Episodio 5: Silvia y Adrián
"Doble condena: ser mujer en prisión"
Introducción
En este capítulo os invitamos a escuchar las historias de varias mujeres privadas de libertad. Las mujeres en prisión son un grupo a menudo invisibilizado dentro del sistema penitenciario. En este sentido, nos llamó la atención que solo existan tres cárceles exclusivas para mujeres en todo el territorio español, lo que hace que la mayoría cumplan condena en cárceles mixtas en las que representan una minoría de la población penitenciaria.
Inspirado en las entrevistas realizadas a presas en diversos centros penitenciarios de la Comunidad de Madrid entre 2021 y 2023, el episodio aborda algunas de las experiencias de estas mujeres. Sus testimonios revelan las desigualdades de género en el sistema penitenciario y las dificultades que entraña un sistema diseñado para hombres: desde el acceso desigual a recursos y actividades hasta la carga emocional que conlleva ser madre en prisión y la separación de sus hijos.
Sin embargo, con este episodio no solo buscamos contar sus historias, sino también acercarnos un poco más a las emociones, los retos y las esperanzas de estas mujeres en su día a día. En definitiva, una mirada a un sistema que las condena dos veces: primero, por sus delitos; y, segundo, por ser mujeres.
Silvia y Adrián
Guía de escucha
- ¿Por qué hablamos de una “doble condena”?
El término “doble condena”, utilizado frecuentemente por criminólogas feministas y estudiosas del género y el castigo, se refiere a que, históricamente, las mujeres han sido castigadas doblemente: en primer lugar, por haber participado en actividades delictivas, y, en segundo lugar, por haber transgredido los roles de género asignados. Si quieres profundizar sobre el concepto de doble condena, te incluimos abajo la referencia a un artículo de Dolores Juliano donde se habla del tema. Con el tiempo, desde una mirada interseccional, este concepto se ha enriquecido para hacer referencia a las múltiples discriminaciones que sufren las mujeres privadas de libertad. Se habla, así, de "triple condena" o múltiples discriminaciones cuando se añaden variables de opresión como la raza, el origen étnico, la nacionalidad o situación administrativa, o la condición de clase. Por ejemplo, el Equipo Barañí realizó a finales de los 90 del siglo XX una investigación sobre mujeres gitanas en prisión en las que aludía a la triple discriminación por estar presas, ser mujeres y de etnia gitana. Igualmente, Miranda, Martín y Vega abordaron el tema de las discriminaciones múltiples de las mujeres extranjeras en prisión en la obra colectiva Delitos y fronteras. Te dejamos también estas referencias aquí abajo.
→ Juliano Corregido, D. (2009). Delito y pecado. La transgresión en femenino. Política y Sociedad, n. 46, 79-95.
→ Equipo Barañí (2001). Mujeres gitanas y sistema penal, Metyel.
→ Miranda López, M. J., Martín Palomo, M. T. y Vega Solís, C. (eds.) (2005). Delitos y fronteras, Editorial Complutense.
- Las desigualdades y discriminaciones de género en prisión.
En la cárcel las mujeres se enfrentan a problemas específicos, distintos a los de los hombres, directamente relacionados con su condición de género. Por ejemplo, el aislamiento familiar, la desigualdad en el acceso a recursos y la carga emocional que acompaña la maternidad en un entorno hostil fueron temas que surgieron recurrentemente durante nuestras entrevistas con ellas. Todo esto no significa que los hombres no sufran en prisión, sino que sobre las mujeres recaen una serie de desigualdades sistemáticas que agravan su situación. Te recomendaros varios recursos donde se profundiza en esta cuestión:
→ Defensor del Pueblo Andaluz (2006). Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía.
→ Del Val Cid, C. y Viedma Rojas, A. (2012). Condenadas a la desigualdad: Sistema de indicadores de discriminación penitenciaria, Icaria.
→ Rodríguez Yagüe, C. y Pascual Rodríguez, E. (2022). Las mujeres en prisión: la voz que nadie escucha. Explorando nuevas vías de cumplimiento de las penas impuestas a mujeres a través de la cultura, La Cultivada.
→ Ramírez Navarro, N. (2024). La doble condena de las mujeres presas, rtve.es, 14 de octubre.
- Las “mulas”. Un duro ejemplo de esta múltiple condena.
En el episodio mencionamos el tema de las “mulas”, un problema que afecta especialmente a un grupo vulnerable de mujeres en el contexto de la trata de seres humanos. Para quienes deseen profundizar, recomendamos dos documentos clave: Víctimas de trata para delinquir: entre la protección y el castigo (2022) y Víctimas de trata y principio de no punición: una sentencia que no debe convertirse en doctrina (2024). En ambos informes se reflexiona sobre el principio de no punición, sobre la a veces difusa línea entre ser delincuente y ser víctima, y sobre cómo ciertas interpretaciones pueden influir en la protección efectiva de las víctimas. Ambos trabajos están disponibles en el repositorio de la Universidad Complutense de Madrid para su consulta. Te dejamos también un enlace a un cortometraje de la Fundación de la Abogacía Española con testimonios de personas condenadas por este tipo de delito.
→ Martínez Escamilla, M., Valle Mariscal de Gante, M. y otros (2024). Víctimas de trata y principio de no punición: una sentencia que no debe convertirse en doctrina, Docta Complutense.
