Psicología. Mención Psicología de la Salud. Plan 2020
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
PSICOLOGÍA SOCIAL II Y DE LOS GRUPOS - 800151
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 080S - GRADO EN PSICOLOGÍA (2020) (2020-21)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG1: Conocer y comprender las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CG2: Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CG5: Conocer y comprender los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CG6: Conocer y comprender los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos.
CG9: Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.
CG11: Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CG14: Elaborar informes psicológicos orales y escritos en distintos ámbitos de actuación.
CG2: Conocer y comprender las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CG5: Conocer y comprender los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos y de las organizaciones.
CG6: Conocer y comprender los métodos de investigación y las técnicas de análisis de datos.
CG9: Identificar las características relevantes del comportamiento de los individuos.
CG11: Seleccionar y administrar técnicas e instrumentos propios y específicos de la Psicología.
CG14: Elaborar informes psicológicos orales y escritos en distintos ámbitos de actuación.
Transversales
CT1: Análisis y síntesis
CT2: Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados.
CT3: Resolución de problemas y toma de decisiones dentro del área de la Psicología.
CT4: Aplicar los conocimientos al propio trabajo o vocación de una forma profesional.
CT5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Psicología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT6: Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales.
CT7: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica.
CT8: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y, en particular, para el desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
CT9: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT2: Elaboración y defensa de argumentos adecuadamente fundamentados.
CT3: Resolución de problemas y toma de decisiones dentro del área de la Psicología.
CT4: Aplicar los conocimientos al propio trabajo o vocación de una forma profesional.
CT5: Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Psicología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT6: Trabajo en equipo y colaboración con otros profesionales.
CT7: Pensamiento crítico y, en particular, capacidad para la autocrítica.
CT8: Habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía y, en particular, para el desarrollo y mantenimiento actualizado de las competencias, destrezas y conocimientos propios de la profesión.
CT9: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas
CE7: Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal.
CE8: Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.
CE9: Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e inter-organizacional.
CE10: Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales.
CE8: Ser capaz de identificar problemas y necesidades grupales e intergrupales.
CE9: Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica y la estructura organizacional e inter-organizacional.
CE10: Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales.
ACTIVIDADES DOCENTES
Presenciales
4,5
No presenciales
1,5
Semestre
2
Breve descriptor:
Como continuación de la materia impartida en Psicología Social I, se abordan procesos psicosociales de carácter interpersonal, grupal y colectivo.
Requisitos
Ninguno
Objetivos
Ofrecer al alumno una adecuada reflexión sobre las bases psicosociales del comportamiento desde los distintos niveles de análisis, que en Psicología Social II y de los Grupos son básicamente el nivel interpersonal (como complemento a lo que se trata en Psicología social I), grupal, intergrupal y de las multitudes.
Contenido
1. Estereotipos, prejuicio y discriminación. 2. Agresión y violencia. 3. Los grupos sociales. 4. El entorno de los grupos. 5. La estructura de grupo. 6. Procesos implicados en el funcionamiento grupal. 7. Influencia social: conformidad, obediencia, mayoría-minoría, normativa-informativa. 8. Relaciones intergrupales. 9. Conducta colectiva. 10. Medios de comunicación de masas.
Evaluación
Para la evaluación de los resultados del aprendizaje que garanticen la adquisición de las competencias mencionadas, se contemplarán diversos procedimientos de evaluación que se enumeran a continuación:
- Pruebas escritas de carácter individual (exámenes sobre la materia tipo test, de desarrollo, de contenido, análisis de casos, etc.).
- La realización de tareas y/o trabajos (individuales o grupales) y su informe, ya sea de forma presencial, no presencial o mediante el Campus Virtual.
- La asistencia y participación en las clases prácticas, las prácticas de laboratorio o seminarios.
- La valoración de los ejercicios o actividades realizadas en las clases prácticas, prácticas de laboratorio o seminarios.
- La elaboración de materiales utilizados en presentaciones orales individuales o grupales de trabajos teóricos o prácticos.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
- Pruebas escritas de carácter individual (exámenes sobre la materia tipo test, de desarrollo, de contenido, análisis de casos, etc.).
- La realización de tareas y/o trabajos (individuales o grupales) y su informe, ya sea de forma presencial, no presencial o mediante el Campus Virtual.
- La asistencia y participación en las clases prácticas, las prácticas de laboratorio o seminarios.
- La valoración de los ejercicios o actividades realizadas en las clases prácticas, prácticas de laboratorio o seminarios.
- La elaboración de materiales utilizados en presentaciones orales individuales o grupales de trabajos teóricos o prácticos.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
Bibliografía
BARON, R. A. y BYRNE, D. (2005) Psicología social. Madrid: Prentice Hall.
BLANCO, A., CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: Pearson-Prentice-Hall.
BUSTILLOS, A., GARCÍA-AEL, C., MORIANO, J. A., SILVÁN, M. P. y TOPA, G. (coords.) (2023). Psicología Social. Volumen 1. Madrid: Sanz y Torres.
CEMBRANOS, F. y MEDINA, J. A. (2003). Grupos inteligentes: Teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid: Ed. Popular.
FERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, I., FUSTER, M. J., LOIS, D. y VÁZQUEZ, A. (coords.) (2023). Psicología Social. Volumen 2. Madrid: Sanz y Torres.
FORSYTH, D. R. (2010). Group dynamics. Wadsworth: Belmont, CA.
GAVIRIA, E., LÓPEZ, M. y CUADRADO, I. (coords,) (2019). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
GIL, F. y ALCOVER, C. M. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide.
GONZÁLEZ, P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.
