- Portada
- Plan de estudios
- Guía docente
- La documentación medieval y moderna
La documentación medieval y moderna
Titulación: Máster Universitario en Patrimonio Histórico Escrito
Plan de Estudios: Máster Universitario en Patrimonio Histórico Escrito (064P)
Curso Académico: 2024-2025
Asignatura: La documentación medieval y moderna
Código: 608295
Carácter: Obligatorio o Complementos formativos
Módulo: Estudio y análisis del Patrimonio Histórico Escrito
Materia: El aspecto material del documento y del libro
Créditos ECTS: 6 créditos ECTS.
Presenciales: 2,4 créditos (60 horas):
Clases teórico-prácticas: 0,92 créditos (23 horas).
Seminarios de asignatura: 1,32 créditos (33 horas).
Seminarios del Máster: 0,1 créditos (2,5 horas).
Tutorías individuales: 0.06 créditos (1,5 horas).
No presenciales: 3,6 créditos (90 horas).
Duración: 23 de septiembre a 19 de noviembre de 2024
Semestre: 1º
Idioma: español
Profesor/es:
Dr. Nicolás Ávila Seoane
Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas Facultad de Geografía e Historia
Planta 6ª, despacho 41 E-mail: niavila@ucm.es
Tutorías:
Primer cuatrimestre: viernes (10:00-13:00).
Breve descriptor:
El objeto de esta signatura es poner de relieve la importancia del conocimiento de las fuentes documentales conservadas en los archivos históricos. De esta manera, se analizarán todos los aspectos más característicos y significativos del patrimonio histórico escrito, en particular de la documentación emanada a lo largo de los siglos por las diferentes cancillerías o escribanías, públicas y privadas.
Los aspectos en los que haremos mayor incidencia serán:
- La estructura documental, proporcionando una base teórica por parte del docente para que posteriormente los estudiantes sean capaces de realizar el análisis estructural.
- La forma de expedición documental a lo largo de la historia y su evolución será otro apartado de especial incidencia y como también, la tradición documental, la cronología y la sigilografía.
- Todo ello además se profundizará al tratar el tema de la tipología de los documentos, pues todos los aspectos están relacionados entre sí.
Requisitos:
No hay requisitos previos. Los criterios de acceso son los que determinan con carácter general para el acceso a másteres el RD. 822/2021 y las Directrices establecidas por la UCM
Objetivos:
. Acercar al alumno el patrimonio documental conservado en los distintos depósitos culturales, para que pueda gestionarlo correctamente.
. Despertar el interés por esta materia y concienciar al alumno de la importancia de las fuentes escritas, como base indispensable para cualquier trabajo de naturaleza histórica, filológica, archivística, jurídica...
. Proporcionar los principios doctrinales y conocimientos técnicos de esta disciplina mediante los métodos y procedimientos adecuados, con la finalidad de que adquiera un nivel adecuado de interpretación, análisis y valoración de las fuentes escritas medievales y modernas, y así pueda verificar su procedencia, autoría, data, valor. etc.
. Analizar los diferentes temas objeto de debate historiográfico referentes al estudio de la doctrina diplomática.
. Conocer y utilizar correctamente la terminología diplomática.
. Fomentar el intercambio de ideas y la capacidad de trabajo en equipo.
Competencias:
Competencias Generales:
. CG1 - Establecer la evolución del patrimonio histórico escrito y sus diferentes funcionalidades a lo largo de la Historia.
. CG2 - Identificar las especificidades de los planteamientos propios de las ciencias encargadas del estudio del patrimonio histórico escrito, como resultado del propio desarrollo de estas disciplinas.
. CG3 - Valorar la importancia del patrimonio escrito en el desarrollo histórico y comprender su importancia cultural en la actualidad.
. CG4 - Utilizar, en un nivel avanzado, las fuentes documentales y materiales y los instrumentos de información documental (basesde datos, recursos electrónicos, repertorios bibliográficos) aplicables a los estudios sobre el patrimonio histórico escrito.
. CG5 - Comprender de manera práctica y crítica los métodos científicos aplicados al estudio del patrimonio histórico escrito, necesarios para estimar su importante aportación al conocimiento histórico y para una correcta conservación y difusión.
. CG6 - Utilizar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos especializados de modo claro y sin ambigüedades, tanto de forma oral como escrita.
Competencias Básicas:
. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
. CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
. CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
. CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
. CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
. CG1 - Establecer la evolución del patrimonio histórico escrito y sus diferentes funcionalidades a lo largo de la Historia.
. CG2 - Identificar las especificidades de los planteamientos propios de las ciencias encargadas del estudio del patrimonio histórico escrito, como resultado del propio desarrollo de estas disciplinas.
. CG3 - Valorar la importancia del patrimonio escrito en el desarrollo histórico y comprender su importancia cultural en la actualidad.
. CG4 - Utilizar, en un nivel avanzado, las fuentes documentales y materiales y los instrumentos de información documental (basesde datos, recursos electrónicos, repertorios bibliográficos) aplicables a los estudios sobre el patrimonio histórico escrito.
