Hacienda castellana 3. Los problemas hacendísticos
No todo fueron luces en la economía castellana, gracias a la calidad y valor de cambio internacional de sus reales de plata. Es necesario estudiar también sus sombras. Como muestran las obras escogidas, las dificultades creadas con la manipulación del vellón y el contrabando de moneda fueron algunos de los problemas financieros más graves de este periodo.
1.9. Las acuñaciones de moneda de vellón durante el reinado de Felipe III, de Elena María García Guerra, Madrid, Banco de España, 1999.
BUCM: 336.74(480) GAR 22484
Si hablamos del vellón en la Edad Moderna, sin duda debemos dirigirnos a las obras de Elena María García Guerra, miembro del Instituto de Historia del CSIC, quien ha tratado el problema de esta moneda de aleación de plata y bronce durante toda su trayectoria académica. Un ejemplo de ello es el libro que presentamos, donde podemos ver el proceso mediante el cual la moneda de vellón entra en circulación con gran protagonismo bajo el reinado de Felipe III como culminación de un largo proceso que empezaría bajo el reinado de Felipe II y que marcaría la historia económica de la Monarquía Hispánica durante los reinados posteriores. Esta obra, además, hace un repaso de todas las ciudades castellanas en las que influyeron y afectaron de manera particular los resellos del vellón, pero también los beneficios que gracias a ello consiguieron.
1.10. Nueva declaración de un medio universal, que para extinguir los tributos impuestos en Castilla, se dió el año de 1646, de Jacinto Alcázar Arriaza, S.l., s.n., 1646.
Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM): BH FOA 495 (22)
Jacinto Alcázar (1597-1667) fue un arbitrista y economista español del siglo XVII quien, además, ocupó importantes cargos como el de Procurador general de Galicia. Se trata de un personaje que, por tanto, estuvo en contacto de primera mano con la situación económica castellana de la época, lo que le permitió escribir diferentes obras relacionadas con temas hacendísticos y fiscales.En este breve tratado, el autor muestra su preocupación acerca de la intensa presión fiscal sufrida por los castellanos y pretende mostrar las fortalezas que tendría la implementación de un nuevo impuesto, más directo y funcional que liberase más la economía castellana y a sus habitantes, consumidos por los numerosos requerimientos de la Corona. Por ello, esta obra se convierte también una fuente primaria que nos permite observar de primera mano el fatal estado de las finanzas castellanas durante la difícil década de 1640 y las dificultades de la Monarquía Hispánica por adquirir crédito.
1.11. Fraude y administración fiscal en Castilla. La Comisión de Millones (1632-1658): Poder fiscal y privilegio jurídico-político, de Beatriz Cárceles de Gea, Madrid, Banco de España, 1994.
BUCM: D 336.2(46) CAR
La hacienda castellana durante diversos reinados de los Austrias ha sido uno de los temas que han protagonizado la producción académica de Beatriz Cárceles Gea, entre la cual podemos observar diversos trabajos acerca del fraude fiscal. Es de este tema sobre el que versa la obra seleccionada, la cual entabla un diálogo con la cartela IV, la cual también trata sobre los Millones. Por tanto, este trabajo comprende un estudio monográfico sobre el fraude fiscal y la corrupción -ejercida por las instituciones y las élites que gozaban de privilegios y/o poder con los que poder nutrirse para fines particulares del fisco del rey- que existía en la Castilla de Felipe IV, inundada de impuestos. De nuevo, es en uno de estos impuestos, el servicio de millones, en el que se centra la obra ya que se trataba de una de las fuentes de ingreso más importantes para la Corona española, mostrando así el funcionamiento de su administración y sus problemas derivados del dicho fraude.