- Maternidad a distancia.
Como ya se ha advertido, mantenerse en contacto con los hijos supone todo un reto para aquellas que son madres. Muchas de las entrevistadas compartieron el dolor de la distancia y la incapacidad de cumplir su papel de madres. No obstante, en el episodio destacamos cómo esta separación afecta también a los hijos, dando lugar a un círculo de desconexión emocional que puede ser muy difícil de superar.
→ Yagüe Olmos, C. (2007). Madres en prisión. Historia de las Cárceles de Mujeres a través de su vertiente maternal, Comares.
→ Parlamento Europeo (2008). Informe sobre la situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar.
- “Las cárceles están hechas para hombres”.
Las mujeres de los centros penitenciarios mixtos nos hablaban de una clara desigualdad en el acceso a recursos y programas de rehabilitación. En sus relatos no había ni un ápice de duda: la distribución de actividades y espacios favorece a los hombres, relegando a las mujeres a un segundo plano dentro de estos entornos. Sumado a ello, el estigma social con el que lidian las mujeres presas es mayor que el de los hombres. Este prejuicio perpetúa barreras sociales tras su liberación y limita sus oportunidades de reintegración.
→ CPT (2021). Informe al Gobierno español sobre la visita a España realizada por el Comité europeo para la Prevención de la Tortura y tratos o penas inhumanas o degradantes (CPT) del 14 al 28 de septiembre de 2020.
→ Hameida, E. y Martín Plaza, A. (2024). Ser mujer en prisión: así es la vida de las presas en un mundo de hombres, rtve.es, 15 de noviembre.
- Ventanas a la creatividad.
Entre las historias de aislamiento y desigualdad, no obstante, encontramos destellos de expresividad y creatividad. En el episodio mencionamos iniciativas como el intercambio epistolar entre mujeres jóvenes y mujeres presas en Cáceres, o el premio de relatos "Mujeres que Cuentan". En este apartado tenéis acceso a la publicación en el II Catálogo de Experiencias del Instituto de la Juventud de España (INJUVE) sobre el intercambio epistolar entre un grupo de mujeres jóvenes de Tomiño y reclusas del centro penitenciario de Cáceres.
Además, podéis descargar la recopilación de los relatos ganadores y finalistas de las tres primeras ediciones del Premio de Relato Mujeres que Cuentan (2020-2022), iniciativa impulsada por la Fundación Fomento Hispania en colaboración con la Confraternidad Carcelaria de España (Concaes) y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. Adicionalmente, os compartimos en nuestras recomendaciones una noticia de la SER donde Elisabeth Sánchez de Santiago, responsable de la Oficina municipal da Xuventude (Omix) del municipio pontevedrés de Tomiño, habla sobre los orígenes de esta iniciativa.
→ VV. AA. (2023). Mujeres que cuentan. Relatos ganadores y finalistas I, II y III Premio de Relato para mujeres cumpliendo penas privativas de libertad, Fundación fomento hispania.
→ INJUVE (2023). Ayuntamiento de Tomiño: "Palabras libres para mujeres presas".
- Iniciativas para visibilizar a las mujeres en prisión.
Existen también iniciativas que, desde diferentes perspectivas, buscan visibilizar la situación de las mujeres en prisión. Entre ellas, se destaca la labor de ACOPE, que lleva varias décadas desarrollando una actividad de intervención e incidencia en este ámbito. Entre sus actividades de sensibilización, realizaron un podcast donde abordan diferentes aspectos del encarcelamiento de las mujeres. Os dejamos el enlace al podcast en Spotify.
Asimismo, dentro de la primera temporada del podcast“De eso no se habla”, también se dedicó un episodio a las mujeres en prisión, en particular en la cárcel de Zaballa. Te lo dejamos también por aquí abajo por si quieres escucharlo.
Y también es interesante la iniciativa “A las Olvidadas”, un proyecto que recoge libros que las personas dedican a las mujeres privadas de libertad. Más allá de la simple donación, estos encuentros buscan utilizar la cultura como un medio para conectar, reflexionar y ofrecer un espacio de humanidad y creatividad a las mujeres privadas de libertad. Y te dejamos también un enlace al reciente Dramawalker, un paseo virtual guiado por mujeres en Alcalá-Meco.
→ ACOPE (2024). De celdas para afuera, spotify.com.
→ Teta & Teta (2019). A las Olvidadas, alasolvidadas.org.
→ Rubio, E. (2024). Dramawalker Alcalá-Meco Mujeres, Centro Dramático Nacional.
- Materiales adicionales para profundizar.
Mientras grabábamos este episodio, nos dimos cuenta de que cada historia de estas mujeres no solo era un testimonio, sino una invitación a mirar más allá de lo evidente. Te invitamos a adentrarte en estas vidas, a cuestionarte, y sobre todo, a reflexionar sobre qué significa la justicia cuando se mira desde el lado de estas personas. Si este episodio ha despertado tu interés, te dejamos algunas lecturas y recursos adicionales que nos han acompañado durante la realización de este episodio:
→ Fernández Molina, E. y Bartolomé Gutiérrez, R. (2023). Ciudadanos y sistema penal: explorando la accesibilidad de la justicia penal en España, Tirant lo Blanch.