Trabajos académicos
Listado completo de trabajos dirigidos por los profesores de la Cátedra. Han sido un total de 5 Tesis doctorales y 29 TFMs, destacamos aquello que están publicados en repositorios de libre acceso o que los autores nos han autorizado:
LISTADO DE:
A) TESIS DOCTORALES DIRIGIDAS
- Por MARÍA ANTONIA PAZ (4)
- Ana Mayagoitia Soria. UCM 2021.Ingeniería social estadounidense a través de cortometrajes educativos infantiles en España (1945-1968). Premio Extraordinario de doctorado. Directores: María Antonia Paz y Julio Montero.
Los cortometrajes educativos son producciones cuya finalidad principal es instruir. Este tipo de películas, que nacieron junto con el cinematógrafo, tenían como objetivo original resolver dudas sobre temas técnicos y científicos. Fue a partir de la Segunda Guerra Mundial que estos filmes se utilizaron para influir en la ideología y comportamiento de la sociedad. Estados Unidos supo como emplear esos cortometrajes como herramienta de ingeniería social. Al término del conflicto bélico y habiéndose percatado del poder de influencia que estas producciones podían tener en la sociedad, casas productoras, agencias gubernamentales y especialistas crearon y difundieron filmes educativos sobre prácticamente cualquier tema. Durante la época de la posguerra, los cortometrajes educativos que tuvieron especial protagonismo fueron los de tipo social, pues a través de ellos se buscó reeducar a la sociedad en cuestiones sociales, de higiene e ideológicas. Esas producciones se distribuyeron tanto en territorio estadounidense como en el extranjero y, aunque sus objetivos se fueron modificando a través de los años, siempre se buscó difundirla idiosincrasia y cultura estadounidense. En el caso de España las vías de distribución de estas producciones fueron la Agencia de Información de Estados Unidos -conocida como USIA-, la Casa Americana de Estados Unidos en España, y la Cinemateca Educativa Nacional.
- Programación y Programas de Cuatro. Estrategias de un canal generalista para un público contemporáneo. Juan Manuel González Aguilar. Mención internacional. Becario predoctoral UNIR. Directores: María Antonia Paz y Francisco Segado.
- Mireya Vicent Ibañez, UCM 2022. La programación de Canal Plus España (1990-2005): historia de la primera televisión de pago en España a través de sus contenidos. Mención internacional. Becaria FPU. Directores: María Antonia Paz y Joseba Bonaut (Unizar).
- José Ignacio Nevado Hernández, Mención internacional. UCM 2023. Programación, programas y audiencia de La Sexta (2006-2016). Un nuevo modelo de televisión en España para la era digital. JBecario FPU. Directores: María Antonia Paz y Francisco Segado Boj.
2. Por Loreto Corredoira (1)
- Mariza Zapata, en el Programa de Periodismo, “El rigor periodístico en la generación de contenidos digitales”, 2023.
- Pendiente de lectura la tesis de Jorge Abaurrea sobre “Ciberseguridad en empresas y plataformas de contenidos, la DSA, códidos éticos” en el Progama de Doctorado de Comunicación Audiovisual (posible 2024).
B) DIRECCIÓN DE TFMs (29 en total)
- Dirigidos por Loreto Corredoira (4) en el ámbito de las plataformas de cine y televisión europeas y o el impacto en la obra europea
Jorge Sánchez-Millas (2023) “Análisis y comparación de plataformas: el caso de HBO”
Análisis y comparación de plataformas: el caso de HBO
Sol Pardo (2022), FILMIN: Análisis del Catálogo. Los canales temáticos.
FILMIN: Análisis del Catálogo. Los canales temáticos.
Daniel Fondón (2021) “EL CONTENIDO EUROPEO DE AMAZON PRIME VIDEO”
El gran auge de las plataformas de streaming internacionales está poniendo en jaque a todo el sistema audiovisual previo y generando grandes dudas entre las entidades nacionales y supranacionales. Entre ellas destaca Amazon Prime Video, que ha logrado colocarse en el segundo puesto en el ranking internacional pero que ha pasado bastante desapercibido entre los estudios académicos. Por otra parte, la llegada de la Nueva Directiva Audiovisual de la UE como forma de protección de su cultura supone un reto para estas plataformas, en su mayoría estadounidenses y genera el interés por saber si sus catálogos y en este caso, el de Amazon, están preparados para afrontar las futuras leyes audiovisuales resultantes de esta directiva.
