Arbitrios 3. Comercio, industria y erarios públicos
Finalmente se han escogido varios libros que ilustran algunos de los temas económicos más habituales plasmados en los arbitrios de la Edad Moderna, relacionados sobre todo con el arbitrismo mercantil, monetario y financiero, con el fin de solucionar los problemas cada vez más acuciantes de la Monarquía Hispánica y, del mismo modo, las discusiones políticas que estos escritos podían llegar a generar.
2.7. Hacienda, arbitrismo y negociación política: los proyectos de erarios públicos y montes de piedad en los siglos XVI y XVII, de Anne Dubet, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2003.
BUCM: D336(460)DUB
Este trabajo de Anne Dubet, historiadora francesa y especialista en el fenómeno de los arbitrios durante la Edad Moderna, es una proyección de su pensamiento en cuanto a los proyectos de erarios públicos y montes de piedad, elementos que, durante los siglos modernos, muchos vieron como el salvavidas para los problemas financieros que arrastraba la Monarquía Hispánica. Centrándose en esto, la autora nos hablará de la discusión política que generaron dichos proyectos y reflejando también de esta manera otras cuestiones como las prácticas políticas del momento o formas de compromiso y de oposición ante las propuestas. Por todo ello, este libro no solo resulta perfecto para conocer los arbitrios y los erarios públicos o montes de piedad, sino para también entender la situación económica y las relaciones de poder en la España de los siglos XVI y XVII, así como la repercusión que todo ello tuvo en los siglos siguientes.
2.8. Moneda y arbitrios, consideraciones del siglo XVII, de Elena M. García Guerra, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.
BUCM: D336.76(46)GAR
A la hora de aproximarnos a la economía de la Edad Moderna, debemos consultar los trabajos de García Guerra, miembro del Instituto de Historia del CSIC. Esta obra trata sobre la multiplicidad de problemas, entre ellos económicos, que sucedieron en Castilla durante el siglo XVII, la opinión de los contemporáneos al respecto y las soluciones que muchos presentaron para resolverlos. Por este motivo no pararon de escribirse memoriales y tratados, en su mayoría dedicados a los asuntos monetarios, debido a la preocupación que generaban cuestiones como la política monetaria de plata en vigor en aquel momento, que permanecía inalterada desde 1497, además de una moneda fraccionaria muy abundante que sí que había sufrido alteraciones. La autora también ahonda en las consecuencias que tuvo todo ello tuvo, como la alteración de precios y aumento de las desigualdades entre los habitantes del reino.
2.9. Discurso universal de las causas que ofenden esta monarquía y remedios eficaces para todas, de Miguel Álvarez-Ossorio y Redín, s.n, s.l, 1686?
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM): BH FLL 21038(6)
El economista Álvarez-Ossorio Redín, importante arbitrista de la época, nos habla en esta obra de los problemas que tiene la monarquía española, aproximadamente a finales del siglo XVII. En este arbitrio, el autor ofrece una serie de consejos sobre cómo mejorar la situación del reino, que considera que va a la deriva y que presenta una gran cantidad de problemas en todos los ámbitos como el financiero, social o comercial entre otros. Por tanto, se trata de una importante fuente que nos acerca a la época en la que se escribe y a los acontecimientos en materia económica que sucedían en ella.
2.10. Comercio y riqueza en el siglo XVII. Estudios sobre cultura, política y pensamiento económico, de Ángel Alloza Aparicio y Beatriz Cárceles de Gea, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
BUCM: D339.1(09)ALL
Alloza Aparicio y Cárceles de Gea nos presentan en esta obra una serie de trabajos de investigación cuyas fuentes nos muestran la importancia que tuvo el comercio en el aparato económico y político de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII. De esta manera, el comercio se erigió como uno de los pilares de la hacienda regia de la Corona española pero, según nos muestran algunos trabajos, su mala gestión fue una de las múltiples causas que propiciaron el declive de la economía hispánica. Rodeando todo y como motivo por el cual se ha seleccionado la obra, se muestra y analiza la opinión del pensamiento económico de la época al respecto de estos problemas.
2.11. La restauración de la riqueza de España por la industria: reflexiones sobre el industrialismo de los arbitristas del siglo XVII, de Luis Perdices de Blas, Madrid, Universidad Complutense, 1993.
BUCM: W28 (9308)
Este trabajo del ya citado Luis Perdices de Blas tiene como objetivo analizar las primeras propuestas industrialistas que llegaron a la Península Ibérica. Según el autor, estas novedades surgieron en este territorio en torno al siglo XVII en Toledo y partieron de la mano los arbitristas, que fueron quienes hicieron inicialmente estas propuestas, a los cuales el autor menciona por sus nombres, demostrando que eran oficiales públicos, comerciantes e incluso profesores de universidad. Asimismo, Perdices de Blas nos ilustra acerca del motivo por el cual dicho pensamiento desembarca en Toledo al centrarse en el estudio de las consecuencias económicas que supusieron para España el descubrimiento del Nuevo Mundo, algunas de ellas perjudiciales, y cómo fueron los citados arbitristas toledanos quienes propusieron diversas soluciones para ello y cuáles fueron estas.