Psicología. Mención Psicología de la Salud. Plan 2020
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE - 800154
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 080S - GRADO EN PSICOLOGÍA (2020) (2020-21)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG2: Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CG3: Conocer y comprender los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CG6: Conocer y comprender los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos.
CG9: Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.
CG15: Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología.
Transversales
CT2: Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados.
CT3: Resolución de problemas y toma de decisiones dentro del área de la Psicología.
CT4: Aplicar los conocimientos al propio trabajo o vocación de una forma profesional.
CT5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Psicología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT6: Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales.
CT7: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica.
CT8: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y, en particular, para el desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
CT9: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas
CE2: Ser capaz de establecer las metas de la actuación psicológica básica en diferentes contextos, proponiendo y negociando las metas con los destinatarios y afectados.
CE5: Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Clases prácticas
Actividad presencial obligatoria. Incluirán análisis y comentarios sobre actividades relacionados con la parte teórica, así como análisis y presentación-comentario en público de temas propuestos.
Otras actividades
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Requisitos
Objetivos
Conocer la complejidad del lenguaje como objeto de estudio, los rasgos distintivos del lenguaje humano, sus condicionantes y modalidades. Conocer los mecanismos que hacen posible el funcionamiento normal del lenguaje y los factores relevantes en cada nivel de procesamiento. Usar la terminología específica de la materia, conocer y valore de forma crítica la metodología de la investigación en Psicolingüística. Analizar y evaluar de forma crítica las producciones científicas especializadas en el área. Saber buscar información y recursos específicos relacionados con la asignatura
Contenido
BLOQUE I. CONCEPTOS, RELACIONES Y CUESTIONES GENERALES
Tema 1. Introducción: Lenguaje y comunicacion, lenguaje y pensamiento, actividad lingüística. Condicionamientos biológicos y socioculturales.
Tema 2. La adquisición del lenguaje.
BLOQUE II. COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE.
Tema 3. La percepción del habla y el acceso y procesamiento léxico.
Tema 4. Procesamiento sintáctico, semántico y referencial. Procesamiento textual y del discurso.
BLOQUE III. PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE.
Tema 5. La producción del lenguaje. La conversación.
Evaluación
La calificación en la parte de teoría supondrá entre un 50 y un 75% de la puntuación final. La teoría se evaluará mediante exámenes en las convocatorias ordinaria y extraordinaria. En función de las circunstancias el profesorado podrá establecer procedimientos de evaluación continua o exámenes parciales si lo considera conveniente.
La calificación en las prácticas supondrá entre un 10 y un 30% de la puntuación final, siempre y cuando se hayan aprobado las otras partes. Es necesaria la entrega de al menos el 80% de las prácticas para aprobar. Para la evaluación se valorarán los ejercicios o actividades realizadas.
La calificación en el trabajo tutelado supondrá entre un 10 y un 30% de la puntuación final, siempre y cuando se hayan aprobado las otras partes. Se valorará mediante la entrega de un informe final y del cumplimiento de los objetivos marcados a lo largo del curso
El alumnado podrá, si surge la oportunidad, realizar otras actividades formativas no obligatorias, bajo supervisión del personal docente responsable del grupo, con las que podrá subir nota siempre y cuando se hayan aprobado independientemente teoría, prácticas y trabajo tutelado. Igualmente, si alguien entre el alumnado desea colaborar en las tareas de investigación que se desarrollen en el departamento, deberá comunicarle su interés al personal docente que, según su criterio, podrá tener en cuenta ese trabajo de cara a la evaluación final de la asignatura.
Bibliografía
Carroll (2006). Psicología del Lenguaje (4ª edición). Madrid: Thomson.
Cuetos (2012) Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana (disponible como libro electrónico en la biblioteca).
Dijkstra & Peeters (2024) The New Psychology of Language. From Body to Mental Model and Back. Taylor & Francis
* Cada profesor/a, para su grupo, puede añadir a esta lista más bibliografía. Se entregarán indicaciones más específicas por medio del campus virtual o en documentación en papel al inicio del curso.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | RAMON LOPEZ SANCHEZ |
Grupo B | - | - | - | RAMON LOPEZ SANCHEZ |
Grupo C | - | - | - | MARIA DOLORES VILLALOBOS TORNERO |
Grupo D | - | - | - | MARIA DOLORES VILLALOBOS TORNERO |
Grupo E. Bilingüe | - | - | - | JOSE ANTONIO PERIAÑEZ MORALES |
Grupo F | - | - | - | DAVID PEDRO DEL RIO GRANDE |
Grupo G | - | - | - | SANTIAGO FERNANDEZ GONZALEZ |
Grupo H | - | - | - | SARA PÉREZ MARTÍNEZ |
Clases prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A1 | - | - | - | RAMON LOPEZ SANCHEZ |
Grupo A2 | - | - | - | RAMON LOPEZ SANCHEZ |
Grupo B1 | - | - | - | RAMON LOPEZ SANCHEZ |
Grupo B2 | - | - | - | RAMON LOPEZ SANCHEZ |
Grupo C1 | - | - | - | MARIA DE LOS ANGELES CORREAS MARIN |
Grupo C2 | - | - | - | MARIA DE LOS ANGELES CORREAS MARIN |
Grupo D1 | - | - | - | MARIA DE LOS ANGELES CORREAS MARIN |
Grupo D2 | - | - | - | MARIA DE LOS ANGELES CORREAS MARIN |
Grupo E1 | - | - | - | JOSE ANTONIO PERIAÑEZ MORALES |
Grupo E2 | - | - | - | JOSE ANTONIO PERIAÑEZ MORALES |
Grupo F1 | - | - | - | DAVID PEDRO DEL RIO GRANDE |
Grupo F2 | - | - | - | DAVID PEDRO DEL RIO GRANDE |
Grupo G1 | - | - | - | SANTIAGO FERNANDEZ GONZALEZ |
Grupo G2 | - | - | - | SANTIAGO FERNANDEZ GONZALEZ |
Grupo H1 | - | - | - | SARA PÉREZ MARTÍNEZ |
Grupo H2 | - | - | - | SARA PÉREZ MARTÍNEZ |