Actividades, congresos y jornadas

Seminario de lectura: Historia de la sexualidad 1

Seminario de Lectura: Historia de la sexualidad 1. «La voluntad de saber»

                                

Coordinación: Víctor Berríos y Agustín Colombo

Modalidad: Sesiones mensuales, primer miércoles de cada mes. Desde el 01 de octubre de 2025 al 06 de mayo de 2026 a las 18:30 horas.

Lugar: Seminario 217 (Sala Ortega y Gasset) – Facultad de Filosofía, Edificio A. Universidad Complutense de Madrid.

Entrada libre y gratuita hasta completar aforo. RECONOCIMIENTO DE 1 Crédito ECTS para estudiantes de Grado y Dobles Grado en Filosofía UCM.

 

 

 

01/10/2025. Sesión 1: «Nous autres, victoriens».

Ponente: Luis Alegre (UCM)

Modera: Rodrigo Castro

 

05/11/2025. Sesión 2: «La hipótesis represiva». 1. La incitación a los discursos.

Ponente: Juan Horacio de Freitas (UAHC)

Modera: Víctor Berríos

 

03/12/2025. Sesión 3: «La hipótesis represiva». 2. La implantación perversa.

Ponente: Cristina Catalina (UCM)

Modera: Laura Montoya

 

14/01/2026. Sesión 4: Scientia sexualis.

Ponente: Jesús González Fisac (U. de Cádiz)

Modera: Alba Cosmo

 

04/02/2026. Sesión 5: El dispositivo de sexualidad (I) : Apuesta y método

Ponente: Marco Díaz Marsá (UCM)

Modera: Rodrigo Castro

 

04/03/2026. Sesión 6: El dispositivo de sexualidad (II) : Dominio y periodización

Ponente: Clara Navarro (UCM)

Modera: Agustín Colombo

 

08/04/2026. Sesión 7: Derecho de muerte y poder sobre la vida.

Ponente: Carolina Meloni (UAH)

Modera: David Domínguez

 

06/05/ 2026. Sesión 8: Derecho de muerte y poder sobre la vida – Usos.

Ponente: Víctor Berríos (UCM) 

Modera: Gonzalo Ramos

 

CV

Luis Alegre

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, donde trabaja como profesor en el Departamento de Filosofía y Sociedad. Secretario de Redacción de la revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía y miembro de los grupos de investigación “Historia y Ontología del Presente” y “Estética contemporánea: arte, política y sociedad”. Actualmente, sus líneas de investigación se centran en la intersección entre estética y política, especialmente en lo relativo a la construcción de las identidades individuales y colectivas. Entre sus obras cabe señalar los libros Legitimidad (Akal, 2020), Territorios por pensar (Siglo XXI, 2019), Elogio de la homosexialidad (Arpa, 2017), El lugar de los poetas. Un ensayo sobre estética y política (Akal, 2017), Educación para la ciudadanía (Akal, 2011) o Filosofía y ciudadanía (Akal, 2011).

 

Juan Horacio de Freitas

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Ha impartido clases en condición de profesor contratado en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), así como de colaborador honorífico en la UCM. Posee un amplio repertorio de publicaciones en diversas revistas científicas y en libros académicos, así como de participaciones en congresos internacionales, particularmente sobre lecturas contemporáneas de la filosofía helenístico-imperial. Después de finalizar su investigación posdoctoral titulada “La gubernamentalidad desnuda en Foucault. Sobre el despliegue político del cinismo” en la UAHC, es ahora coinvestigador del proyecto regular FONDECYT «La política a partir de las prácticas de gobierno. Análisis de la pastoral cristiana en Foucault».

 

Cristina Catalina

Doctora Europea en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y Premio Extraordinario de Doctorado. Es Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración (UCM) y Máster en Filosofía Teórica y Práctica (UNED). Realizó sus estudios de Doctorado gracias a una beca FPI en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y en la Facultad de Filosofía de la UCM. En la actualidad es Profesora Ayudante Doctora del Dpto. de Filosofía y Sociedad en la Facultad de Filosofía de la UCM. Ha sido coordinadora de los Seminarios de Doctorados Taller de pensamiento contemporáneo. Nuevos conceptos de historia (2019) y Capitalismo y Modernidad (2020), así como de una actividad formativa impartida en la Escuela de Doctorado- UCM, el curso Más allá de Foucault: Historia, poder, gobierno, sexo y vida. En mimbro del Grupo de Investigación UCM Historia y Ontología del presente. La perspectiva hispana. Su actividad investigadora se centra en la conceptualización de distintos momentos de una genealogía del presente, a partir del diálogo entre la Filosofía, la Historia y las Ciencias Sociales. Es autora de una monografía titulada Pastorado, derecho y escatología. El gobierno de las almas en el occidente medieval (siglos XI-XIII) (Guillermo Escolar, 2020).

