Másteres oficiales

325-portadaws-1.jpg

Presentación

El título de Máster Universitario en Análisis Sociocultural del Conocimiento y de la Comunicación que aquí se presenta, supone la adaptación al RD 822/2021 a partir del actual Máster con el mismo título y ya adaptado al Real Decreto 1393/2007 del título de postgrado de Máster en Análisis Sociocultural de la Comunicación y del Conocimiento (R.D. 56/2005). El máster en su actual formato se viene impartiendo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología y en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde el curso académico 2008-2009 por iniciativa de los departamentos de Sociología V (Teoría Sociológica) y Periodismo III (Teoría General de la Información), actualmente, Departamento de Sociología: Metodología y Teoría y Departamento de Periodismo y Nuevos Medios. El máster tiene un componente interdisciplinar y se inscribe en el Área de conocimiento: 32 Interdisciplinar (compuesto por área 11: Ciencias sociales, trabajo social, relaciones laborales y recursos humanos, sociología, ciencia política y relaciones internacionales y 29. Periodismo, comunicación, publicidad y relaciones públicas).

 

Esta titulación tiene  una orientación fundamentalmente académico-investigadora y responde al interés que para las sociedades actuales tiene el desarrollo e importancia de la denominada sociedad de conocimiento y de la información y el necesario análisis e investigación que de dicho fenómeno es oportuno establecer desde una perspectiva sociocultural. En este sentido, dichos elementos suponen el punto de partida para la propuesta de una titulación, encargada de formar investigadores y técnicos en análisis sociocultural, proporcionando formación para trabajo de investigación y evaluación y análisis de productos socioculturales.

 

En la sociedad actual el conocimiento científico, y en particular el de las ciencias sociales y humanas, se ve profundamente concernido por los procesos, las prácticas y las concepciones teóricas de la comunicación, y por el conjunto de las transformaciones en la producción, distribución y uso social del saber que suelen incluirse bajo las categorías de la “sociedad de la información” y de la “sociedad del conocimiento”.

 

Las prácticas contemporáneas de la comunicación y la información, industrial y tecnológicamente mediadas, y remediadas, son fundamentales en los procesos de producción y reproducción sociocultural, en la organización de la vida cotidiana, en la configuración del intercambio y las redes socioculturales en su conjunto y en la conformación particular de las nuevas estructuras de gestión del conocimiento. en el marco de las redes sociales y la emergente presencia de modelos de Inteligencia Artificial. Cuestiones como cómo discernir información en la era de la postverdad, la importancia de las comunicaciones y producción de relaciones, subjetividades y afectos tecnológicamente mediados y remediados. Las transformaciones en las relaciones genéricas y sexuales además de las producciones identitarias o los efectos diferenciales de nuestros rastros en las redes y los efectos globales en los ámbitos de consumo y producción resultan de gran relevancia. Además de las necesidades de atender y rastrear prácticas emergentes y transformadoras en el ámbito sociocultural, sus efectos en lo cotidiano y sus reverberaciones a gran escala.

 

El saber sobre la comunicación adquiere, en suma, un valor estratégico, y ha de ocupar el centro de toda previsión organizativa, institucional, económica y política que trate de racionalizar los flujos culturales y los cambios sociales –en especial los que conciernen a las relaciones de género interseccionales e interculturales-.

 

La propuesta de este máster interesa, pues, a una gran cantidad de actividades académicas e investigadoras (en menor medida, aunque no por ello menos importante, también profesionales) consolidadas y emergentes, pero sobre todo tiene en cuenta las profundas transformaciones del espacio universitario europeo (español en mayor medida) en el que las competencias y los currícula tradicionales de la investigación y de las actividades académicas, se ven profundamente alterados. Los enfoques interdisciplinares y transversales de este máster responden, pues al interés de formar especialistas en los emergentes ámbitos del análisis sociocultural y de la comunicación que puedan encontrar empleos sustitutorios de los que progresivamente se van sustrayendo a los egresados de las titulaciones clásicas.

 

Este proyecto agrupa a investigadores que, en diversos equipos interdisciplinares han contribuido a promover y renovar los estudios socioculturales y semiótico-comunicativos en la universidad española. Muchos de sus miembros pertenecen a la Universidad Complutense, pero tienen una amplia experiencia académica y científica en la colaboración con equipos y estudios de otras universidades, a través de grupos de investigación y de su participación en redes académicas españolas, europeas y americanas.

 

La integración de los estudios de los procesos sociocomunicativos, de la comunicación y la producción semiótica y del conocimiento trata de constituir un programa transdisciplinario que, sin sacrificar la identidad de las disciplinas respectivas, e interdisciplinario, aunando metodologías y perspectivas analíticas que permita: (a) aprovechar académicamente sus sinergias científicas, e institucionalmente el reconocimiento de una identidad de título; (b) satisfacer las nuevas necesidades de la formación superior en ciencias sociales; y (c) facilitar la especialización en itinerarios diversos. a través de asignaturas optativas diversas.

En definitiva, la formación que se ofrece está estrechamente vinculada con el ámbito de la investigación y producción científica que se viene desarrollando en el ámbito de los estudios socioculturales de la comunicación y del conocimiento. En este sentido, la orientación del Máster es académica y especialmente investigadora.

 

La modalidad de la docencia es presencial de tal manera que las dinámicas de enseñanza/aprendizaje se realizan de manera síncrona e interactiva. Las dinámicas docentes desarrolladas en el máster fomentan un amplio abanico de prácticas y proyectos de innovación docente que buscan potenciar las sinergías y conocimientos del estudiantado y del cuerpo docente. Así, no se entiende al estudiantado como pasivo, sino que se incorporan sus saberes a las dinámicas docentes lo que favorece un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje. Si bien los formatos docentes online e híbridos resultan muy productivos, la enseñanza presencial mediante la interacción cara a cara posibilita mejores resultados de aprendizaje y garantiza un óptimo seguimiento del proceso, y el mejor logro de los objetivos formativos de la titulación.

 

Por otro lado la titulación se enmarca de forma adecuada a la estrategia de la universidad [https://www.ucm.es/portaldetransparencia/lineas-estrategicas-de-la-ucm] y en concreto a la agenda 2030 particularmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 4 (Educación de calidad); OSD 5 (Igualdad de género); ODS 10 (reducción de las desigualdades); OSD 12 (producción y consumo responsable); ODS 13 (acción por el clima); OSD 16 (paz justicia e instituciones sólidas) y OSD 17 (alianzas para lograr objetivos).