Actividades, congresos y jornadas

José María Merino y Antonio José Ponte


Diálogos transatlánticos es un ciclo organizado por el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía y el Decanato de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid para escuchar las voces de escritores y escritoras españoles y latinoamericanas, en un diálogo más allá de las fronteras y de los oceános.

Cada mes, contaremos con dos escritores que nos hablarán de su experiencia literaria y vital, de lo humano y de lo divino. El próximo 19 de febrero a las 12'30 horas en el Paraninfo de la Facultad de Filología contaremos con la presencia de dos grandes escritores: el español JOSÉ MARÍA MERINO y el cubano ANTONIO JOSÉ PONTE. Modera el profesora Álvaro Bustos

 

Artículo en Tribuna Complutense




El escritor José María Merino, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, fue director del Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura y colaborador en proyectos educativos de la UNESCO para Hispanoamérica. Es patrono de la Fundación Alexander Pushkin y patrono de honor de la Fundación de la Lengua Española, embajador de Hans Christian Andersen (Ministerio de Cultura de Dinamarca) y fue presidente honorífico de la Fundación del Libro Infantil y Juvenil «Leer León». En 2009 fue nombrado hijo adoptivo de León, en 2010 leonés del año, en 2014 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de León, y en 2018 por la Saint Louis University de Madrid. Es miembro de la Real Academia Española.

Su obra literaria, inicialmente dedicada a la poesía, se extendió a otros géneros, entre ellos la novela, la literatura infantil y juvenil y el ensayo. Presta especial atención al cuento, especialmente en sus formas más breves, género del que es uno de nuestros más significativos representantes contemporáneos. Entre sus obras poéticas pueden destacarse Sitio de Tarifa (1972), Cumpleaños lejos de casa (1973) y Mírame Medusa y otros poemas (1984). En 2006 se publicó la antología Cumpleaños lejos de casa. Poesía reunida.

Ha colaborado como articulista en diferentes medios, como la revista Leer, la Revista de Libros y el periódico El País; asimismo ha sido prologuista y antólogo de diferentes autores. Junto con los escritores leoneses Juan Pedro Aparicio y Luis Mateo Díez, José María Merino ha creado el personaje apócrifo Sabino Ordás, sobre el cual han publicado una obra, Las cenizas del fénix, de Sabino Ordás. En 1984 el director de cine José María Martín Sarmiento realizó la película El filandón, en la que se relatan distintas historias, entre ellas El desertor, de José María Merino. En 2004 apareció Ficción continua, recopilación de artículos y charlas suyas sobre el oficio de escritor. Su continuación, Ficción perpetua, se publicó en 2014.

La obra en prosa le ha merecido a José María Merino, entre otros, el Premio Novelas y Cuentos por Novela de Andrés Choz (1976), el Premio de la Crítica por La orilla oscura (1985), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por No soy un libro (1993), el Premio Miguel Delibes por Las visiones de Lucrecia (1996), el Premio NH al mejor libro de relatos por Días imaginarios (2002), el Premio Ramón Gómez de la Serna por El heredero (2003), el Premio Gonzalo Torrente Ballester por El lugar sin culpa (2006), el Premio Salambó por la antología de microrrelatos La glorieta de los fugitivos (2007), el Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra (2008) y el premio periodístico de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en 2009.

En 2010 aparecieron en un volumen todos sus cuentos, Historias del otro lugar. Cuentos reunidos, 1982-2004; en 2011 publicó El libro de las horas contadas, y en 2014 el libro de relatos La trama oculta. Su novela El río del edén (2012) recibió el Premio Nacional de Narrativa 2013 y el Premio de la Crítica de Castilla y León 2013.

En 2014 coordinó la nueva edición de Al pie de la letra. Geografía fantástica del alfabeto español, publicada con motivo del tricentenario de la corporación.

En junio de 2014 participó en el Club de Lectura de la BCRAE con un taller sobre la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo, y en agosto dirigió el ciclo de conferencias «Una experiencia de la ficción» en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).

En julio de 2015, durante el XXXV Congreso Internacional de ALDEEU (Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos), fue nombrado Correspondiente de de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) y recibió el Medallón de Honor de ALDEEU.

En enero de 2016 participó en el ciclo «Poética y narrativa» de la Fundación Juan March con una conferencia sobre «La aventura de escribir ficciones». En febrero de ese mismo año, Merino publicó una nueva edición del clásico Calila y Dimna, obra oriental de relatos traducida del árabe al incipiente castellano del siglo xiii por iniciativa del Alfonso X el Sabio, que presentó el 30 de marzo en Madrid.

En septiembre de 2016 apareció su última novela, Musa Décimay en octubre de ese mismo año, la Universidad de Alcalá de Henares y la Saint Louis University de Madrid le dedicaron a José María Merino y a Luis Mateo Díez el congreso internacional «El arte de contar».  

