Proyectos de Investigación

Ulaca

Municipio: Solosancho (Ávila)

 

Descripción:

Ulaca es el oppidum más grande entre los vettones y uno de los mayores conocidos en la Iberia céltica. Domina estratégicamente todo el valle Amblés -paso obligado para los caminos entre la meseta y el sur de la Península Ibérica- desde lo alto de un formidable cerro a 1500 m de altitud, en las estribaciones septentrionales de la sierra de Gredos.

Las noticias sobre el yacimiento se remontan al siglo XIX, si bien la primera descripción exhaustiva se debe a Manuel Gómez Moreno, al que se encomendó en 1901 la tarea de elaborar el catálogo monumental de la provincia de Ávila. Entre 1914 y 1915, el sitio fue visitado por importantes arqueólogos como P. Paris, R. Lantier y H. Breuil, quienes levantando los dos últimos el plano de sus murallas. Sus trabajos mostraron el interés del yacimiento, con un potente sistema de fortificación, estructuras monumentales y ajuares domésticos que relacionan con los hallados por J. Cabré en el poblado vettón de Las Cogotas (Cardeñosa, Ávila).

El asentamiento presenta forma ovalada y está protegido por torres y una muralla de piedra de más de 3 km que encierra 70 ha. El sitio abarca una superficie que no estaba sólo relacionada con el tamaño de la comunidad residente.

La zona central revela una densa ocupación, pero la adaptación a la topografía se imponía en gran parte de la superficie amurallada, por lo que algunas zonas de asentamiento aparecen prácticamente deshabitadas. Dos vaguadas articulan de este a oeste la distribución de las viviendas. Se han reconocido más de 250 casas repartidas en distintos puntos de la ciudad e incluso el hábitat se extiende fuera de las murallas.

Tres grandes obras destacan por su interés y monumentalidad.

  • En primer lugar, la más relevante es conocida como “santuario” o “altar de sacrificios”.
  • En segundo lugar, en las inmediaciones de la anterior se encuentra otra construcción rupestre de planta rectangular dividida en tres habitaciones siguiendo un esquema de antecámara, cámara y horno. Para ella, se ha propuesto una función termal. Su estructura es análoga a las saunas de algunos asentamientos del NO de la Península Ibérica.
  • Además, el oppidum alberga otro importante edificio de gran aparejo y forma de torre (14x10 m), delimitado por un pequeño recinto amurallado. Parece haber funcionado como atalaya para vigilar el tráfico interno de mercancías. De hecho, domina visualmente desde el lado sur de la ciudad una enorme extensión del área habitada.

La prospección de este inmenso asentamiento reveló también, entre otras cosas, la existencia de varias canteras para la extracción de bloques de granito.

Parece que Ulaca fue un oppidum jerarca entre los vettones, tal vez cabeza de un mercado regional que floreció aproximadamente entre el 300-50 a.C. Desde el punto de vista arqueológico, es inviable excavar Ulaca en su totalidad, pero sabemos que allí se desarrollaron importantes artesanías, como labores de cantería y es posible que alfarería, además de la forja de hierro.


Ulaca

  • Excavación de la necropolis

    Excavación de la necropolis

  • Santuario

    Santuario

  • Ulaca - vista desde el sur

    Ulaca - vista desde el sur

  • Ulaca - vista desde el valle

    Ulaca - vista desde el valle

  • Canteras

    Canteras

  • Estructuras domésticas

    Estructuras domésticas

  • Excavación

    Excavación

  • Excavación 2

    Excavación 2

  • Ganado en Ulaca

    Ganado en Ulaca

  • Torreón. Reconstrucción 3D

    Torreón. Reconstrucción 3D

  • Excavación del torreón - 2023

    Excavación del torreón - 2023