Departamentos

Juan Manuel Barceló: “La imagen ha perdido valor noticioso”

Por Manuel Tapia Zamorano

“Ahora no vemos tantas fotos de las guerras en los medios. Sólo se muestra lo extraordinario desde algún punto de vista, como si muchas facetas de la guerra no merecieran nuestra atención”. Son reflexiones de Juan Manuel Barceló, profesor de Tecnología de la Información de la UCM y uno de los comisarios de la exposición “Sin novedad en la guerra”, que podrá verse hasta el próximo 30 de abril en el pasillo del Decanato de la Facultad de Ciencias de la Información, y que recoge una selección de las portadas del diario ABC sobre la I Guerra Mundial.

Barceló, que se doctoró con la tesis “Las portadas de ABC de la Primera Guerra Mundial como fuente documental y fotoperiodística”, recuerda en esta entrevista, realizada mediante cuestionario por correo electrónico, que aquel gran conflicto bélico propició un aluvión de informaciones falsas y de noticias “esotéricas o sobrenaturales” que adquirieron gran difusión.

El trabajo de los fotoperiodistas, según Barceló, ha cambiado mucho desde la I Guerra Mundial hasta nuestros días, hasta el punto de que ahora, como se pone de relieve en el caso de la guerra en Ucrania, los medios de comunicación ofrecen, sobre todo, datos económicos y sobre bajas y avances de las tropas, “pero la imagen como tal ha perdido valor noticioso”.

 

¿Cómo surgió la idea de montar la exposición “Sin novedad en la guerra”?

Por la recurrencia de la guerra en suelo europeo. Nos parecen lejanas pero muy cerca de nosotros se dan periódicamente guerras cruentas. La I Guerra Mundial iba a ser la última de dichas guerras, pero al final se convirtió en la madre de todas, lo cual hizo del siglo XX uno de los más sanguinarios de la Historia.

¿Qué criterios se han seguido a la hora de seleccionar las portadas?

Ofrecer una muestra representativa de diversos aspectos significativos del conflicto y que, probablemente, sorprenden al verlos.

¿Con cuál de ellas se quedaría y por qué? ¿Cuál cree que es la más representativa de todas?

Una del 21 de abril de 1918 en la que aparece un bosque desolado de Francia y un hombre semienterrado mirando a cámara. Refleja dos aspectos muy relevantes de esta guerra: la destrucción del entorno y la soledad del hombre en medio de tanta desolación.

Si Robert Capa está considerado como el mejor fotoperiodista de guerra y el que mejor captó el Desembarco de Normandía y otros episodios bélicos, ¿quiénes podrían ser los referentes en la I Guerra Mundial?

Hubo fotoperiodistas como Hugelman, Royep, Underwood, Genestal, Hofer, Argos, Trampus, Sennecke, Parrondo, Gircke o Branger que captaron con maestría los horrores del combate.

¿Cómo era entonces el trabajo de los fotógrafos de guerra? ¿Se incrustaban en los ejércitos para obtener mejores imágenes, iban por libre, estaban la nómina de los periódicos, vendían su trabajo a la pieza…?

Lógicamente, vivían el día a día con los soldados, pero no en primera línea de frente, ya que por limitaciones de la cámara, el trípode y el flash hubiesen quedado expuestos al fuego enemigo. Así, tenemos multitud de fotos de la retaguardia y de los destrozos de la guerra pero no de batallas en sí, que normalmente eran de noche y, por lo tanto, la luz del flash hubiera delatado la posición de los soldados. Vendían sus piezas normalmente a agencias y periódicos.

¿Por qué fue ABC el diario español que narró con más amplitud y detalle los horrores de la Primera Guerra Mundial?

Por deseo de su fundador, Torcuato Luca de Tena, quien no reparó en gastos de todo tipo con tal de dar toda la información sobre el conflicto

¿Qué le diferenciaba entonces del resto de periódicos españoles para asumir ese liderazgo informativo?

El afán periodístico del fundador, sin duda.

¿En qué medida contribuyó la Primera Guerra Mundial y el trabajo de los fotoperiodistas al auge de los suplementos ilustrados de la época?

En la medida en que empezaron a llegar decenas y decenas de fotografías a los periódicos y estos desarrollaron sus publicaciones ilustradas para dar cabida a muchas de ellas.

¿Cómo ha cambiado el fotoperiodismo desde la Primera Guerra Mundial a los conflictos bélicos de nuestros días?

Pues ahora no vemos tantas fotos de las guerras en los medios. Sólo se muestra lo extraordinario desde algún punto de vista, como si muchas facetas de la guerra no merecieran nuestra atención.


                                                                                                                                                                                                                                                     Juan Manuel Barceló


¿Qué opinión le merecen las imágenes que ofrecen los medios de la guerra en Ucrania?

Yo creo que escasa. Sobre todo, se dan datos de todo tipo (bajas, avance, artillería, economía…) pero la imagen como tal ha perdido valor noticioso.

En la exposición se da cuenta de que la Primera Guerra Mundial fue un claro exponente de la publicación de noticias falsas en los periódicos. ¿Podría citar los casos más escandalosos y explicar las repercusiones que tuvieron?

Hubo de todo: partes de guerra falsos, victorias que nunca existieron, seres celestiales que ayudaban al propio ejército y castigaban al enemigo, arqueros angelicales que se sumaban a las filas propias… Las noticias esotéricas o sobrenaturales adquirieron gran difusión. Por otro lado, fue muy difundida lo que se llamó atrocity propaganda o la atribución de crueldades inhumanas al ejército, sobre todo, alemán. De ellos se dijo, por ejemplo, que usaban los cadáveres para fabricar grasa para jabones o que crucificaban a los soldados.

 

Nota de la Redacción:

Quienes estén interesados en profundizar sobre el fenómeno de las noticias falsas en la I Guerra Mundial pueden consultar el siguiente artículo, publicado en 2019 en la revista Historia y Comunicación Social:

Fake News durante la Primera Guerra Mundia: Estudio de su representatividad en las portadas de la prensa española (ABC Madrid)