- Del 4 de octubre al 29 de noviembre de 2024. Viernes, de 18.00 h a 19.30 h CEST. El día 1 de noviembre no habrá clase por ser festivo
- 8 sesiones de 1,5 horas. Total de 12 horas.
- Las sesiones que componen este curso se grabarán y las grabaciones estarán disponibles durante diez días.
Curso online «Diosas, espíritus, fantasmas y brujas: explorando el poder femenino en el folclore asiático»
Curso online «Diosas, espíritus, fantasmas y brujas: explorando el poder femenino en el folclore asiático»
- Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.
- Precio del taller: 90 euros
- Casa Asia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.
- Las personas desempleadas, personas con diversidad funcional, estudiantes menores de 30 años y jubilados/as podrán acceder a una bonificación de un 10% de descuento.
- Casa Asia, con la colaboración del Grupo de Investigación Asia (GIA), Grupo de Investigación reconocido Humanismo Eurasia (HUME) y Grupo de Trabajo en Estudios de Asia (GTEA)
Inscríbete
En este curso, descubriremos cómo las mujeres han sido representadas como figuras poderosas y significativas en la sociedad y la cultura de diversas regiones de Asia, incluyendo China, Indonesia, Japón, Mongolia y Vietnam, a lo largo de la historia. Nos adentraremos en un fascinante universo femenino lleno de diosas, espíritus, fantasmas y brujas. Esto nos permitirá descubrir cómo las mujeres han sido representadas como hacedoras de vida, custodias del conocimiento y líderes espirituales, pero también como seres fantasmagóricos y demoníacos, provistos de grandes poderes mágicos.
A lo largo de las diferentes clases, exploraremos cómo estas representaciones han sido influenciadas por las diversas culturas y religiones asiáticas y han reflejado los cambios sociales, religiosos y culturales. Los profesores, expertos en la materia y reconocidos a nivel internacional, guiarán a los estudiantes a través de esta exploración detallada de la simbolización de las mujeres en la cultura y religión asiáticas.
Programa:
1ª sesión: Diosas, mujeres y dragones en la historia y mitología japonesa
La habilidad de poder crear vida es quizás, el principal nexo entre las tres palabras de nuestro título. Ya sea por la taumaturgia hacedora de las diosas, la capacidad de las mujeres de engendrar en su vientre, o por la acción directa o indirecta sobre las aguas del dragón, que revierte en el elemento que caracteriza la propia vida de nuestro planeta. Más allá de esta dimensión hacedora, en el custodio del conocimiento encontramos un nuevo punto de encuentro. Diosas madrinas de la erudición en sus diferentes formatos, mujeres que se han encargado de custodiar y traspasar la cultura de generación en generación o dragones que atesoran entre sus garras la joya de la mismísima sabiduría. A través de varios ejemplos sobre este “uno y trino” femenino, llegaremos al caso de Benzaiten, patrona de las artes, símbolo del sincretismo religioso nipón y paradigma de nuestro caso de estudio.
A cargo de: Marcos A. Sala (URJC / GTEA / GIA)
2ª sesión: Đạo Mẫu: la religión de la Diosa Madre en Vietnam
En Vietnam coexisten variados sistemas de creencias, tanto de orígenes ancestrales como religiones de la era contemporáneas. Entre diversas religiones autóctonas, destacamos en esta sesión la religión Đạo Mẫu, Diosa Madre, propia de la etnia vietnamita.
Las personas adeptas a esta creencia asisten a ritos protagonizados por médiums espirituales que experimentan una posesión ritual, prácticas que la UNESCO considera “patrimonio cultural intangible”. Comentaremos el panteón de divinidades, así como algunas particularidades de los rituales y los templos donde se celebran.
A cargo de: Cristina Nualart (GIA)
3ª sesión: Deidades femeninas en Mongolia: cosmología, representación, y perspectivas desde la prehistoria reciente hasta el presente
La representación de figuras de deidades, mujeres, y perspectivas femeninas en Mongolia representa una cuestión compleja de investigar ya que se enraíza en un contexto pastoral principalmente oral y una cultura material y figurativa muy minimalista. Además, las narrativas arqueológicas e históricas han sido muy marcadas por sesgos de género. Aun así, es posible intentar trazar un hilo conductor entre cosmologías locales que conceptualizan un universo sentiente y animado por espíritus divinos – en la que los aspectos femeninos se encarnan en distintas creencias -, y las representaciones visuales realizadas y construidas a lo largo del tiempo. En este seminario, analizaremos algunas de estas representaciones, empezando por unos grabados rupestres prehistóricos, considerando luego estatuas de la deidad budista Tara de época clásica, y terminando con ejemplos de arte modernos y contemporáneos.
