Actividades, congresos y jornadas

Seminario: Debates y combates II

 Seminario: Debates y combates de la filosofía francesa II  

Coordinación: Víctor Berríos y Agustín Colombo 

Organización: Departamento de Filosofía y Sociedad, Seminario Foucault Complutense, Grupo “Historia y Ontología del Presente”.    

Lugar: Sala Mediateca., Instituto Francés de Madrid, (Marqués de la Ensenada, 12)

4 Sesiones: Febrero- Mayo 2026, 19-20:30 horas.

(último miércoles de cada mes)

 

Correo electrónico: seminariofoucaultcomplutense@gmail.com 
Web: 
https://www.ucm.es/sfc
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo

 

El seminario pretende pensar y debatir sobre las relaciones, no siempre fluidas y muchas veces conflictivas, entre algunos de los pensadores franceses más importantes del siglo XX. Estas relaciones han permitido configurar el espacio intelectual de la contemporaneidad francesa y europea, así como también gran parte de los desarrollos intelectuales en el mundo occidental. Para este propósito contaremos dentro del seminario con algunos de los más importantes especialistas en el pensamiento francés contemporáneo, los cuales dialogaran sobre las relaciones entre libertad y sentido, locura y razón, género e identidad, lenguaje y literatura, filosofía y diferencia relevando la importancia de cada uno de estos autores a partir de sus relaciones de amistad y conflicto, de cercanía y lejanía.  De este modo nos sumergiremos en ese episodio extraordinario y fascinante del siglo XX que François Dosse ha calificado como la saga de los intelectuales cuyas consecuencias y efectos todavía reverberan en nuestro presente y en su destino. Para hacerlo nos serviremos de la antigua metodología del diálogo. Cada sesión contará con dos ponentes que nos presentarán diferentes perspectivas acerca de los puntos de convergencia y tensión entre los pensadores en juego, para así abrir también un debate con el público asistente.

  

1. Programa

 

Sesión 1- febrero 25: Sartre con(tra) Camus 

  • José Luis Villacañas
  • Fernando Longás

 

Modera: Agustín Colombo  

 

 

Sesión 2 – marzo 25: Foucault con(tra) Derrida

  • Joaquín Fortanet
  • Laura LLevadot

 

Modera: Víctor Berríos

 

 

Sesión 3 – abril 29:  De Beauvoir con(tra) Irigaray

  • Nuria Sánchez Madrid
  • Saleta de Salvador

 

Modera: Rodrigo Castro  

 

 

Sesión 4 – mayo 27: Nietzsche con(tra) Pensadores del 68 *

  • Mariano Rodríguez
  • Rodrigo Castro

 

Modera: Víctor Conejo

 

* Esta sesión se realizará en coordinación con el Seminario Nietzsche Complutense.

  

 2. Biografías

 

José Luis Villacañas

Catedrático de Filosofía en el Departamento de Filosofía y Sociedad en la Universidad Complutense de Madrid. Autor de numerosas publicaciones. Algunos de sus últimos libros son  Giorgio Agamben Justicia viva (Trotta, 2024);  Max Weber en contexto. Filosofía y Ciencia Social tras las sendas de Kant (Herder,2024); Ortega y Gasset una experiencia filosófica española (Guillermo Escolar, 2023), Republicanismo, Nacionalismo y Populismo como formas de la política contemporánea. (Dado Ediciones, 2021). Luis Vives (Tauris, 2021) Neoliberalismo como teología política: Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo (NED Ediciones, 2020).

 

Fernando Longás

Doctor en Filosofía por la Universidad de Valladolid, Licenciado y Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su campo de investigación ha estado centrado en la Filosofía Moderna y más particularmente en el área de Ética y Filosofía Política. Sus libros, La Moderna Condición Humana (Ed. UMCE, 2003), y La libertad en el Laberinto del Minotauro (Ed. Cuarto Propio, 2005), han sido premiados por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile en categoría de ensayo inédito. Recientemente ha publicado en KRK la introducción, «Historia y libertad. Kant y la aventura de la razón» como introducción a una nueva traducción de los dos opúsculos de Kant ¿Qué es Ilustración? e Idea de una historia universal con propósito cosmopolita (Ed. KRK, 2024). Forma parte del Consejo de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Política (AIFP). Desde 2008 ha trasladado su residencia a España y actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid y director del Grupo de investigación «Teorías jurídicas y políticas de la modernidad».

 

Joaquín Fortanet

Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Ha sido investigador invitado del Centro Michel Foucault-IMEC. Autor de Foucault y Rorty: presente, resistencia y deserción (2011) y Foucault (2016). Editor, junto a Rodrigo Castro, de Foucault desconocido (2011) y codirector del Congreso «La Actualidad de Michel Foucault» y miembro de la Red Iberoamericana Foucault. También ha publicado numerosos artículos, siendo los más recientes: «El problema de la enfermedad en la obra de Foucault» (2022), «Posverdad y malestar» (2022) y «El tiempo fuera de sus goznes. Temporalidad y presente en Kant, Fichte y Schelling 1781-1800)» (2021).

