Proyectos de Innovación

Proyecto

 

RESUMEN

"Entre artistas y restauradoræs" es una red interdisciplinar de conservadoræs-restauradoræs y artistas que explora formas de cooperación horizontal para generar conocimiento, e investiga nuevas posibilidades metodológicas de intercambio e interacción.

 

TÉRMINOS CLAVE

Arte actual, documentación, conservación, entrevistas a artistas, metodología, interdisciplinariedad

 

CENTRO Y DEPARTAMENTO

Facultad de Bellas Artes (Departamento de Pintura y Conservación-Restauración), Universidad Complutense de Madrid.

 

TIPO

Interdepartamental e interfacultativo: Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (Pintura y Conservación-Restauración; Diseño e Imagen; Dibujo y Grabado), Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, Departamento de Bellas Artes de la Universidad Francisco de Vitoria, Departamento de Didáctica de la Educación Física, Plástica y Musical en la Universidad de Cádiz, Universidad de Navarra y E.T.S de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

DESCRIPCIÓN

El proyecto Entre artistas y restauradoræs constituye desde 2019 una amplia red interdisciplinar, internivelar, interdepartamental e interuniversitaria de profesorӕs y estudiantes de las áreas de Conservación-Restauración, Bellas Artes y Diseño, orientada a favorecer la cooperación y el intercambio de conocimientos entre distintxs agentes involucradxs en el estudio, la creación y la conservación del arte actual. Este proyecto fomenta la investigación metodológica y hace suya la acuciante necesidad de documentar las prácticas artísticas actuales a través de entrevistas a artistas, asumiendo así mismo el reto de explorar nuevos formatos de interacción entre artistas y restauradoræs en línea con los los Critical Heritage Studies.

Esta red conecta entre sí a los departamentos de la Facultad de Bellas Artes de la UCM (Dibujo y Grabado; Diseño e Imagen; Pintura y Conservación-Restauración), al tiempo que fomenta interacciones con estudiantes y docentes de departamentos de arte y conservación-restauración de otras universidades públicas y privadas, como son la Universidad de la Laguna, la Universidad de Navarra, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Francisco de Vitoria y la Universidad Antonio de Nebrija. La red incluye así mismo instituciones vinculadas al ámbito profesional de la práctica artística como es la Asociación Cultural Atelier Solar.

Desde 2023 el proyecto ha establecido un fructífero diálogo a nivel internacional con la red estadounidense dedicada a la conservación del arte actual Voices of Contemporary Art (VoCA), una de las más relevantes a nivel mundial en el campo de la conservación de arte contemporáneo y la única dedicada específicamente a la investigación en el campo de las entrevistas a artistas. Se trata de una fundación sin ánimo de lucro financiada a su vez por instituciones como la Mellow Foundation y la Colección Patricia Phelps Cisneros.

A lo largo de su trayectoria, el proyecto ha contribuido a establer numerosas dinámicas para favorecer el intercambio de conocimientos y experiencias entre artistas y conservadoræs-restauradoræs, partiendo de la base de que los propios ecosistemas de nuestras Facultades constituyen el primer y más efectivo recurso para abordar carencias relevantes y contribuir a generar conocimiento. El número de actividades públicas de carácter formativo e investigador organizadas asciende ya a 10 encuentros, 2 cursos y 3 conferencias. El seminario permanente Entre artistas y restauradoræs, con más de diez ediciones, ha acogido en los últimos cuatro años más de 50 ponencias de profesionales en torno a distintos temas relacionados con la experiencia del arte actual y su conservación, y ha contado con la asistencia de cientos de estudiantes en sus formatos tanto físico como virtual, permitiendo constatar el interés que despiertan los temas abordados. Vid. https://www.ucm.es/entreartistasyrestauradoraes/actividades