. CG5 - Comprender de manera práctica y crítica los métodos científicos aplicados al estudio del patrimonio histórico escrito, necesarios para estimar su importante aportación al conocimiento histórico y para una correcta conservación y difusión.
. CG6 - Utilizar los conocimientos, formular juicios a partir de las informaciones seleccionadas y comunicar sus conclusiones a públicos especializados de modo claro y sin ambigüedades, tanto de forma oral como escrita.
Competencias Transversales:
. CT1 - Establecer criterios de calidad en los metadatos para la elaboración de documentos secundarios.
. CT2 - Establecer y respetar los códigos éticos relacionados con el ámbito profesional
. CT3 - Conocer y utilizar las reglas de comunicación oral y escrita.
. CT4 - Aplicar herramientas de gestión de la documentación: recopilación sistemática, selección, organización, análisis, archivo y difusión.
. CT5 - Conocer los principios, herramientas y estrategias para trabajar y liderar equipos de carácter multidisciplinar o interdisciplinar.
. CT6 - Conocer y utilizar de forma eficaz las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicables a este ámbito de estudio.
. CT7 - Realizar su trabajo, en el ámbito de su profesión, teniendo en cuenta valores universales como son el anhelo de la paz, el respeto al medio ambiente y la defensa de la igualdad de todos los seres humanos, hombres y mujeres, con independencia de su raza, credo, opinión, orientación sexual, posible discapacidad o cualquier otra circunstancia social.
Competencias Específicas:
. CE1 - Realizar con corrección la lectura, reconocimiento de tipología documental, datación, edición y estudio del patrimonio histórico escrito en todas sus vertientes.
. CE2 - Identificar las peculiaridades de los distintos centros de producción documental (scriptoria, escribanías, notarios, cancillerías, etc.) y de la organización del trabajo en los mismos.
. CE3 - Identificar el uso y la función de los distintos materiales escriturarios y los objetos utilizados para escribir.
. CE4 - Manejar con fluidez la nomenclatura específica de las ciencias de la escritura y los objetos escritos.
. CE5 - Reconocer los diferentes usos dados a estos objetos escritos a lo largo de la Historia y comprender cómo esto ha influido en sus elementos internos y externos y en su funcionalidad.
. CE6 - Valorar el patrimonio histórico escrito, discerniendo si se trata de un original, una copia o una falsificación.
Contenidos temáticos:
1.- Concepto, objeto y método de la Diplomática. Historia de la Diplomática.
2.- Datación histórico-documental: elementos y cómputos cronológicos.
3.- Génesis documental.
4.- Tradición de los documentos.
5.- Estructura formal del documento.
6.- Sigilografía y signos de validación: el sello.
7.- Documentación pública y eclesiástica: historia y tipología.
8.- Documentación privada: historia y tipología.
Metodología docente:
. Métodos teóricos: - Sesiones magistrales para cuestiones puntuales y fundamentales, seguidas de debate con los estudiantes. - Conferencias de profesores externos, seguidas del pertinente coloquio. - Exposición directa de contenidos por parte del profesor a partir de recursos audiovisuales y textuales.
. Métodos prácticos tutelados: - Docencia interactiva donde los estudiantes intervienen para conducir el proceso de aprendizaje a partir de cuestiones marco planteadas por el docente y del análisis de materiales escritos. - Trabajo con documentos en el aula. - Debates y coloquios sobre temas propuestos y tutelados por los profesores. - Exposiciones de trabajos de estudiantes tuteladas por el docente. - Visitas a instituciones, archivos y exposiciones, dentro de las sesiones de salida de campo. - Estudios previos de búsqueda, lectura y trabajo de documentación por parte del estudiante.
. Métodos Prácticos Autónomos: - Trabajos académicos fuera del aula (pruebas de desarrollo, ejercicios, dossiers, etc.) - Participación en el Campus Virtual de las asignaturas. - Estudios previos de búsqueda, lectura y trabajo de documentación por parte del estudiante. - Ejercicios autónomos para el estudiante.
. Métodos Mixtos e Integradores: - Aprendizaje basado en problemas. - Aprendizaje basado en proyectos. - Portafolio. - Otros nuevos métodos con utilización de las TIC.
Actividades formativas:
. Clases teórico-prácticas: en las que el profesor conducirá el proceso de aprendizaje a partir de documentos proporcionados por él mismo de esta etapa histórica o bien recopilados por el alumnado que permitirán a los estudiantes aunar en el aula las diversas informaciones, comentarios y debates surgidos en el tiempo de estudio fuera del horario docente.
. Seminarios de asignatura: en ellos los estudiantes trabajarán con materiales (textos escritos, gráficos y audiovisuales) que facilitarán un dominio avanzado de las técnicas de análisis de la Diplomática medieval y moderna, así como adquirir práctica en las competencias profesionales.
. Seminarios del Máster: con la intervención de especialistas que serán gestionados por la coordinación del título, y que fomentarán la observación por parte del alumnado de diferentes criterios y técnicas metodológicas en el área de la Diplomática.
