Proyectos de Investigación

¿Quienes somos?

 

Jesús R. Álvarez Sanchís (Investigador Principal)

Jesús R. Álvarez Sanchís

Catedrático en Prehistoria

Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Universidad Complutense de Madrid

Jesús es Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en 1997 con la tesis Los Vettones. Arqueología de un pueblo protohistórico (Premio Extraordinario de Doctorado). Ha codirigido excavaciones arqueológicas de importantes yacimientos célticos de España (Las Cogotas y Ulaca) y Francia (Bibracte y Bourges) y ampliado estudios en las universidades británicas de Southampton, Reading y Sheffield. Su investigación se centra en las culturas de la Edad del Hierro europea y peninsular, con especial atención a los pueblos prerromanos de la Meseta y aspectos sobre historiografía y divulgación del patrimonio arqueológico. Desde 2003 viene desarrollando un proyecto de prospecciones y excavaciones arqueológicas en el valle Amblés y el oppidum de Ulaca (Ávila). Ha sido secretario docente (2006-2014) y Director del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid (2014-2017). Actualmente es secretario de la revista Complutum y Director del Grupo de Investigación en Arqueología Prehistórica (GIAP) de la UCM.

Más información sobre Jesús

 

Gonzalo Ruiz Zapatero (Co-Investigador Principal)

Gonzalo Ruiz Zapatero

Catedrático en Prehistoria

Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Universidad Complutense de Madrid

Gonzalo es catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid. Se doctoró en 1983 con la tesis Los Campos de Urnas del noresete de la Península Ibérica (Premio Extraordinario de Doctorado). Realizó estancias de investigación en el Dep. de Arqueología de la Universidad de Southampton (Reino Unido). Es especialista en la Edad del Hierro europea, con un particular interés en la investigación de las Edades del Bronce Final y del Hierro, arqueología de los Celtas, teoría arqueológica, historiografía y divulgación. Ha dirigido proyectos de campo en diversos yacimientos de la Prehistoria final como Las Cogotas (Ávila), Ulaca (Ávila) y el oppidum carpetano de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid). Es presidente de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA) desde 2005, Director de la revista científica Complutum, coordinador del Grado en Arqueología de la UCM y Socio de Honor de la Unión Cultural Arqueológica (UCA) desde 2010.

Más información sobre Gonzalo

 

Jesús Rodríguez Hernández

Jesús Rodríguez Hernández

Profesor de Prehistoria

Departamento de Ciencias Humanas

Universidad de La Rioja

Jesús es licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Durante su etapa predoctoral obtuvo una beca FPU del Ministerio de Educación y Ciencia para investigar sobre las comunidades que habitaron el occidente de la península ibérica durante la Edad del Hierro desde una perspectiva social. Además, esta ayuda predoctoral le permitió realizar estancias internacionales de investigación en las universidades de Durham y Manchester (Reino Unido). Su tesis doctoral leída en la UCM ha sido publicada en 2019 en forma de monografía: “Poder y sociedad: el oeste de la Meseta en la Edad del Hierro”. Posteriormente, comenzó su labor investigadora postdoctoral en el marco del proyecto europeo REFIT (Resituating Europe’s first towns: A case study in enhancing knowledge transfer and developing sustainable management of cultural landscapes) junto con investigadores de la Universidad de Durham, el Centro Arqueológico Europeo de Bibracte (Francia) y la UCM. Asimismo, ha participado en el proyecto nacional TRANSVETTONIA (Estudios de urbanismo y sociedad mediante técnicas no destructivas). A nivel docente ha impartido clases de Prehistoria en grado y máster en la UCM y la Universidad de La Rioja. Desde 2018 es codirector de las intervenciones arqueológicas realizadas en el oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila).

Más información sobre Jesús

 

Teresa Chapa Brunet

Teresa Chapa Brunet

Catedrática en Prehistoria

Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Universidad Complutense de Madrid

Teresa es en la actualidad Catedrática Emérita de Prehistoria en el Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense. El tema de su Tesis Doctoral fue “La Escultura Zoomorfa Ibérica” (UCM, 1980). Ha realizado excavaciones en los santuarios ibéricos del Cerro de los Santos (Albacete) y El Pajarillo (Jaén), así como en el asentamiento y la necrópolis de Los Castellones de Ceal (Jaén). Junto a Juan Pereira, ha dirigido la excavación del poblado fortificado del Cerro de la Mesa, en territorio vettón. Ha desempeñado diversos puestos administrativos e impartido numerosas conferencias. Sus publicaciones, en contextos nacionales e internacionales.