A cargo de: Cecilia Dal Zovo (Univ. de Oxford)
4ª sesión: La evolución de la deidad china Xi Wangmu a lo largo de una historia milenaria: desde semi-bestia a diosa taoísta
Xi Wangmu emerge como uno de los personajes femeninos míticos más antiguos y trascendentales dentro de la leyenda china, cuya evolución se despliega a lo largo de más de mil años, reflejando cambios profundos en la sociedad y la religiosidad del pueblo chino.
En sus orígenes, durante la época primitiva, Xi Wangmu no alcanzaba la categoría de diosa, sino que se presentaba como un ser mitad humano, mitad bestia, encargada de infligir castigos y plagas al mundo terrenal. En el siguiente período, anterior al siglo II a.C., Xi Wangmu se despoja progresivamente de su naturaleza bestial y salvaje, transformándose en una diosa elegante capaz de celebrar banquetes y recitar poemas para emperadores o reyes mortales. Con la llegada de la dinastía Han y el desarrollo del taoísmo, el culto a esta diosa alcanza nuevas alturas. Xi Wangmu se convierte en la líder de los dioses taoístas, poseedora del elixir y los melocotones de la inmortalidad. La evolución continua de su imagen y función a lo largo de los siglos sirve como un espejo que refleja los diversos prismas de la sociedad china, tanto en su fase primitiva como en la medieval.
A cargo de: Lan Zhang (Univ. Complutense de Madrid)
5ª sesión: Construcción de identidades femeninas en el folclore japonés: megami y yōkai
Los mitos son los relatos de origen sagrado que componen una mitología o una religión. La gran diversidad de ellos nos brinda una valiosa información no sólo para imaginar la entidad religiosa a la que los pueblos del pasado rendían culto con el objetivo de obtener protección, buenas cosechas o fertilidad, sino también porque se han convertido en referente y fuente de inspiración de una parte importante de la cultura popular actual. En el caso de Japón, nos encontramos mitos y folclore relacionados con la veneración a la naturaleza que aún siguen vivos en la mentalidad de los japoneses y en su día a día. Sabiendo mantener su cultura autóctona frente a las diversas oleadas culturales del continente, adaptándolas no solo a la sociedad, sino también a las deidades femeninas que, a pesar de recoger estos modelos de las diosas procedentes del continente asiático (inculturación), mantienen la base mitológica e iconográfica originarias del sintoísmo, siendo entonces la mitología y el folclore japoneses una fuente muy relevante para los estudios de la figura de la mujer japonesa en el marco de las creencias populares y religiosas.
A cargo de: Sara Gómez (Univ. de Salamanca / GIR HUME)
6ª sesión: Reinas, diosas, brujas y prostitutas: género y folklore sobrenatural en Indonesia
En Indonesia, una nación reciente pero de antiquísimas tradiciones, las mujeres no solo juegan un gran papel en su sociedad, sino que también lo hacen en su religión y folklore. En esta conferencia repasaremos las historias (que sean falsas o verdaderas, poco importa para nuestro objetivo) de algunas de las mujeres más famosas de Indonesia (particularmente de Bali y Java): desde diosas como la Dewi Sri o la Nyi Roro Kidul, reinas reales envueltas en leyenda como Mahendradatta o Ken Dedes, brujas y demonios como Rangda o la Pontianak e incluso espíritus de ficción, como la Dewi Ayu (de Eka Kurniawan). Todas ellas nos permitirán introducirnos en la historia, el arte, el cine, el teatro e incluso la literatura contemporánea del país
A cargo de: Marisa Peiró (investigadora independiente)
7ª sesión: “Como un loto que emerge entre claras ondas”. El mito de la diosa del río Luo
Aunque no se trata de una de las divinidades principales de China, la diosa del río Luò (洛神), también es llamada consorte Fú (宓妃), si es conocida desde la Antigüedad, y ha gozado a lo largo de la historia de China de una gran popularidad. Gran parte de su importancia se debe a que se trata de la diosa protectora del río que fluye junto a la capital imperial, Luòyáng. Este hecho granjeó a la diosa la devoción de diferentes emperadores que, de un modo u otro, trataron de buscar su protección.