. Tutorías individuales: en las que se orientarán a los estudiantes en su proceso de aprendizaje fuera del aula, resolviendo las dudas y cuestiones que se pudiesen plantear como consecuencia del resto de actividades docentes, de forma más personal con el profesor.
. Trabajo no presencial del estudiante: enfocado al estudio y análisis del contenido de la asignatura y a la preparación y resolución de las actividades prácticas planteadas en su desarrollo con perspectivas profesionales.
Evaluación
El sistema de valoración para la calificación final de los alumnos se basa en tres evidencias:
. Pruebas de desarrollo: 30%
. Presentación y defensa pública de trabajos realizados de manera autónoma: 45%
. Participación activa en el proceso de enseñanza: 25%
Método de evaluación |
Resultados del aprendizaje |
Actividades docentes vinculadas |
|
Pruebas de desarrollo 30 % |
Dos evidencias, consistentes en: a)Resolución de problemas cronológicos. b)Elaboración de la ficha catalográfica de un sello.
|
- Capacitar al estudiante para conocer en todas sus dimensiones el documento escrito. - Proporcionar al estudiante los instrumentos y la metodología imprescindibles para aplicar rigurosamente los conocimientos adquiridos a la práctica.
|
- Clases teórico-prácticas - Seminarios de asignatura - Tutorías individuales - Trabajo no presencial del estudiante |
Presentación y defensa pública de trabajos realizados de manera autónoma 45 %
|
Una evidencia consistente en el comentario diplomático completo de dos documentos |
- Adquirir conocimientos sobre las diferentes corrientes historiográficas que han abordado el estudio del documento como bien cultural. - Capacitar al estudiante para conocer en todas sus dimensiones el documento escrito y el proceso por el que ha sido producido y conservado, así como las diferentes tipologías documentales existentes. - Favorecer la relación del estudiante con profesionales y especialistas que ofrezcan el conocimiento de aspectos esenciales. |
- Clases teórico-prácticas - Seminarios de asignatura - Seminarios del Máster - Tutorías individuales - Trabajo no presencial del estudiante |
Participación activa en el proceso de enseñanza 25 % |
Control de asistencia y participación en las actividades docentes. |
- Fomentar el intercambio de ideas y la capacidad de trabajo en equipo. |
- Clases teórico-prácticas - Seminarios de asignatura - Trabajo no presencial del estudiante - Tutorías individuales |
Bibliografía
Archivística. Estudios básicos, Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1981.
ÁVILA SEOANE, Nicolás, Estructura documental: guía para alumnos de Diplomática, Gijón, Ediciones Trea, 2014.
— “Prácticas de estructura documental”, Reduca (recursos educativos). Serie Historia, 5, 1 (2013), pp. 116-145.
FLORIANO CUMBREÑO, Antonio Cristino, Curso general de Paleografía, y Paleografía y Diplomática españolas, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1946.
FRANCISCO OLMOS, José María de, Manual de cronología. La datación documental histórica en España, Madrid, Editorial Hidalguía, 2010.
GALENDE DÍAZ, Juan Carlos y GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano, “El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la Diplomática a la Archivística”, Revista General de Información y Documentación, 13, 2 (2003), pp. 7-35.
GALENDE DÍAZ, Juan Carlos, CABEZAS FONTANILLA, Susana, ÁVILA SEOANE, Nicolás,
SANTIAGO MEDINA, Bárbara y RODRÍGUEZ GARRIDO, Noelle, La Diplomática más allá del aula. Recursos audiovisuales para su enseñanza, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2011.
LORENZO CADARSO, Pedro Luis, El documento real en la época de los Austrias (1516- 1700), Cáceres, Universidad de Extremadura, 2001.
LASALA CLAVER, Fernando de y RABIKAUSKAS, Paulius, Il documento medievale e moderno. Panorama storico della Diplomatica generale e pontificia, Roma, Pontificia Università Gregoriana, 2003.
MARÍN MARTÍNEZ, Tomás y RUIZ ASENCIO, José Manuel, Paleografía y Diplomática, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1988 (3ª ed.).
MARTÍN POSTIGO, María de la Soterraña, La cancillería castellana de los Reyes Católicos, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1959.
REAL DÍAZ, José Joaquín, Estudio diplomático del documento indiano, Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1970.
RIESCO TERRERO, Ángel, Vocabulario científico-técnico de Paleografía, Diplomática y ciencias afines, Madrid, Barrero & Azedo Ediciones, 2003.
RIESCO TERRERO, Ángel (ed.), Introducción a la Paleografía y la Diplomática general, Madrid, Síntesis, 1999.
ROMERO TALLAFIGO, Manuel, Historia del documento en la Edad Contemporánea. La comunicación y la representación del poder central de la nación, Carmona, S&C Ediciones, 2002.
TAMAYO LÓPEZ-MACHUCA, Alberto, Archivística, Diplomática y Sigilografía, Madrid, Cátedra, 1996.