Flores en el asfalto 2021
Programa de mano
Cuarteto de cuerda n.º 22 en si bemol mayor de Mozart
El Cuarteto de cuerda n.º 22 en si bemol mayor es uno de los tres cuartetos prusianos de Wolfgang Amadeus Mozart, el penúltimo que escribió. De hecho, lo compuso, con 34 años, tras un año de sequía creadora, ajeno pero simultáneamente a los levantamientos de París que hoy conocemos como Revolución Francesa.
Cuando se trabajaba en la selección de la música para este diálogo se tuvo claro de inmediato que debía ser un cuarteto. José Manuel Lucía Megías había trabajado en su texto desde la música clásica y había buscado esa estructura perfecta de la sinfonía en cuatro movimientos. Sinfonía y cuarteto, en el último tercio del XVIII, estaban naciendo a la vez, y sus fronteras no se distinguían con claridad. Fue Haydn el que se dio cuenta de las posibilidades expresivas de una conversación con réplicas de cuatro músicos. Y fue Mozart el que acuñó el canon de un primer movimiento más rápido, un segundo y tercero más lento y un cuarto recuperando el tempo rápido. Una vez imbricados los cuatro movimientos del cuarteto de Mozart en las cuatro partes de Flores en el asfalto uno puede comprender que forman una maquinaria artística perfecta, por lo que no restaba más que dejarlos conversar.
Como tantos escritores, durante el confinamiento por la pandemia mundial de la COVID19 en la primera del 2020 sobreviví al margen de la palabra: me era difícil concentrarme en la lectura (la presión de la realidad era tremenda) y me negué de manera militante a escribir, de levantar acta de ese momento que estábamos sufriendo (una reacción al tiempo infantil y de voluntad ciudadana). Pero la realidad está ahí y la realidad necesita de palabras, de nuestras palabras.
En el mes de agosto de este mismo año, mi querido amigo Daniel Migueláñez me invitó a participar en un volumen homenaje al teatro que iba a publicar en la editorial Pigmalión: Puro teatro. Y ahí nació el primer Flores en el asfalto: el deseo de cantar la simbiosis entre el teatro y la vida me llevó a hablar de todo lo que habíamos vivido en estos meses, lo que todavía estábamos viviendo por aquellos días.
Y de este inicial, denso, impostada, lleno de una rabia por lo vivido y la esperanza de una visa que solo en la palabra tiene futuro, se ha llegado a este nuevo texto terminado en las últimas semanas. Un texto que sigue siendo aquel del 2020 pero que también es otro gracias a la poda poética de Pablo Moro y al desbrozo poético de Rosana Acquaroni.
Un texto siempre pensado como una sinfonía inacabada, con sus cuatro movimiento de un viaje que nos lleva de la ceguera (1) a la palabra (4), pasando por el tiempo (2) y la duda (3). Una sinfonía inacabada en una lectura compartida con Rosana Acquaroni, que ahora se concreta por primera vez en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la UCM. Y un diálogo con uno de los últimos cuartetos de cuerda compuestos por Mozart, gracias al Cuarteto Nuevo Baztán de la Orquesta Filarmónica Cervantina (OFC25V).
¿Qué somos si nos roban las palabras?
José Manuel Lucía Megías
José Manuel Lucía Megías
José Manuel Lucía Megías nació en Ibiza, aunque su vida ha estado ligada a Madrid, Segovia, Badajoz y Barcelona. En el año 2000 publicó su primer poemario: Libro de horas, al que le han seguido Prometeo condenado, 2004; Acróstico, 2005; Canciones y otros vasos de whisky, 2006; Cuaderno de bitácora, 2007; Trento (o el triunfo de la espera), 2009; Tríptico, 2009; Y se llamaban Mahmud y Ayaz, 2012, 3ª ed. 2013; Los últimos días de Trotski, 2015, Versos que un día escribí desnudo, 2018 (2ª edición en 2020) y Aquí y ahora (Madrid, Huerga y Fierro, 2020). En el año 2017 ha reunido toda su poesía en El único silencio (1998-2017), y al siguiente se publica una antología de su obra, realizada por Pablo Moro: Yo sé quien soy. Inventario de una noche (Madrid, 2018). Ha editado la poesía del poeta colombiano Jaime Jaramillo (2000) y la Poesía completa de José Luis Sampedro (2020). Ha traducido a Cesare Pavese y a Mihail Eminescu, además de a varios poetas medievales.