Pero principalmente, más que por su culto, esta diosa es conocida por su vinculación con las artes. Objeto de una especial admiración por parte de la poesía y la pintura, la figura de esta divinidad ha sido merecedora de la atención de algunos de los artistas más destacados de la historia de China, que la presentaron como más bella criatura celestial. Así, poetas y pintores contribuyeron a forjar la imagen que, aun hoy en día, se tiene de esta divinidad femenina.
A cargo de David Sevillano (Univ. Complutense de Madrid / GTEA / GIA)
8ª sesión: Guardianas de la Abundancia: Inari, Yama no kami y otras diosas de los Alimentos en el Japón antiguo
Entre las diferentes deidades femeninas en la mitología japonesa relacionadas con la producción de alimentos, la diosa Inari desempeña un papel crucial como deidad de la cosecha de arroz, extendiendo su influencia a diferentes aspectos de fertilidad y prosperidad. Esta deidad está estrechamente relacionada con Yama no kami, kami de la montaña, otra deidad femenina vital para la ritualidad de la fertilidad. La relación entre Inari y Yama no kami subraya la importancia de la interacción entre los elementos agrícolas y agrestes en la cosmovisión japonesa, donde la fertilidad y la abundancia de las cosechas dependen del favor y la protección de estas deidades.
Esta sesión se propone examinar el origen y la evolución de la relación entre Inari y otras deidades femeninas relacionadas con la fertilidad y la producción de alimentos, así como las características de sus cultos en el Japón antiguo. A través de este análisis, se pretende profundizar en la comprensión de la compleja simbolización de Inari y su conexión con Yama no Kami y otras deidades de los alimentos, destacando su papel en la prosperidad agrícola y la fertilidad.
A cargo de Irene M. Muñoz (Univ. Complutense de Madrid / GIR HUME / GTEA / GIA)
Profesores/as:
- Marcos A. Sala Ivars es doctor y licenciado en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor del Grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Autónoma de Madrid y en la actualidad ejerce como docente en ESERP (Universidad Rey Juan Carlos). Centra sus investigaciones en el armamento japonés y la historia del arte vinculada al samurái. Cuenta con cerca de cincuenta de entradas divulgativas y una decena de publicaciones científicas indexadas. Ha impartido cursos y conferencias en 9 universidades españolas, 3 sudamericanas y 2 europeas, y colabora asiduamente con la Embajada de Japón, Fundación Japón y Casa Asia en materias de docencia e investigación. Es revisor varias revistas científicas y miembro de asociaciones de estudios japoneses y proyectos I+D. Su formación académica se complementa con un estudio marcial de tradiciones antiguas japonesas, siendo representante para España de algunas de ellas. ORCID
- Cristina Nualart es doctora en Historia del Arte, es investigadora y profesora de Artes y Humanidades, con cuatro años de experiencia docente en Vietnam, donde colaboró asimismo con galerías de arte y revistas. Sus publicaciones versan sobre el arte y la cultura de Vietnam, las prácticas artísticas feministas y el arte contemporáneo. Es miembro de GIA (Grupo de Investigación Asia), del Departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, así como investigadora del proyecto internacional VASDiV (2019-2023), sobre activismo visual en Vietnam. Además de colaborar frecuentemente con Casa Asia, ha participado como ponente en cursos de arte asiático ofrecidos por la Universidad de Zaragoza y en el Museo Reina Sofía de Madrid.
