montesinos o Manuel Cortizos.

 


2.4. Los banqueros y la crisis de la Monarquía Hispánica de 1640, de Carmen Sanz Ayán, Madrid, Marcial Pons, 2013.

BUCM: S336.71SAN

La catedrática de la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional de Historia Carmen Sanz Ayán escribió esta obra en la línea de sus investigaciones sobre la economía de la Edad Moderna y los hombres de negocios. En este caso, nos muestra todas las cuestiones relacionadas con las finanzas durante el siglo XVII, más concretamente durante la década de crisis de la Monarquía Hispánica: 1640, con toda una serie de gastos cada vez mayores que debe atender. En sus diferentes capítulos, el texto trata de encontrar respuesta a los cambios sufridos en la hacienda hispánica a partir de 1640, relata las bancarrotas con las que los banqueros tuvieron que lidiar dentro de la Monarquía Hispánica, la importancia del sistema crediticio, la diferencia entre asientos y factorías y, especialmente, analiza a los protagonistas de todo este panorama: los hombres de negocios que se convirtieron en asentistas por entonces. Entre todos ellos, los financieros lusos tuvieron una una destacada participación, con figuras como Jorge de Paz Silveira o Duarte Fernández, quienes encabezaron las listas de los préstamos regios durante esta década.

 

 

2.5. Portuguese bankers at the court of Spain, 1626-1650, de James C. Boyajian, New Brunswick/New Jersey, Rutgers University Press, 1983.

BUCM: D946.044BOY

Si nos referimos a estudios pioneros sobre banqueros portugueses durante el reinado de Felipe IV, debemos hablar de los trabajos del historiador James C. Boyajian, quien cuenta con una extensa producción que trata las actividades y redes comerciales de los hombres de negocios lusos en diversos ámbitos geográficos durante los siglos XVI y XVII. En este estudio, muestra con un gran detalle la importancia de los banqueros portugueses de origen converso en la financiación de la Monarquía Hispánica durante la primera mitad del XVII. Comienza señalando que, a causa de la bancarrota de 1627, la necesidad de atraer capital extranjero para mantener el rol hegemónico y la maquinaria bélica hispana hizo a la administración tener en cuenta a estos lusos, los cuales se habían enriquecido previamente a través de diversas actividades económicas relacionadas con el mundo colonial luso, especialmente con el comercio de esclavos, las plantaciones de azúcar brasileñas y las especias. Gracias a dicho enriquecimiento, pudieron acceder a los asientos de la Corona española, oxigenando así a la Hacienda Real y obteniendo a cambio privilegios como una mayor libertad de movimiento en los territorios castellanos o beneficios comerciales entre otros. La trayectoria de la obra finaliza con los sucesos ocurridos a mediados de siglo, cuando la bancarrota de 1647 y el aumento de la presión inquisitorial les generaron problemas, provocando la migración de algunos y el abandono de los préstamos regios de otros.

 

 

2.6. Monarquía y capital mercantil. Felipe IV y las redes comerciales portuguesas (1627-1635), de Nicolás Broens, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1989.

BUCM: D336(091)BRO

En esta breve obra se trata un periodo de tiempo muy concreto, de menos de diez años, pero clave para entender la penetración de los hombres de negocios lusos en el sistema de préstamos de la Monarquía Hispánica. Con todo, la obra no solo se centra en las relaciones financieras entre los portugueses y la hacienda española. Durante todo el siglo XVII se desarrolló todo el comercio portugués y castellano como un profundo sistema comercial e institucional que contaba con la participación de pequeños comerciantes, navegantes, pero futuras familias de banquero. En estas primeras actividades también se centra el autor, quien analiza cuáles eran los espacios geográficos en los que los lusos dispersaron sus redes mercantiles. Todo ello les supuso un gran enriquecimiento a la vez de un posicionamiento estratégico y privilegiado en el comercio a nivel mundial.

 

 

2.7. Hispanoamérica y el comercio de esclavos, de Enriqueta Vila Vilar, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014.