El 26 de junio de 2017 participó en los cursos de verano de la Universidad Complutense, en San Lorenzo de El Escorial, con una conferencia sobre los «Mitos y arquetipos en mi experiencia de lector primerizo»

En septiembre de 2017 publicó Aventuras e invenciones del profesor Souto, recopilación de cuentos, microrrelatos, ensayos y una novela protagonizados «por el más carismático de los personajes ficticios de José María Merino». 




Antonio José Ponte nació en Matanzas, Cuba, en 1964, y reside en Madrid desde 2007. Ingeniero hidráulico durante algunos años, abandonó el ejercicio de esa profesión para dedicarse a escribir. Ponte está considerado como uno de los más prestigiosos ensayistas cubanos actuales, y también es poeta y narrador. Publica regularmente en las revistas La Habana EleganteCuadernos Hispanoamericanos y Letras Libres; y actualmente co-dirige la publicación digital Diario de Cuba.

Su primer libro de ensayos fue Un seguidor de Montaigne mira La Habana (1985), por el que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica en Cuba. En él ofrece varias miradas a la capital cubana, la ciudad novelada por Lezama, la ciudad entrevista, escrita en la imaginación y en el sueño la memoria.

Le siguió La lengua de Virgilio, publicado en Matanzas por Ediciones Vigía en 1993, unas agudas y polémicas reflexiones sobre las relaciones que establecieron vida y obra de tres de los más reconocidos escritores cubanos del siglo XX: José Lezama Lima, Cintio Vitier y como centro gravitante, el controvertido Virgilio Piñera.

En 1997 apareció en París Las comidas profundas, una meditación sobre la memoria literaria y cultural de la comida y su escasez en Cuba durante los años 90; traducida luego al francés como Les Nourritures lointaines (2000), publicada junto a Un seguidor de Montaigne mira La Habana en España por la editorial Verbum en 2001 y reeditada en Argentina en 2010.

El libro perdido de los origenistas (México, 2002 y reeditado en España por la editorial Renacimiento en 2004) aborda los vínculos entre poesía e historia a través de los grandes poetas cubanos del grupo Orígenes (José Lezama Lima, Virgilio Piñera, Eliseo Diego, Fina García Marruz, Cintio Vitier,...). Son ensayos escritos a lo largo de quince años de estudios y polémica literaria acerca de las tergiversaciones y la desmemoria histórica, los cuales discuten las interpretaciones que intentan identificar la obra de esos escritores a la revolución triunfante en 1959.

Las manipulaciones de las grandes figuras literarias por parte del poder cubano es también el tema de El abrigo de aire, un ensayo muy difundido en el que rehace ciertos trayectos de Martí en el exilio a través de la suerte que corrió el sobretodo que el “poeta revolucionario” usó durante esos años.

            En 2010 la editorial española especializada en temas cubanos Colibrí publicó Villa Marista en plata. Arte política, nuevas tecnologías en la que afronta los órganos de represión y cómo las nuevas tecnologías en Cuba han contribuido a revelar la violencia estatal, de la cual apenas se tenían pruebas en imágenes y sonidos.

            En enero de este año acaba de publicar en España La lengua suelta https://www.editorialrenacimiento.com/los-cuatro-vientos/2266-la-lengua-suelta.html

Y en Cuba La censura raya tigres, una selección personal del autor de los que considera sus mejores artículos sobre temas cubanos: https://diariodecuba.com/cultura/1579739713_8877.html

 

Antonio José Ponte se dio a conocer como poeta con la colección titulada Trece poemas (1990), galardonada con el Premio del Joven Poeta. Le sucederían Poesía (1982-1989) Premio Nacional de la Crítica en 1991, Naufragios (1992) y Asiento en las ruinas (Letras Cubanas, 1997; reeditado por Renacimiento en 2005).

Asimismo, es autor de las novelas Contrabando de sombras (Mondadori, 2002) y La fiesta vigilada (Anagrama, 2007); y de los siguientes libros de cuentos: Cuentos de todas partes del imperio, publicado en Francia en 2000; Un arte de hacer ruinas y otros cuentos (Fondo de Cultura Económica, 2005) que reúne dos libros publicados previamente en traducción al inglés por la editorial City Lights Books de San Francisco: In the cold of the Malecon and other stories (2000) y Tales from the Cuban Empire (2002); y Corazón de skitalietz publicado en Argentina en 2010 por la editorial Beatriz Viterbo.

En 2009 la misma editorial sacó a la luz una compilación crítica sobre de la obra de Ponte titulada La vigilia cubana, a cargo de la profesora Teresa Basile.

En el siguiente enlace puede leerse “La tempestá”, uno de sus últimos ensayos, publicado por la revista venezolana Trópico absoluto: https://tropicoabsoluto.com/?p=2213