Construcción Cultural e “Integración” de los Excluidos en la Atenas Democrática
Título
Construcción cultural e “integración” de los excluidos en la Atenas democrática (s.VI-IV a.C.)
Planteamiento
La finalidad del Proyecto es investigar y ahondar en la construcción cultural de los procesos de construcción y de “integración” de los excluidos o marginalizados por distintos motivos en la polis democrática de Atenas desde el momento de gestación de la democracia en el s.VI hasta su derrocamiento en el s.IV con la dominación macedonia. El acento se pondrá de forma específica en los mecanismos y procesos de construcción cultural por los que se “integra” o se pretende “integrar” de distinto modo a los excluidos, aunque también nos fijaremos en los discursos de la exclusión y en la contraposición de los excluidos no sólo con los ciudadanos sino con la sociedad ateniense en su conjunto (enemigos espartanos, persas y bárbaros en general) que contribuyen también a enmascarar las diferencias internas. De esta manera trataremos de abordar la sociedad ateniense como comunidad, como un todo, aunque sin perder de vista los operadores habituales de distinción en la ciudad democrática, siendo el estatus (ciudadano/no ciudadano) un pilar central en este sentido, y la posición socioeconómica un elemento esencial de diferenciación, a pesar de la igualdad política, al menos en los discursos democrático y antidemocrático (oligárquico) de la ciudad.
En esta línea nos interesan los discursos identitarios que la polis construye para presentarse como comunidad global, incluyendo a sectores habitualmente no integrados en la toma de decisión política, como las mujeres (en el mito de autoctonía o a través de la religión), los metecos y esclavos (en la lucha contra Esparta), o incluso, en un nivel más amplio y más allá de la polis, los “aliados” de la liga de Delos “construidos” como “colonos” o “jonios”. Quizás la exclusión más eficaz es aquella que no es completa, pues permite al excluido participar, en forma subordinada, de la ideología dominante, hasta el punto de considerarse, en ocasiones, parte integrante de la misma sin disfrutar sin embargo de los mismos derechos. A pesar de la ideología global de la comunidad (y de comunidades más amplias como la de los “aliados”), ligada a determinados sectores y con procesos de construcción complejos (que adquieren además luego su propia dinámica), se perciben sin duda “contradiscursos” e identidades diferenciadas y opuestas, incluso dentro del sector de la ciudadanía (pobres y remeros frente a ricos y hoplitas/caballeros en la Guerra del Peloponeso); en este caso no hay exclusión ciudadana, pero sí se construye exclusión en el discurso oligárquico basado en la posición socioeconómica sobre todo a finales del s.V, con continuidad y reflexión teórica en el s.IV.
Objetivos
1-Género. Analizar la construcción cultural de los procesos de integración desde un punto de vista de género. Ahondaremos en la posición las mujeres atenienses especialmente a través del discurso religioso en la ciudad. Dentro de este apartado y de forma transversal con el segundo y tercer punto se profundizará en la feminización del bárbaro, la masculinización de la mujer espartana en las fuentes atenienses, el papel de las mujeres en la guerra y la construcción de la masculinidad en relación la integración/exclusión ciudadana.
2-Marginalidad socioconómica (con repercusiones políticas). Analizar la construcción cultural y los procesos de “integración” de los marginados desde un punto de vista socioeconómico, lo que puede tener repercusiones políticas y militares; especialmente se tratarán thetes, pobres, vagabundos, mendigos, trabajadores manuales, campesinos pobres y la imagen de estos en la ciudad. Dentro de este punto estarían también los esclavos cuyo análisis se superpone con el de la construccción del bárbaro (punto tres) y con el de las clases bajas de Atenas. En este apartado consideraremos los discursos y contradiscursos dentro de la democracia dependiendo de la postura ideológica y política del autor/colectivo que percibe/construya este tipo de exclusión, es decir, atendiendo a posturas ideológicas democráticas u oligárquicas, intereses de clase, de status, de género, etc. Asimismo se atenderá a la supuesta “integración” militar de algunos de estos colectivos (thetes como remeros, peltastas) en el conjunto de la ideología ateniense y sus repercusiones.
3-Extranjeros. Analizaremos la construcción cultural del “extranjero” en Atenas desde un punto de vista identitario, tanto desde la integración subordinada/distinción (meteco, aliado, colono) como desde la contraposición que suscita, alimenta y mantiene una identidad común compartida y cohesionada (espartano, enemigo, bárbaro). Este apartado se coordina con el del género (feminización del bárbaro, amazonas) o el de las clases bajas (los mismos colectivos trabajan en oficios similares y pueden “confundirse” o construirse de manera imbricada). Atenderemos además especialmente a la utilización de estos colectivos “extranjeros” como efectivos militares y la construcción cultural que de ello se genera y/o se suscita. También en este caso la ideología más o menos democrática es indicadora de un tipo de integración imaginada o sugerida (como la de Trasibulo después de la restauración democrática, o la de Hiperides tras Queronea). En este objetivo se tratará también la construcción del enemigo y específicamente del bárbaro (persa, macedonio) y del imaginario que se asocia con estas identidades.