 

Jesús Gónzalez Fisac

Profesor Titular de la Universidad de Cádiz. Su investigación se centra en la base subjetiva y retórico-política del proyecto ilustrado de Kant la filosofía de Kant, la cuestión del lenguaje y la fenomenología política en Butler y el problema de la parresía y el sujeto político en Foucault. Como profesor colaborador, impartió en la UCM dos cursos sobre Foucault (Parresía y performatividad. Fenomenología del sujeto de enunciación en Foucault, 2009) y sobre Kant y Foucault (Antropología y gubernamentalidad. Kant y Foucault en torno a la Ilustración, 2013). Ha escrito capítulos de libro dedicados al concepto de norma y acerca de la noción de sujeto político en Foucault (Territorios por pensar, S. XXI, 2019, y Foucault y la cuestión del derecho, Escolar y Mayo, 2017). En el verano de 2024 hizo una estancia en Buenos Aires con los especialistas Edgardo Castro (USAM) e Iván Dalmau y Marcelo Raffin (UBA). Pertenece a los grupos de investigación El problema de la alteridad en el mundo actual (HUM 536, UCA) y Normatividad. Emociones. Discurso y Sociedad (UCM).

 

Marco Díaz Marsá 

Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor en el Departamento de Lógica y Filosofía Teorética de la misma Universidad. Su investigación se desenvuelve, bajo el perfil de “ontología política”, en el marco del grupo de investigación de la UCM «Metafísica, crítica y política». Es autor de Modificaciones. Ontología crítica y antropología política en el pensamiento de Foucault, (Escolar y Mayo, 2014), Ley y ser. Derecho y ontología crítica en Foucault 1978-1984 (Guillermo Escolar, 2016) y Foucault y la cuestión del derecho (Guillermo Escolar, 2017) editado junto a José Luis Pardo. Del mismo modo, ha escrito un número importante de artículos y capítulos de libros, especialmente dedicados al pensamiento de Michel Foucault.

 

Clara Navarro

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Está acreditada como PAD, PCD y PUP por la ANECA. Actualmente coordina las prácticas externas del Máster de Estudios LGBTIQ+ de la UCM y forma parte del profesorado del Máster de Estudios de Género de la misma universidad. Ha realizado estancias de investigación en el Centro de Estudios Sociais (CES) en Coimbra y en el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC). Doctora en Filosofía (UCM), en el presente se encuentra igualmente finalizando un Grado en Derecho (UNED). Sus líneas de trabajo abarcan desde el análisis del capitalismo contemporáneo, la interseccionalidad y los aspectos iusfilosóficos de la globalización. Autora del libro El capitalismo de hoy, la incertidumbre de mañana (Pepitas, 2022), así como de diferentes artículos científicos y capítulos de libro en revistas y editoriales de prestigio (Eunomía, Isegoría, Bajo Palabra, Akal, Catarata, Palgrave McMillan).

 

Carolina Meloni

Profesora en la Universidad de Alcalá. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista, los feminismos interseccionales, decoloniales, transfeminismos y la teoría queer. Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas(Madrid, Editorial Fundamentos, 2012). Con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente(Madrid, El salmón contracorriente, 2016). Sueño y Revolución (2021). Feminismos fronterizos. Mestizas, perras y abyectas (2021). La instancia subversiva. Decir lo femenino, ¿es posible? (2025).

 

Víctor Berríos

Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Filosofía y Sociedad. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, gracias a una Beca pre doctoral y Magíster en Filosofía con mención en Ética y Filosofía Política por la Universidad de Chile. Ha sido profesor Titular en el Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. En los años 2023 y 2024, fue investigador posdoctoral «María Zambrano- Next Generation EU» en el mismo departamento. Integrante de la Red Iberoamericana Foucault, del Seminario Foucault Complutense, de Intempestiva Red de Investigación Nietzsche Chile y de la Red Iberoamericana de Estudios Nietzsche (RIEN). Es miembro del Comité Editorial de Dorsal Revista de Estudios Foucaultianos y actualmente dirige Hybris Revista de Filosofía.