PROYECTO ICARIS
Hongos atómicos en cielos ardientes y miles de personas confinadas en refugios: la última década de la Guerra Fría trajo consigo una proliferación global de expresiones visuales del miedo a la aniquilación atómica en la cultura de masas. Esto es bien sabido para los casos de Estados Unidos y Norte de Europa, pero rara vez considerado para los países del Sur de Europa. El proyecto multidisciplinar y comparativo ICARIS pretende presentar una pionera historia sociocultural de los usos de las imágenes antinucleares en los movimientos por la paz que surgieron en Italia y España en el contexto de la llamada crisis de los Euromisiles (1979-1987).
Objetivo
El reciente (re)surgimiento de la movilización por la paz a causa de la proliferación de arsenales nucleares en Corea del Norte, la retirada de EE.UU. del Tratado INF (2019) y, sobre todo, los temores generados por la amenaza por parte de la Federación Rusa del uso de bombas nucleares contra Ucrania y los estados de la OTAN que apoyan a Kiev han atraído la atención sobre la historia de las culturas políticas del activismo antinuclear durante la última etapa de la Guerra Fría. De acuerdo con estas consideraciones, el proyecto ICARIS se propone abrir camino para un estudio cultural comparativo de los grupos europeos por la paz y el desarme. ICARIS estudiará las distintas trayectorias culturales de los movimientos italianos y españoles y sus especificidades nacionales durante la década de 1980.
Justificación
Los/las activistas antinucleares del sur de Europa conectaron su lucha por la paz con una idea alternativa de democracia tras una violenta crisis de la democracia parlamentaria (Italia) o el intrincado final de un largo régimen autoritario y una democratización orientada al consenso (España) dentro de dos países europeos con una historia de frágiles instituciones democráticas y partidos eurocomunistas que nunca llegaron a gobernar. Hay otras dos razones para adoptar una perspectiva comparativa entre Italia y España. Por un lado, ambos países comparten un trasfondo católico progresista pero también conservador y, por otro, combinan una memoria traumática de la Guerra Civil (España) y la Segunda Guerra Mundial (Italia).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Exploración del uso de fuentes visuales en el análisis historiográfico
- Estudio histórico de la década de 1980 como fase de transición y ruptura de los equilibrios y culturas surgidos de la II Guerra Mundial y la Guerra Fría
- Análisis de los procesos de democratización y europeización en el Sur de Europa, con la inclusión de nuevos actores sociales en la vida pública y modelos de participación política