Carlos Grossocordon (2017) actualizado (2021) ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE LAS PLATAFORMAS DE VIDEO ON DEMAND (VOD) POR STREAMING EN ESPAÑA
TFM Carlos Grossocordon (2017) actualizado (2021)
Actualmente, varias plataformas de Vídeo Bajo Demanda (VOD) están apareciendo para transmitir sus contenidos (películas, series y documentales) a través de la tecnología del streaming. El objetivo de este trabajo es analizar y comparar cada uno de estos nuevos servicios a partir de cuatro bloques de investigación: el catálogo de obras, el precio de suscripción, la diversidad de dispositivos y la calidad de imagen.
2. Dirigidos por Mª Antonia Paz (6) en el Máster de Patrimonio Audiovisual
Patricia Inisterra Paricio. 2020. Hábitos de consumo audiovisual de los jóvenes universitarios españoles: antes y durante la crisis sanitario del conoravirus. Máster Universitario Patrimonio Audiovisual: Historia, Recuperación y Gestión.
Tongxin Li. 2021. Los reality shows extranjeros en China. El caso de Big Brother. Máster Universitario Patrimonio Audiovisual: Historia, Recuperación y Gestión.
Elena Amores Gómez. 2022. La televisión pública como espacio de divulgación cultural en España: el caso de Imprescindibles. Máster Universitario Patrimonio Audiovisual: Historia, Recuperación y Gestión.
Diego Núñez Encinar. 2022. La cultura en televisión en los últimos años del franquismo: análisis de la serie documental Biografía (TVE, 1967-1973). Máster Universitario Patrimonio Audiovisual: Historia, Recuperación y Gestión.
Paula Morales González. 2023. Análisis de la oferta de Másteres en España en Patrimonio audiovisual y en patrimonio en general. Máster Universitario Patrimonio Audiovisual: Historia, Recuperación y Gestión.
Cristopher Ahumada Lazo. 2023. Creación artística y representación social de personajes en las telenovelas chilenas (1996-2004). Máster Universitario Patrimonio Audiovisual: Historia, Recuperación y Gestión.
3. Dirigidos por Luis F. Ramos Simón (11 en tres Másteres)
En el Máster de Patrimonio Audiovisual:
Ismael García Sevilla, 2021, “Videojuegos en la Biblioteca Nacional de España. Identificación y estrategias de preservación”. (1983 -1991).
Guadalupe Martín Ruiz, 2023, La Gestión del Archivo en la Televisión Local: El Caso de la Cadena Municipal Granadina TG7”.
En el Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos. Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense Madrid.
Isabel Valiente Izquierdo, 2020, “El Préstamo de Libros Electrónicos en la Biblioteca Nacional y en las Bibliotecas Públicas: Semejanzas y diferencias entre la plataforma Ebiblio y el Sistema de Depósito Legal de Publicaciones Electrónicas”. Yiyuan Li, 2021, “La Aplicación del Marketing en los Archivos. Una comparación entre España y China”.
Noelia Brezo Fernández, 2022, “Uso de las Colecciones en Línea: análisis de las obras en latín digitalizadas por la Biblioteca de la Universidad Complutense”.
Rofaidae El Hamdi, 2022, “Reutilización de la Información en los Archivos Públicos. El caso del archivo de la Universidad Complutense”.
Teodora Plamenova Korcheva, 2022, “Acceso a las Obras de Arte Visual en el Dominio Público procedentes de los Archivos Españoles”.
En el Máster en Documentación Fotográfica. Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense Madrid:
Linda Jissel Maldonado Lenis, 2020, “Europeana: Fondos fotográficos y políticas de derechos y usos”. Irene Navas Lozano, 2021, “El Acceso en Líneas a las Colecciones Fotográficas de Archivo de las Academias de la Lengua Española”.
Alberto Cañizares Delgado, 2022, “Bases para la Creación de un Archivo Fotográfico referido a la Técnica Fotografía Minutera. Especificaciones técnicas y teóricas”.
Rafael Carrera Aceituno, 2023, Valoración del Fondo Fotográfico "Legado Luis Simarro". Máster en Documentación Fotográfica.
4. Dirigidos por Fernando Ramos Arenas (8) en el Máster de Patrimonio Audiovisual
Clara Molina (2022) Estrategias de mediación del trauma sobre la dictadura en el cine argentino de los años 2000.