HEWSTONE, M. y STROEBE, W. (2020). An introduction to Social Psychology. Chichester: BPS John Wiley & Sons.
HOGG, M. A. y VAUGHAN, G. M. (2010). Psicología social. Madrid: Panamericana.
MOLERO, F., LOIS, D., GARCÍA-AEL, C. y GÓMEZ, A. (coords.) (2017). Psicología de los Grupos. Madrid: UNED.
LEVINE, J. y MORELAND, R. C. (Eds.) (2006). Small groups. Nueva York: Psychology Press.
MARÍN, M. y GARRIDO, M. A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Madrid: Pirámide.
MARTÍNEZ, M. C. y PATERNA, C. (2010). Manual de Psicología de los Grupos. Madrid: Síntesis.
MORALES, J. F. y HUICI, C. (2003). Lecturas de Psicología Social. Madrid: U. N. E. D.
MOYA, M. y RODRÍGUEZ, R. (2011). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
MYERS, D. G. y TWENGE, J. (2019). Psicología Social. México: McGraw-Hill.
SABUCEDO, J. M. y MORALES, J. F. (2015). Psicología Social. Madrid: Panamericana.
WORCHEL, S., COOPER, J., GOETHALS, G. R. y OLSON, J. M. (2003). Psicología Social. Madrid: Thomson Paraninfo.
BLANCO, A., CABALLERO, A. y DE LA CORTE, L. (2004). Psicología de los grupos. Madrid: Pearson-Prentice-Hall.
BUSTILLOS, A., GARCÍA-AEL, C., MORIANO, J. A., SILVÁN, M. P. y TOPA, G. (coords.) (2023). Psicología Social. Volumen 1. Madrid: Sanz y Torres.
CEMBRANOS, F. y MEDINA, J. A. (2003). Grupos inteligentes: Teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid: Ed. Popular.
FERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, I., FUSTER, M. J., LOIS, D. y VÁZQUEZ, A. (coords.) (2023). Psicología Social. Volumen 2. Madrid: Sanz y Torres.
FORSYTH, D. R. (2010). Group dynamics. Wadsworth: Belmont, CA.
GAVIRIA, E., LÓPEZ, M. y CUADRADO, I. (coords,) (2019). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
GIL, F. y ALCOVER, C. M. (1999). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide.
GONZÁLEZ, P. (1997). Psicología de los Grupos. Teoría y aplicación. Madrid: Síntesis.
HEWSTONE, M. y STROEBE, W. (2020). An introduction to Social Psychology. Chichester: BPS John Wiley & Sons.
HOGG, M. A. y VAUGHAN, G. M. (2010). Psicología social. Madrid: Panamericana.
MOLERO, F., LOIS, D., GARCÍA-AEL, C. y GÓMEZ, A. (coords.) (2017). Psicología de los Grupos. Madrid: UNED.
LEVINE, J. y MORELAND, R. C. (Eds.) (2006). Small groups. Nueva York: Psychology Press.
MARÍN, M. y GARRIDO, M. A. (2003). El grupo desde la perspectiva psicosocial. Madrid: Pirámide.
MARTÍNEZ, M. C. y PATERNA, C. (2010). Manual de Psicología de los Grupos. Madrid: Síntesis.
MORALES, J. F. y HUICI, C. (2003). Lecturas de Psicología Social. Madrid: U. N. E. D.
MOYA, M. y RODRÍGUEZ, R. (2011). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
MYERS, D. G. y TWENGE, J. (2019). Psicología Social. México: McGraw-Hill.
SABUCEDO, J. M. y MORALES, J. F. (2015). Psicología Social. Madrid: Panamericana.
WORCHEL, S., COOPER, J., GOETHALS, G. R. y OLSON, J. M. (2003). Psicología Social. Madrid: Thomson Paraninfo.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | MIGUEL GARCIA SAIZ |
Grupo B | - | - | - | MIGUEL GARCIA SAIZ |
Grupo C | - | - | - | CARLOS YELA GARCIA |
Grupo D | - | - | - | CARLOS YELA GARCIA |
Grupo E. Bilingüe | - | - | - | ANTONIO JESUS MOLINA FERNANDEZ |
Grupo F | - | - | - | JUAN ALBERTO HERMOSO DURAN |
Grupo G | - | - | - | RAUL PIÑUELA SANCHEZ |
Grupo H | - | - | - | MIRIAN ALONSO GALILEA |
Clases prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A1 | - | - | - | MIGUEL GARCIA SAIZ |
Grupo A2 | - | - | - | MIGUEL GARCIA SAIZ |
Grupo B1 | - | - | - | MIGUEL GARCIA SAIZ |
Grupo B2 | - | - | - | MIGUEL GARCIA SAIZ |
Grupo C1 | - | - | - | CARLOS YELA GARCIA |
Grupo C2 | - | - | - | CARLOS YELA GARCIA |
Grupo D1 | - | - | - | CARLOS YELA GARCIA |
Grupo D2 | - | - | - | CARLOS YELA GARCIA |
Grupo E1 | - | - | - | ANTONIO JESUS MOLINA FERNANDEZ |
Grupo E2 | - | - | - | ANTONIO JESUS MOLINA FERNANDEZ |
Grupo F1 | - | - | - | LAURA PASCA GARCIA |
Grupo F2 | - | - | - | LAURA PASCA GARCIA |
Grupo G1 | - | - | - | RAUL PIÑUELA SANCHEZ |
Grupo G2 | - | - | - | RAUL PIÑUELA SANCHEZ |
Grupo H1 | - | - | - | MIRIAN ALONSO GALILEA |
Grupo H2 | - | - | - | MIRIAN ALONSO GALILEA |