Másteres oficiales

Prácticas en Empresa - Curso 2019-2020

Prácticas en Empresa del Curso 2019-2020

Procedimiento de asignación y calendario 2019-2020:

 Los alumnos interesados en realizar "Prácticas en Empresas", deben seleccionar (antes de la fecha especificada a continuación) las prácticas que están interesados en realizar a través de la herramienta GIPE en https://gipe.ucm.es

  • Fecha límite para selección de Prácticas: 1 de diciembre de 2019
  • Fecha en la que se comunicará la selección: 15 de diciembre de 2019
  • Fechas para modificación de matrícula (previa autorización del coordinador): 11-13 febrero 2020

 

Oferta de prácticas curso 2019-2020:

Empresa Título Inicio Fin Plazas Localización del centro Actividades Requisitios Responsable Asignada?
Instituto de Estructura de la Materia (CSIC) Simulación computacional avanzada por medio de métodos de primeros principios y espectroscopia infrarroja experimental al estudio de sólidos cristalinos y moleculares con interés geológico y astrofísico 3/2/20 20/3/20 2 Instituto de Estructura de la Materia (CSIC) Consultar GIPE Interés por el manejo y el uso de los ordenadores como herramienta  de trabajo científica. Conocimientos sólidos de física cuántica. Interés por la espectroscopia experimental. Vicente Timón Salinero (vicente.timon@csic.es) No
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)
Procesado de datos y desarrollo de productos de alto nivel para el instrumento CAFOS del Observatorio de Calar Alto. 1/2/20 31/7/20 1
Centro de Astrobiología. Campus Villafranca. Camino Bajo del Castillo s/n. 28692 Villanueva de la Cañada, Madrid
Durante las prácticas, el alumno trabajará en la calibración astrométrica de las imágenes obtenidas por el instrumento CAFOS de Calar Alto. En una segunda etapa el alumno se dedicará a la extracción de fuentes de las imágenes y correspondiente calibración fotométrica. El catálogo de fuentes astrométrica y fotométricamente calibradas se pondrá a disposición de la comunidad astronómica a través del Observatorio Virtual Español.
Inglés, linux, Python/IDL
Enrique Solano Márquez (esm@cab.inta-csic.es), Nicolás Cardiel López (cardiel@ucm.es)
No
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Identificación y caracterización de vientos galácticos en galaxias cercanas con espectroscopía de campo integral 1/2/20 20/5/20 1 Centro de Astrobiología, Ctra de Torrejón a Ajalvir, km 4, 28850, Torrejón de Ardoz El trabajo consistirá en estudiar una muestra de alrededor de 100 galaxias en las cuales se han detectado outflows de gas ionizado (gas moviéndose a altas velocidades radiales) a partir de datos de campos de espectroscopía integral obtenidos como parte del cartografiado MaNGA. Se realizará un análisis de los espectros integrados de las galaxias para estimar las velocidades asociadas al gas ionizado y su relación con otras propiedades de las galaxias como su masa estelar o la tasa de formación estelar. Si el tiempo lo permite, también se evaluará la extensión espacial de los outflows detectados.   Inglés (escrito/conversación/lectura): aconsejable B2, mínimo B1, conocimientos informáticos: aconsejable conocimientos mínimos de programación, preferiblemente en Python.  Bruno Rodríguez Del Pino (brodriguez@cab.inta-csic.es), Santiago Arribas Mocoroa (arribas@cab.inta-csic.es) No
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Explotación científica de imágenes de gran campo con ssos y el Observatorio Virtual 1/2/20 30/6/20 1 Centro de Astrobiología (INTA-CSIC). Campus Villafranca. Camino Bajo del Castillo s/n, 28692 Villanueva de la Cañada, Madrid La iniciativa internacional del Observatorio Virtual (VO) ofrece herramientas y servicios destinados al manejo, recuperación y análisis de datos astronómicos. Estas herramientas y servicios, junto con la pipeline "ssos", desarrollada para identificar cuerpos menores del Sistema Solar que cruzan el campo de visión de imágenes astronómicas, se utilizarán para llevar a cabo este proyecto. El trabajo se centrará en un conjunto de imágenes tomadas en el observatorio de La Sagra desde noviembre de 2015 hasta la actualidad, en el contexto del proyecto H2020 Small Body Near and Far (SBNAF,http://cordis.europa.eu/project/rcn/199146_en.html). Los objetivos principales son calibrar las imágenes astrométricamente con Gaia, identificar asteroides (conocidos y nuevos) en las imágenes y analizar la información temporal obtenida. Las nuevas medidas serán enviadas al Minor Planet Center. Conocimientos en astrofísica - Conocimiento de herramientas VO (Aladin, Topcat, STILTS) - Manejo en Linux, python/IDL a nivel de usuario - Conocimientos de inglés. Miriam Cortés (mcortes@cab.inta-csic.es), Enrique Solano (esm@cab.inta-csic.es) No