Ana Algarra (2022). Una película, un arma. El cine militante catalán y la Cooperativa de Cinema Alternatiu (1975-1981)
Iván Cerezo (2022). Del desencanto al entusiasmo. Análisis de la transformación de la cultura cinematográfica española entre milenios
Carmen Sousa (2022). Accesorios fundamentales: exponer el patrimonio gráfico del cine español en Filmoteca Española y otras instituciones
Pablo García Moreno (2021). El mar en el cine de los primeros años (1895-1906)
Las tecnologías nacidas en el contexto de la Revolución Industrial generaron nuevas dinámicas económicas, sociales y culturales que alteraron radicalmente la interacción entre las personas y sus entornos. Como parte de ellas, el dispositivo cinematográfico contribuyó activamente en esas transformaciones, si bien hoy tiene un papel relevante en su evidenciación. Las representaciones del mar en movimiento, que se demostraron especialmente populares y significativas para los espectadores de los primeros años, ofrecen la oportunidad de analizar la forma en la que el cine contribuyó al desplazamiento de la experiencia directa de la naturaleza, y al mismo tiempo permitió su reaparición a través de su reproducción técnica. A través del planteamiento de dichas tensiones es posible vislumbrar el trabajo realizado por audiencias y realizadores por encontrar sentido a las transformaciones que acontecían a su alrededor, y por generar nuevos entendimientos del mar en un momento histórico que cambió para siempre su forma de situarse en él.
Daniel Arcos Mas (2021). Del Quiosco a las Instituciones: la transformación del debate cinematográfico en València (1973-1993)
A principios de la década de los 70, coincidiendo con el auge a nivel nacional de una cultura cinematográfica independiente y militante, surgió en España una nueva corriente crítica que introdujo elementos teóricos no aplicados previamente en las páginas de las revistas especializadas que habían monopolizado durante los 60 los debates en torno al cine. Las siguientes páginas se centran en el desarrollo de este nuevo discurso teórico-crítico, trazando para ello un recorrido cronológico a través de distintas iniciativas ligadas a la escritura sobre cine que se desplegaron en torno a la ciudad de València en el periodo comprendido entre 1973 y 1993. Atendiendo al modo en que se abordó el cine español en estos proyectos, este trabajo aspira mostrar a través de esta cuestión la evolución del nuevo paradigma crítico hasta su paulatina integración en distintos ámbitos institucionales, como la Universidad de València o la Filmoteca Valenciana, y los cambios derivados de este proceso.
Iker Velasco Salgado (2020). La cultura cinematográfica militante en Euskal Herria (1970-1980)
El presente estudio explora la emergencia de la cultura cinematográfica militante en Euskal Herria entre finales de 1960 y 1980, en un contexto político-social marcado por la fuerte represión hacia el pueblo vasco durante el franquismo y la Transición, la urgencia política y la influencia de Euskadi Ta Askatasuna [Euskadi y libertad] (ETA).
Entre los años 60 y 70 surgió una eclosión de cine aficionado que democratizó en buena medida el medio cinematográfico en todo Euskal Herria. Esto permitió que muchos aficionados al cine que frecuentaban cineclubs pudieran expresar sus inquietudes experimentales y reivindicativas a través del celuloide con mayor libertad (Vicario, 2017: 83). Con este contexto previo, las limitaciones industriales y políticas para producir un cine vasco comprometido con la lucha antifranquista y nacionalista durante la década de los setenta impulsaron el uso de los formatos subestándard y del cortometraje, despertando un especial interés por la producción cooperativista.
Álvaro Montalvo Jaqués (2020). Identidad nacional y cine de terror español en el cambio de siglo. La Fantastic Factory (2000-2005)
Desde la década de 1970, el cine de terror español se ha caracterizado por su condición industrial y transnacional, atravesando etapas de luces y sombras que culminan con la renovación del género a finales del siglo XX. El sello Fantastic Factory nace en 1999 de la mano de Julio Fernández (Filmax, Castelao Productions) y el director norteamericano Brian Yuzna, con el objetivo de convertir Barcelona en el centro neurálgico del género fantástico y de terror en Europa. Su producción abarcará los cinco años siguientes, estrenando un total de nueve películas que calibran su vocación internacional con signos de identidad nacional ya reflejados en la producción de género española. La presente investigación examina el alcance de ambas cuestiones en estas películas a través de un análisis pormenorizado en el que se pone el acento en el aspecto transnacional y en la intersección entre cine nacional y cine popular en España.