 

Laura Llevadot

Profesora de la facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona (UB), donde coordina el máster de Pensamiento Contemporáneo y Tradición Clásica. Ha centrado su labor investigadora en el pensamiento político contemporáneo, especialmente en el posestructuralismo francés, y destaca su conocimiento de figuras como Jacques Derrida o Søren Kierkegaard. Sobre estas cuestiones, destacan publicaciones como Filosofías post-metafísicas. 20 años de filosofía francesa contemporánea (2012) y Kierkegaard Throug Derrida. Toward a Postmetaphysical Ethics (The Davies Group Publishers, 2013). También fue la impulsora y directora de las dos primeras ediciones del Festival de Filosofía Barcelona Piensa. Actualmente, dirige la colección de ensayo «Pensamiento político postfundacional», de la editorial Gedisa, de la que ha firmado el volumen Jacques Derrida: Democracia y soberanía (Gedisa, 2019). También, ha publicado el ensayo Mi herida existía antes que yo. Feminismo y crítica de la diferencia sexual (Tusquets, 2022).

 

Nuria Sánchez Madrid

Catedrática de Filosofía en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la UCM. Licenciada en Filosofía y en Filología clásica y Doctora en Filosofía y en Ciencias de las Religiones por la UCM. Es especialista en Historia de la filosofía y desde hace una década sus investigaciones se enfocan en la filosofía social, con desarrollos ligados al estudio de las fuentes de las patologías sociales y del malestar contemporáneos. Dirige el grupo de investigación «Normatividad, emociones, discurso y sociedad» de la Facultad de Filosofía de la UCM. Cuenta con con más de 200 publicaciones, las que incluyen, libros, artículos, ediciones y traducciones, dentro de la cuales destacamos las más recientes: como autora: Hanna Arendt. La filosofía frente al mal (Alianza Editorial 2021), Elogio de la razón mundana. Antropología y política en Kant (Ediciones La cebra, 2018). Como editora: Poéticas del sujeto, cartografías de lo humano. La contribución de la Ilustración europea a la historia cultural de las emociones (Ediciones Computense, 2018). Ensayos sobre la antropología de Immanuel Kant (Guillermo Escolar, 2021) en conjunto con Carlos Mendiola Mejía. Territorios por pensar Un mapa conceptual para el siglo XXI (Siglo XXI ed., 2019), en conjunto con Luis Alegre. Como traductora: Primera Introducción de la Crítica del Juicio de Kant (Guillermo Escolar, 2017).

 

Saleta del Salvador

Profesora del área de Lógica y Filosofía de la Ciencia en el Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Filosofía por la Universidade de Santiago de Compostela, Doctora en Filosofía por la misma universidad y Doctora en Semiótica por la Università di Bologna y el Istituto Italiano di Scienze Umane. Sus líneas de investigación giran en torno a la Filosofía del Lenguaje, Semiótica, Teoría Feminista, Estudios de CTS y Humor. Entre sus últimas publicaciones destacan: «Resistencias discursivas: resignificar, bloquear y desviar» (2024); «Cómo no hacer cosas con palabras y cómo hacerlas con el silencio» (2023); «“Mujer, era una broma”. Deshacer cosas con palabras» (2023); «La risa de John L. Austin, o la seriedad de su humor» (2022); «The total speech act: Infelicities and cultural variations. The contribution of women Anthropologists» (2022); «Disrupting the game: ordinary language and situated action» (2025, en prensa); «Counterspeech humor for discursive justice» (2025, en prensa).

 

Mariano Rodríguez

Catedrático de Filosofía en el Departamento de Filosofía y Sociedad en la UCM. Profesor de filosofía de la mente, sus líneas de investigación han venido tratando, además de esta disciplina, las obras de Nietzsche, Freud, Wittgenstein y Zambrano. Dirige el grupo complutense de investigación CLEPO ("Cuerpo, Lenguaje y Poder: Lecturas contemporáneas a partir de Nietzsche"). Entre sus últimos libros se encuentran La idea de tonto. Estudio contra la estupidez (Ápeiron, 2022), Filosofía de la mente (Ediciones Complutense, 2021).

 

Rodrigo Castro

Profesor Titular y Subdirector del Departamento de Filosofía y Sociedad de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Está especializado en filosofía contemporánea, filosofía política, pensamiento iberoamericano y estudios postcoloniales. Autor de Foucault y el Cuidado de la Libertad: Ética para un Rostro de Arena (Lom, 2008) y Dispositivos neoliberales y resistencias (Herder, 2023). Ha editado entre otros libros: Poshegemonía. El final de un paradigma de la filosofía política en América Latina (Biblioteca Nueva, 2015), Foucault y la historia de la filosofía(Dado ediciones, 2018) junto a José Luis Villacañas y Para una crítica del neoliberalismo. Foucault y Nacimiento de la Biopolítica (Lengua de Trapo, 2021) junto a Emmanuel Chamorro. Además, ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Fundador y Director Ejecutivo de la Red Iberoamericana Foucault. Director de la Revista de Estudios Foucaultianos Dorsal y del Seminario Foucault Complutense. Miembro del equipo editor de Foucault Studies.