Proyectos de Investigación

Objetivo 2

ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PATRIMONIAL E IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES TURÍSTICAS (SIPCAM).


Resultados




Planteamiento y actividades realizadas

 

Como todos los territorios con una larga trayectoria histórica, la Comunidad de Madrid cuenta con un patrimonio cultural de notable potencia y diversidad, singularizado por su condición de asiento de la capitalidad del país desde la Edad Moderna. Uno de los objetivos de este programa de investigación es identificar los conjuntos patrimoniales más relevantes en relación con su potencial uso turístico. También trabajar en el diseño de una metodología de estudio de caso que se ha aplicado a nivel experimental en una zona de interés arqueológico y dos corredores vinculados al patrimonio ferroviario.

El trabajo toma como punto de partida los datos recogidos en la base del INPHIS de la Dirección General de Patrimonio Cultural, entidad asociada al Programa. El visor cartográfico on line permitía de esta base de datos permite visualizar 9.140 registros (expedientes de elementos patrimoniales catalogados). En estos registros se incluyen los bienes inmuebles de distinto tipo y régimen de protección: Sitios Patrimonio Mundial, Bienes de Interés Cultural, Bienes de Interés Patrimonial, Yacimientos Catalogados, elementos inventariados con protecciones genéricas, etc. Sobre esta base se ha trabajado en la identificación de los conjuntos patrimoniales. En una aproximación a escala regional y en función de su configuración territorial, se diferencian tres tipos de conjuntos: núcleos de interés patrimonial (NIP), áreas de interés patrimoniales (AIP) y corredores (CP).

Los núcleos patrimoniales o de interés patrimonial (NIP) que se corresponden con entidades de población que tienen la consideración de Conjunto Histórico o cuentan con una concentración de elementos del patrimonio urbano considerable. En total 14 núcleos que incluyen los sectores centrales de Alcalá de Henares, Aranjuez, Buitrago del Lozoya, Cadalso de los Vidrios, Chinchón, Colmenar de Oreja, Navalcarnero, Nuevo Baztán, Patones de Arriba, Rascafría, San Lorenzo de el Escorial, San Martín de Valdeiglesias, Torrelaguna y Villarejo de Salvanés.

Las áreas de interés patrimonial (AIP) aparecen conformadas por superficies más extensas, que pueden incorporar en su seno diferentes elementos patrimoniales e incluso alguno de los núcleos urbanos anteriormente considerados. Se toma como referencia algunas de las categorías BIC establecidas en la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid: Paisaje Cultural, Sitio o Territorio Histórico, y Zona de interés Arqueológico y/o Paleontológico. Excepto sobre estas últimas, apenas existe registro en el INPHIS de zonas que respondan a los valores implícitos en estas categorías. En consecuencia en una primera fase se fijaron los criterios que permitían identificar estas áreas en el territorio regional. Estos criterios hacen referencia a aspectos como la escala, los regímenes de protección, las iniciativas de puesta en valor, etc. La confrontación de los planteamientos de los distintos grupos dio como resultado la identificación de 9 áreas: Patones-Torrelaguna, Valle Alto del Lozoya, Aranjuez y la Vega del Tajo, Monte de El Pardo, Real Sitio de El Escorial-Cuelgamuros, Somosierra-Sierra del Rincón, De Buitrago al Atazar, Valle Bajo del Jarama y Hoyo de Manzanares-Manzanares el Real-Colmenar Viejo.

El tercer tipo de conjunto corresponde a los corredores patrimoniales (CP). Con esta denominación se hace referencia a territorios donde el eje que dota de sentido y personalidad patrimonial es un conjunto de infraestructuras lineales. Estos trabajos, han implicado en un primer momento el reconocimiento del patrimonio industrial dispuesto longitudinalmente en el territorio: caminería romana, vías pecuarias de origen medieval, red de canales construidos desde la Edad Moderna, sistema de abastecimiento y depuración del Canal de Isabel II… y antiguos trazados ferroviarios.

En base a estos trabajos se ha montado el sistema de información patrimonial de la Comunidad de Madrid SIPCAM (formato SIG “on line” del Atlas Virtual del Patrimonio) con un visor accesible desde esta web. También se han seleccionado una serie de casos para realizar estudios monográficos más específicos. Se diseñó para ello una metodología de estudio de caso que se ha implementado en forma de estudio piloto en relación a espacios de diferente configuración territorial, como el Frente del Agua, área patrimonial situada en la Somosierra madrileña donde la Dirección General de Patrimonio ha realizado notables esfuerzos para la proyección turística del patrimonio vinculado a la Guerra Civil.

Además se ha trabajado en una metodología específica para el reconocimiento patrimonial de los corredores vinculados al patrimonio industrial. De hecho, se ha desarrollado un plan de investigación estructurado en las siguientes acciones:

  1. Identificación de elementos patrimoniales, tanto a nivel territorial, caracterizando el paisaje a través de cada una de las actividades que lo han transformado, como a nivel particular de los elementos patrimoniales más significativos de cada municipio.
  2. Estudio documental centrado en el carácter específico del objeto de cada investigación, consultando archivos y centros de documentación relacionados con Obras Públicas (Archivo General de la Administración, Archivo Central del Ministerio de Fomento, etc.). La investigación se completa con la consulta de diversas hemerotecas y bibliotecas digitales (Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Virtual de Prensa Histórica del Ministerio de Educación y Cultura, Revista de Obras Públicas, Hemeroteca del Diario ABC, El País, Hemeroteca del Diario La Vanguardia, Biblioteca Digital de Castilla y León, EUROPEANA, HISPANA); cartografía medio ambiental y Catálogo de Bienes Muebles de la Comunidad de Madrid; rutas, caminos e itinerarios culturales de la CAM y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; noticias y reportajes en presa digital y prensa escrita; información de las distintas mancomunidades y comarcas; y bibliografía específica.
  3. Elaboración de un registro apoyado en las labores de identificación, documentación y trabajo de campo, donde se incluye la descripción de cada uno de los bienes identificados.
  4. Recopilación y organización de bibliografía específica por cada caso elegido, organizada en temática de ámbito ferroviario, territorial y patrimonial.
  5. Preparación de una cartografía digital en abierto, disponible a través de la aplicación de Google Maps, en la que se geo-referencian por capas los distintos elementos del patrimonio natural y cultural del corredor, así como los propios de cada infraestructura ferroviaria.
  6. Memoria / Dossier resumen del trabajo realizado acompañado de fotografías, mapas y planimetrías específicas.

Esta metodología se ha implementado a nivel experimental en dos estudios piloto: los corredores ferroviarios del Directo Madrid-Burgos y de la Vía Negrín o Tren de los 40 Días. De ambos trabajos se ha elaborado una monografía y se ha realizado una versión preliminar de cartografía digital en abierto a través de la aplicación Google Maps. Puede accederse al visor a través de esta web. También se ha dado difusión a través del montaje de la exposición: “El corredor ferroviario del directo Madrid-Burgos: una ventana al patrimonio” en la Escuela de Ingenieros Industriales en marzo de 2019 y en la Escuela de Ingenieros de Caminos en abril (https://www.ucm.es/patrimonioturismomadrid/noticias/se-inaugura-la-exposicion-el-corredor-ferroviario-del-directo-madrid-burgos)