Vinculados al proyecto, se ha tutorizado un amplio número de Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máster y trabajos de asignaturas pertenecientes al Grado en Conservación-Restauración del Patrimonio y al Máster en Conservación del Patrimonio de la UCM que integran entrevistas artistas, contribuyendo a dar formación a lxs estudiantes y a difundir sus resultados. Vid. https://www.ucm.es/entreartistasyrestauradoraes/entrevistas

Así mismo, se han desarrollado hasta la fecha 10 formatos de interacción entre artistas y restauradoræs de carácter experimental, que bajo el término de “contra[entre]vistas” han sido difundidos en numerosos congresos recibiendo críticas muy positivas. Vid. https://www.ucm.es/entreartistasyrestauradoraes/contraentrevistas

En los últimos años, la página de web del proyecto ha pasado a constituir un recurso educativo e investigador en abierto de referencia para el campo de las entrevistas a artistas en el ámbito hispanoparlante, incluyendo diversas herramientas y una amplia selección de enlaces formativos. Vid. https://www.ucm.es/entreartistasyrestauradoraes/enlaces-formativos

En resumen, el proyecto Entre artistas y restauradoræs articula una serie de actividades de carácter innovador a nivel metodológico y práctico, desarrollando la generación y la transferencia de conocimiento entre muy diversos agentes vinculados a las prácticas artísticas actuales y a la documentación y conservación de las mismas, en beneficio de lxs estudiantes, profesorado, investigadorxs y sistema universitario, pero también por extensión de la sociedad.

 

OBJETIVOS

  • Hacer avanzar el conocimiento relativo a las prácticas artísticas actuales y potenciar su conservación a través de la documentación de las mismas.
  • Potenciar el establecimiento de prácticas colaborativas entre artistas media carrera, profesorado investigador y estudiantes de conservación-restauración, contribuyendo con ello a la formación profesional y a la inserción laboral de estxs últimxs.
  • Favorecer una reflexión metodológica sobre las fórmulas de interacción entre artistas y conservadoræs-restauradoræs siguiendo la línea desarrollada por VoCA (Voices of Contemporary Art).
  • Explorar nuevos formatos de intercambio y transferencia de conocimiento.
  • Promover la generación de conexiones interdisciplinares en las Facultades de Bellas artes, tanto entre estudiantes como entre profesoraes.
  • Establecer redes interfacultativas e interuniversitarias que amplíen las posibilidades de intercambio para profesorado y estudiantado.

 

NECESIDADES A LAS QUE RESPONDEN LOS OBJETIVOS

La cooperación interdisciplinar desarrollada en este proyecto aspira a aportar vías de solución a las limitaciones que actualmente se evidencian en las Facultades de Bellas Artes españolas para poder generar este tipo de intercambios de conocimiento. Siguiendo el informe realizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en 2023, titulado Libro blanco de la interrelación entre arte, ciencia, tecnología y sociedad en España, es preciso desarrollar acciones estratégicas dentro de las universidades que fomenten el intercambio de conocimiento transversal e interdisciplinar, en particular en el territorio Arte-Ciencia-Tecnología-Sociedad (ACTS). Este tipo de interacciones constituyen un vector de crecimiento y de transformación en la sociedad actual, a lo cual no siempre se han podido adaptar las estructuras de la actual universidad pública española.

Junto a ello, los objetivos previamente descritos se apoyan en necesidades específicas identificadas de manera permanente en las principales publicaciones y congresos del ámbito de la conservación del arte actual, a saber:

  • La necesidad de generar de nuevos marcos operativos para el intercambio de conocimientos entre artistas y conservadoræs-restauradoræs y otros agentes del sector.
  • La necesidad acuciante de documentar en profundidad los procesos creativos de las prácticas artísticas actuales, como medida básica para favorecer la conservación, el fomento y la difusión de este patrimonio.
  • La necesidad de establecer espacios en los que poder desarrollar un diálogo ampliado en torno a las actuales problemáticas de conservación que están afectando a dichas prácticas.