- Cecilia Dal Zovo es licenciada en Arqueología por la Universidad de Padova (Italia) y doctora en Historia y Arqueología cum laude con acreditación internacional por la Universidad de Santiago de Compostela (2016). Desde septiembre 2024, es investigadora posdoc en la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford, dentro del programa europeo Marie Sklodowska Curie. También colabora con el Instituto de Ciencias del Patrimonio (Incipit-CSIC) de Santiago de Compostela y es investigadora invitada (Gastwissenschaflerin 2017-2025) en el Instituto de Turcología de la Libre Universidad de Berlín. Su investigación está enfocada en metodologías interdisciplinares, movilidad humana, pastoreo, paisajes sagrados y ecologías de desierto y alta montaña, arte rupestre, ritualidad, y cosmologías en Mongolia y Asia, así como otros contextos europeos. Está actualmente trabajando en su primera monografía, basada en su tesis doctoral que recibió el premio Specialist Dissertation Accolade por la International Conference of Asia Scholars (ICAS 2017).
- Lan Zhang es doctoranda en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid. Desde enero de 2022 trabaja como lectora de chino en el Área de Estudios de Asia Oriental en la Universidad Complutense de Madrid. Asimismo, ejerce como profesora en el Máster en Interpretación de Conferencias Orientado a los Negocios y en el Máster en Comunicación Intercultural, Interpretación y Traducción en los Servicios Públicos de la Universidad Alcalá de Henares. Tiene como especialidades el estudio de orientalismo en la literatura hispanoamericana, la traducción chino-español y la enseñanza de lengua china para hispanohablantes.
- Sara Gómez Gómez es doctoranda en Filología Moderna de la Universidad de Salamanca. Miembro colaborador del Grupo de Investigación Reconocido Humanismo Eurasia (GIR HUME) y secretaria en él de la unidad de Antropología del folclore. El título provisional de la tesis es «Análisis transversal de la fígura de la megami Izanami no Mikoto». Publicados los resultados de su trabajo de campo realizado en festivales de España y Japón en un artículo en la revista Raphisa y en un capítulo del libro Eurasia: Avances de investigación. También ha coordinado, junto a Alfonso Falero y Masako Kubo, la obra Orikuchi Shinobu: textos fundamentales.
- Marisa Peiró Márquez es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, especializada en Orientalismo y Primitivismo y en las relaciones artísticas Asia-Occidente, durante los siglos XIX y XX, especialmente en el arte de las primeras vanguardias y en el arte del Sudeste Asiático, así como en las relaciones Asia-América Latina. Investigadora independiente y docente del Gobierno de Aragón (colaboradora de la UZ y de Casa Asia), ha trabajado también como educadora en museo, comisaria, articulista y editora (co-fundadora de la «Ecos de Asia, revista de divulgación sobre cultura asiática»).
- David Sevillano López es historiador y Doctor Cum Laude en Lingüística teórica y aplicada por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente ejerce de profesor del Área de Estudios de Asia Oriental de la Facultad de Filología Universidad Complutense de Madrid. Al mismo tiempo, viene trabajando a nivel internacional como traductor y revisor de textos chino-español, compaginándolo con investigaciones sobre el reinado de la emperatriz Wu Zetian y la epigrafía y traducción de textos en chino clásico. Es, además, secretario del Boletín del Archivo Epigráfico, presidente del Grupo de Trabajo en Estudios de Asia (GTEA) y miembro de los grupos de investigación GIA (Grupo de Investigación Asia) y Sinología Complutense.
- Irene M. Muñoz Fernández es arqueóloga, historiadora y Doctora Cum Laude con Mención Internacional en Estudios del Mundo Antiguo de la UAM. Ha sido Personal de Investigación en Formación (PDIF) en el Área de Historia Antigua del Dpto. de Hª Antigua, Hª Medieval y Paleografía y Diplomática de la Universidad Autónoma de Madrid, e investigadora visitante en el Japan Research Centre de la SOAS (University of London). Ha impartido docencia en la Universidad de Salamanca, en la Universidad Oberta de Cataluña y en la Universidad Isabel I. Actualmente es profesora visitante del Área de Estudios de Asia Oriental de la Universidad Complutense de Madrid y miembro investigador del Grupo de Investigación Reconocido Humanismo Eurasia (GIR HUME) de la Universidad de Salamanca, así como del Grupo de Trabajo en Estudios de Asia (GTEA) y del Grupo de Investigación Asia, ambos de la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones se centran en la ritualidad y en la producción de alimentos en la Pre y Protohistoria, así como en la evolución arqueológica y cultural del archipiélago japonés dentro del marco de la Esfera de Interacción del Mar Amarillo.