BUCM: L326VIL

La dilatada trayectoria de investigadora de Enriqueta Vila Vilar, centrada en el estudio de la trata de esclavos y de los hombres de negocios involucrados en ella, nos lleva a seleccionar uno de sus últimos libros. Esta obra parte de la importancia creciente que adquieren los portugueses en el negocio de la esclavitud africana durante el siglo XV, tras la creación de enclaves lusos en la costa atlántica africana y con la consecuente obtención del monopolio de las rutas comerciales y de este comercio, iniciando así la creación del sistema de tráfico de esclavos. La autora continúa este trabajo explorando el desarrollo de esta implicación tras la anexión de Portugal a la Monarquía Hispánica en 1580 y el aumento de la demanda de mano de obra en los territorios americano, así como las principales rutas, leyes, tratados y los hombres de negocios, muchos de ellos portugueses, partícipes en esta actividad.

 

 

2.8. Familia, religión y negocio: el sefardismo en las relaciones entre el mundo ibérico y los Paises Bajos en la Edad Moderna, editado por Jaime Contreras Contreras, Bernardo J. García García y Juan I. Pulido Serrano, Madrid, Fundación Carlos de Amberes, 2003.

BUCM: HEB 3191

Para tratar la cuestión religiosa que rodeaba a los hombres de negocios lusos de la Monarquía Hispánica, se ha seleccionado este libro editado por los historiadores españoles Contreras Contreras, García García y Pulido Serrano, donde aúnan sus especialidades de estudio. Este volumen surge del tercer Seminario Internacional de Historia que la Fundación Carlos de Amberes organizó en junio de 2002 acerca del sefardismo y la diáspora judía, donde se reunieron grandes especialistas del tema. Partiendo de la diáspora judía sucedida a comienzos de la Edad Moderna, la obra nos muestra una visión general acerca de la vida y actividades de los conversos. Se hace hincapié en la importancia de los lazos familiares que establecieron entre sí, principio articulador de lo que posteriormente se convertirían en auténticas redes comerciales extendidas por muchos lugares del globo.

 

 

2.9. Honra, libertad y Hacienda (hombres de negocios y judíos sefardíes), de Bernardo López Belinchón, Alcalá de Henares, Instituto Internacional de Estudios Sefardíes y Andalusíes, Servicio de Publicaciones, 2001.

BUCM: D933(463)LOP

El estudio que realizó el historiador español López Belinchón acerca de Fernando Montesinos y su familia aporta relevante información acerca de la minoría judeoconversa de origen luso afincada en Castilla durante el siglo XVII y las actividades de aquellos que se dedicaron a cuestiones económicas. A partir de la figura de Fernando Montesinos, hombre de negocios converso de origen portugués, se nos muestra el complejo funcionamiento interno de una casa de negocios que gozó de gran relevancia durante el siglo XVII. La idea que más se repite en la obra es la excelente capacidad de adaptación de los conversos ante cualquier tipo de coyuntura que se les presentase, como bien pudieron ser conflictos bélicos o persecuciones religiosas. La familia juega también un importante rol en este libro, puesto que es gracias a las relaciones de parentesco y su estructura que esta casa alcanzó su notable éxito en el comercio, su principal fuente de ingresos.

 

 

2.10. Alegación en favor de la Compañía de la India Oriental y comercios ultramarinos que de nuevo se instituyó en el reyno de Portugal, de Duarte Gómez Solís, s.n, s.l, 1628.

Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM): BH DER 6729

Esta obra de fondo antiguo es de vital importancia para entender los negocios portugueses ultramarinos y su participación en la Compañía de Indias. Fue escrita por Duarte Gomes Solís, hombre de negocios luso de ascendencia judeoconversa. Solís hizo una fortuna en la India Oriental y, tras regresar a Europa, escribió una serie de memoriales basados en su experiencia y en defensa de las virtudes de los hombres de negocios lusos judeoconversos y su relevancia para la hacienda española. De esta manera, en este libro se trata la situación del comercio ultramarino en periodo de guerra. El autor propone mejoras en la gestión de las posesiones y sus recursos en dichos tiempos convulsos, manifestando sus preocupaciones acerca de las insurrecciones que empezaron a florecer en los puertos. Además, se refleja la amenaza que suponía Holanda en el panorama comercial, convirtiéndose en competencia para la Monarquía Hispánica, en plena Guerra de los Treinta Años.