Más información sobre Teresa

 

Jesús Álberto Arenas Esteban

Profesor Titular

Departamento de Historia

Universidad a Distancia de Madrid

Jesús estudió Historia en las Universidades de Alcalá y Complutense de Madrid, doctorándose en Prehistoria en este último centro en 1998 con una tesis sobre la Edad del Hierro en la Meseta oriental. Su actividad investigadora se centra en el análisis del mundo prerromano del interior peninsular  y sus relaciones con otras áreas peninsulares y del ámbito mediterráneo. En 2001 obtuvo la Hogg Research Fellowship, convocada por la universidad de Gales-Lampeter (UK), en la que trabajó sobre el trasfondo social y simbólico de los entornos construidos prehistóricos y su papel en la configuración de paisajes culturales. Desde 1990 ha dirigido excavaciones en distintos yacimientos protohistóricos, destacando el poblado y necrópolis de El Palomar de Aragoncillo, La Torre de Codes y la fortaleza prerromana de Peña Moñuz de Olmeda de Cobeta, yacimientos todos situados en la provincia de Guadalajara. En el plano académico, ha ejercido la docencia como profesor tutor de Prehistoria en la UNED, de Protohistoria del Mediterráneo en la Universidad de Zaragoza y, actualmente, como profesor de Prehistoria de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Más información sobre Jesús

 

José Antonio López Sáez

José Antonio López Saez

Científico Titular

Centro de Ciencias Humanas y Sociales

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

José Antonio es Científico Titular del Instituto de Historia (CSIC, Madrid) desde el 7 de junio de 2007. Tiene una dilatada trayectoria en el ámbito de la paleoecología y el sincronismo entre cambios climáticos y culturales a partir de estudios paleopalinológicos en ámbitos de la Península Ibérica y Mediterráneo Occidental, Asia, América del Sur y Central. Ha desarrollado analíticas paleoambientales novedosas de registros sedimentarios (turberas, lagos, lagunas, yacimientos arqueológicos) como el análisis de microfósiles no polínicos, reconstrucción de paleoincendios y biomasa, medidas de susceptibilidad magnética y LOI (loss-on-ignition), y reconstrucciones paleoclimáticas a partir de análogos modernos. Forma parte de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, CiMBIO (Circum-Mediterranean Biomes) y BIOME 6000. Ha participado en 55 Proyectos Internacionales de investigación y en 131 Nacionales, siendo investigador principal (IP) en 14 de ellos.

Más información sobre José Antonio

 

Ana Martín Bravo

Ana Mª Martín Bravo

Conservadora de Museos

Jefa de Servicio de Documentación y Archivo del Museo del Prado

Museo Nacional del Prado

Ana Mª es licenciada por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue becaria de Formación del Personal Investigador del Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense, donde realizó su tesis doctoral “Las Sociedades de la Edad del Hierro en la Alta Extremadura” (1996). Durante ese periodo, obtuvo permiso de la Junta de Extremadura para prospectar en la provincia de Cáceres, con el fin de documentar los yacimientos de la Edad del Hierro y realizar la planimetría de alguno de ellos. En los últimos años ha trabajado en el castro de Villasviejas del Tamuja (Botija, Cáceres) junto a F. Hernández Hernández, con la que ha publicado las excavaciones realizadas en la zona de la muralla y en su necrópolis. Desde 1999 trabaja en el Museo Nacional del Prado, donde ocupa el cargo de Jefa de Servicio de Documentación y Archivo.

Más información sobre Ana

 

Raquel Liceras Garrido

Raquel Liceras Garrido

Profesora Ayudante Doctora en Prehistoria

Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología

Universidad Complutense de Madrid

Raquel es licenciada en Historia, especializada en Prehistoria, y tiene un máster en Tecnologías de la Información Geográfica, ambos por la UCM. En su etapa predoctoral, obtuvo una beca de la Fundación Duques de Soria y un contrato predoctoral FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para estudiar a las comunidades de la Edad del Hierro en el Alto Duero, en términos de identidades y poder. Durante el desarrollo de este trabajo, realizó estancias de investigación en las Universidades británicas de Durham, Edimburgo y Bradford. En el periodo posdoctoral, ha sido Investigadora Asociada en la Universidad de Lancaster durante casi 4 años, trabajando en Humanidades Digitales; Profesora Asistente de la Universidad de Edimburgo durante un semestre, coordinando e impartiendo módulos de SIG y arqueología; Contratada María Zambrano en la Universidad de Salamanca durante 6 meses y MSCA 2021. Raquel especialista en la Edad del Hierro de la meseta norte, centrada en los procesos de urbanismo y construcción de las identidades, especialmente las étnicas, género y edad de la meseta oriental. Dirige proyectos de campo y laboratorio en Numancia (Garray, Soria). También está interesada en el campo de las Humanidades Digitales, especialmente en las herramientas de análisis del discurso.

Más información sobre Raquel