Instituto de Micro y Nanotecnología - CSIC Fabricación y caracterización de detectores superconductores de inductancia cinética (KIDs) de AlMn para su empleo como detectores IR astronómicos 1/2/20 31/8/20 1 IMN-CNM-CSIC Isaac Newton 8, PTM, 28760 Tres Cantos, Madrid El funcionamiento de los detectores de inductancia cinética (KIDs) se basa en el cambio de la inductancia (cinética) al absorber un fotón. Para que esta absorción tenga lugar, la energía del fotón, E = hn, debe ser mayor que el gap superconductor, 2Δ. En el caso del aluminio, la mínima frecuencia de detección son 110 GHz.Para ampliar este límite a menores frecuencias,60 GHz, se propone la inclusión de materiales magnéticos (Manganeso) que disminuyan la temperatura de transición superconductora.  Con este objetivo, se propone el desarrollo de detectores KIDs basados en AlMn. Se depositarán películas delgadas de Al y AlMn, se fabricarán por técnicas de litografía los microcircuitos inductores y se medirá su temperatura de transición superconductora. - José L Costa Krämer (jl.costa.kramer@csic.es), Joaquín Salguero (joaquin.s.f@csic.es), Alicia Gómez (agomez@cab.inta-csic.es) No
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Distancias a cúmulos Galácticos con estrellas masivas 1/2/20 31/8/20 1
Centro de Astrobiología. Campus Villafranca. Camino Bajo del Castillo s/n. 28692 Villanueva de la Cañada, Madrid
En este Práctica en Empresa se usarán las paralajes de Gaia DR2 para calcular distancias a cúmulos con estrellas masivas usando como criterios de selección movimientos propios, diagramas color-magnitud e información externa adicional como tipos espectrales. Los resultados se compararán con los obtenidos a partir de paralajes espectroscópicas. Se usarán software propio como CHORIZOS y bases de datos propias como GOSC. Se valorará el conocimiento previo de IDL y/o Python. Conocimientos previos de IDL y/o Python Jesús Maíz Apellániz (jmaiz@cab.inta-csic.es) No
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) Un estudio del medio interestelar a alta resolución espectral 1/2/20 31/8/20 1 Centro de Astrobiología. Campus Villafranca. Camino Bajo del Castillo s/n. 28692 Villanueva de la Cañada, Madrid El proyecto LiLiMaRlin (http://adsabs.net/abs/2019hsax.conf..420M) ha recopilado varias decenas de miles de espectros ópticos e infrarrojos de alta resolución espectral de estrellas OB. En esta Práctica en Empresa por un lado se rastrearán bases de datos públicas para añadir espectros adicionales a LiLiMaRlin y por otro lado se estudiará el medio interestelar interpuesto entre algunas estrellas OB y nosotros. Los espectros de alta resolución llevan la huella tanto de especies atómicas y moleculares como de bandas interestelares difusas (DIB), cuyo origen no está claro pero que parecen deberse a compuestos complejos de carbono. Se estudiará también la intensidad y la cinemática de dichas líneas de absorción y se combinarán los resultados con datos de Gaia y otros sondeos fotométricos para estudiar las distintas fases del medio interestelar. Se valorará el conocimiento previo de IDL y/o Python. Conocimientos previos de IDL y/o Python Jesús Maíz Apellániz (jmaiz@cab.inta-csic.es) No
Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) La multiplicidad espectroscópica de las estrellas masivas Galácticas 1/2/20 31/8/20 1 Centro de Astrobiología. Campus Villafranca. Camino Bajo del Castillo s/n. 28692 Villanueva de la Cañada, Madrid El proyecto LiLiMaRlin (http://adsabs.net/abs/2019hsax.conf..420M) ha recopilado varias decenas de miles de espectros ópticos e infrarrojos de alta resolución espectral de estrellas OB. En esta Práctica en Empresa se usarán espectros de LiLiMaRlin para estudiar las órbitas espectroscópicas de varios sistemas estelares con estrellas masivas, incluidos algunos cuya multiplicidad era desconocida hasta la fecha. El objetivo final será el cálculo de las características de cada sistema. Conocimientos de IDL Jesús Maíz Apellániz (jmaiz@cab.inta-csic.es) No