Varios de los poemas de Tríptico han sido puestos en escena por el grupo de teatro Aldaba, en el espectáculo teatral Del amor y sus demonios. Por su parte, Y se llamaban Mahmud y Ayaz ha sido llevado al teatro con el título Voces en el silencio, con dramaturgia de Carlos Jiménez.
Ha participado en varios recitales poéticos en Brasil, Argentina, Colombia, Francia, Italia, Israel, Túnez, Uruguay y España, y sus poemas se han publicado en antologías y revistas de Europa, América y Asia. Es director de la Plataforma literaria “Escritores Complutenses 2.0” y del grupo de investigación “Poéticas de la modernidad”.
Rosana Acquaroni
Rosana Acquaroni (Madrid, 1964) es licenciada en Filología Hispánica (1989, UAM) y doctora en Lingüística Aplicada (2008, UCM). Trabaja como profesora de español para extranjeros en el Centro Complutense para la Enseñanza del Español (CCEE). Es, además, autora de materiales didácticos y realiza numerosos cursos de formación de profesores de ELE/L2 dentro y fuera de España.
Como poeta ha publicado: Del mar bajo los puentes (Rialp, 1988) con el que obtuvo un accésit del Premio Adonais de Poesía en 1987, El jardín navegable (Torremozas, 1990 y 2017 2da Ed.), escrito con una beca para la Creación Literaria otorgada por el Ministerio de Cultura, Cartografía sin mundo (1995), que recibió el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio Mundial en 1994, Lámparas de arena (2000), Discordia de los dóciles (Olifante, 2011) y La casa grande (Bartleby Editores, 2018), Premio Libro del Año 2019 en la modalidad de Poesía, otorgado por el Gremio de Librerías de Madrid. La historia que se recoge en La casa grande ha recibido una mención especial en los Premios Ondas 2020, gracias al podcast De eso no se habla, Episodio 1: “Preguntan por ti”. https://deesonosehabla.com/episodios/episodio-1-preguntan-por-ti/
Sus poemas aparecen recogidos en diversas antologías entre las que destacan: Ellas tienen la palabra (1997, Hiperión), En legítima defensa, poetas en tiempos de crisis (2014, Bartleby), Disidentes; Antología de poetas críticos españoles (1990-2014) (2015, La oveja roja) y (Tras)lúcidas. Poesía escrita por mujeres (1980-2016) (Bartleby Editores, 2014). Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, árabe y portugués.
Cuarteto Nuevo Baztán de la Orquesta Filarmónica Cervantina (OFC25V)
El Cuarteto Nuevo Baztán de la OFC25V está formado por cuatro músicos profesionales con una amplia carrera a sus espaldas a nivel individual:
-
Violín I: Yosvani Milán
-
Violín II: Óscar Ayala
-
Viola: Danny Santos
-
Cello: Belinda Zazo
La Orquesta Filarmónica Cervantina (OFC25V) asume como eje de su actividad la búsqueda y difusión de las conexiones existentes entre la Música y la Literatura. Cervantes es mucho más que un autor de novelas, y echarse al hombro la responsabilidad de su nombre implica trabajar en esa búsqueda más allá de la mera ejecución de las obras compuestas en torno a su universo.
Si estamos acostumbrados a esas producciones sinfónicas espectaculares que han girado por numerosos países de nuestro entorno, en este caso las posibilidades escénicas de la poesía invitan a un diálogo con un poeta en el que interviene uno de los grupettos extraídos de su plantilla: en concreto el Cuarteto Nuevo Baztán, titular de una de las villas de la comarca de Alcalá (una de las más sorprendentes y hermosas, sin duda). No es casualidad que este poeta sea precisamente José Manuel Lucía Megías, uno de los especialistas más reputados en la obra de Cervantes. Queremos pensar que ha sido precisamente él el padrino e inspirador de un encuentro que se dio de forma natural.
Organiza
Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales
Facultad de Filología. UCM
Grupo de investigación UCM: Poéticas de la modernidad
Colabora
Editorial Huerga & Fierro
Orquesta Filarmónica Cervantina (OFC25V)