Perfil profesional
Los perfiles de egresos son lingüista computacional, lingüista forense y lingüista especialista en enseñanza de lenguas en entornos digitales.
Más concretamente, en el ámbito de la Lingüística Computacional, el siempre creciente caudal de información en el que hoy día nos movemos requiere el manejo de nuevos sistemas eficaces de representación y extracción del conocimiento, que ayuden a dotar de sentido y hacer más manejables los datos que nos circundan, o que hagan accesible la información para las personas con diferentes tipos de discapacidades. El sector de las Tecnologías del Lenguaje y la Lingüística Computacional. Incluye empresas que desarrollan sus productos en áreas como los asistentes conversacionales (chatbots), traductores automáticos, generadores de resúmenes, sistemas de extracción de datos e información, analizadores de opinión o generadores de resúmenes entre otros muchos productos y servicios relacionados. Este es un sector claramente en crecimiento y con perspectivas de futuro a corto y largo plazo.
Por lo que a la Enseñanza de lenguas en entornos digitales se refiere, existe una necesidad específica de formación en competencias comunicativas, plurilingües e interculturales, como instrumentos necesarios en las relaciones científicas, económicas, políticas y sociales, lo que implica contar con profesionales capaces de desarrollar competencias digitales básicas para una enseñanza de lenguas a distancia, semipresencial o presencial. La crisis de la COVID-19 está provocando, en este sentido, una transición sin precedentes hacia el aprendizaje en línea y el uso de tecnologías digitales. La enseñanza de lenguas extranjeras representa un entorno privilegiado para la aplicación de este tipo de tecnologías. El sector de la enseñanza de lenguas en entornos digitales incluye la formación de profesores en competencias digitales, la producción de materiales educativos digitales, la creación de sistemas, herramientas y entornos de aprendizaje en línea, así como la propia enseñanza semipresencial o en línea. Es también un sector en crecimiento con pocos especialistas que, con motivo de la pandemia, han visto incrementado significativamente sus posibilidades de desarrollo, claramente apoyadas por las políticas e inversiones nacionales y de la Unión Europea.
Por último, hay tareas para las que se requiere el perfil derivado de la especialización en Lingüística Forense y Peritaje Lingüístico. Se trata de tareas como la verificación de identidades en casos de delito o litigio, de atribución de autoría o de detección de plagio que están cobrando un protagonismo cada vez mayor, en parte precisamente por el aumento de las interacciones digitales. Para llevar a cabo estas tareas es preciso contar con instrumentos, herramientas y procedimientos de identificación y validación de la identidad, sea en el ámbito vocal o en el textual. Estas tareas no pueden abordarse sin una formación especializada y rigurosa, tanto en los fundamentos lingüísticos, como en la utilización de nuevas herramientas automáticas y semiautomáticas. Este sector no dispone de una oferta formativa oficial de posgrado en España, de modo que quienes quieran especializarse en este ámbito se ven obligados a hacerlo en el extranjero. Nuestros titulados podrán cubrir esta carencia. Sus posibilidades laborales incluyen el trabajo en despachos y gabinetes, así como cualquier sector que necesite del análisis del lenguaje para sus fines (económicos, políticos, entre otros).
Así pues, todas las competencias necesarias para llevar a cabo las actividades descritas son impensables sin una formación que, como la que propone este máster, aúne conocimientos lingüísticos sólidos con una formación tecnológica orientada precisamente hacia aplicaciones específicas que tienen el lenguaje y las lenguas.
¿En qué trabajamos los profesores de este máster?
Proyecto ROBOT-TALK
Recognising the Origin of roBOtic Texts. Task Automatisation and Linguistic Knowledge (Proyecto PID2022-140897OB-I00 f)
ROBOT-TALK es un proyecto multidisciplinar de investigación aplicada orientado a la transición digital para determinar de manera semiautomática si un texto digital ha sido elaborado sin intervención humana mediante procesos automatizados. En él participan muchos de los profesores de este máster.