Cátedras

Presentación

Presentación general

Cátedra Jean Monnet EU FAIR TAXATION

 

Fernando Serrano Antón

Catedrático de Derecho Financiero y Tributario

Universidad Complutense de Madrid

Email: serranoa@ucm.es

Teléfono: 619 05 32 99

  1. TEMÁTICA:

La Cátedra estudia la fiscalidad, en general, en la Unión Europea, y especialmente la tributación en la Unión Europea.

La cátedra analizará cómo hacer el marco fiscal más justo y más solidario, teniendo en cuenta los riesgos y desafíos que ahora acontecen en el mundo y en la UE. La convocatoria por la Comisión Europea se lanzó en enero del año pasado en un entorno influenciado por el Covid y por la necesidad de alcanzar unas finanzas públicas sostenibles a lo largo del tiempo, teniendo además en cuenta un elemento disruptivo como fue el incremento de la digitalización de la economía. Esto plantea unos retos enormes para la fiscalidad en términos de recursos para que el entramado público siga funcionando. Esa disrupción de la economía digital puede producir que no se paguen los impuestos allí donde se deben pagar o incluso que no se terminen pagando. La Unión Europea tiene varias áreas y enfoques para buscar esta fiscalidad sostenible y más justa. Por un lado, tiene una iniciativa dirigida a impedir el uso de compañías, instrumentales o fantasmas, en paraísos fiscales o en otros países con regímenes fiscales privilegiados. Por otro lado, también hay una línea de tributación ambiental, dirigida a internalizar los costes medioambientales para lo que se revisa el régimen de comercio de derechos de emisión y el mecanismo de ajuste en frontera de carbono.

La tributación mínima global, a raíz del pilar II de la OCDE, o la iniciativa BEFIT que consiste en la creación de una serie de normas comunes para el impuesto de sociedades y la determinación de una base imponible común, también serán objeto de análisis.

Nuestro objetivo es impartir docencia sobre ello, incrementar el conocimiento en estas materias, estimular el estudio y la investigación del Derecho tributario de la UE, y también ser canal de comunicación entre los responsables de estas parcelas en nuestra Administración, la sociedad y la universidad.

Una tributación justa busca que se paguen impuestos de una forma sostenible tanto para las personas físicas como jurídicas, que no comprometan la propia existencia de los propios Estados miembros de la UE y, sobre todo, de luchar contra la evasión y el fraude fiscal. Estamos en un momento crucial. Si antes era importante porque salíamos del Covid con un déficit público muy importante que debíamos cubrir con unos impuestos que llegaban hasta donde llegaban… ahora con la guerra en Ucrania, hay un papel muy importante de la política tributaria para hacer que todos los estados puedan resultar sostenibles encarando todas las inercias que se presentan en el momento actual de la fiscalidad. No es cuestión de crear más impuestos. Lo que tenemos que hacer, a lo mejor, es ser más eficientes, en el sentido de diseñar un sistema fiscal que responda precisamente a esos retos que se van planteando: sostenibilidad del gasto público y de los estados; el reto de la economía digital ante su fiscalidad y, en tercer lugar, la protección del medio ambiente a través de los tributos.

 

En la Unión Europea la armonización fiscal se hace fundamentalmente a través de las directivas. Para que una directiva sea aprobada en el ámbito de la fiscalidad se requiere la unanimidad de los 27 estados miembros. En los últimos años, curiosamente, ha habido unanimidad en muchas directivas, algo que no ocurría en el pasado. Yo creo que estamos en un momento de cierto optimismo, en el sentido de que muchas de las medidas que deberíamos analizar en esta cátedra pueden salir adelante. A esto se une que España va a tener la presidencia de la UE a partir del 1 de julio del año que viene. Esto quiere decir que España va a tener que impulsar muchas de estas iniciativas: seguir con el listado de paraísos fiscales, continuar con el análisis de compañías instrumentales, meramente conductoras, sin sustancia económica; analizar el tipo de tributación efectivo de las multinacionales; diseñar un nuevo impuesto sobre sociedades en la UE; avanzar en la tributación ambiental… Todo eso se tiene que aprobar con directivas. Basta con que haya algún país que se niegue a la aprobación de la Directiva, para que no salga adelante. Es cierto que ahora hay mucha presión internacional. Por ejemplo, en la tributación de la economía digital, que gira en torno al pilar I de la OCDE, en donde también existe una propuesta de Directiva de la UE, y el pilar II, dirigido a una tributación global mínima. Yo creo que en los próximos años vamos a ver un avance considerable en la armonización de la fiscalidad en la UE. En particular, la consecución de una tributación justa, de una tributación allí donde se generan las rentas, de una tributación más sensible a la protección del medio ambiente, más eficiente sobre las rentas generadas por la economía digital, más eficaz en la lucha contra los paraísos fiscales. Estamos en un momento muy interesante, muy disruptivo en el ámbito de la fiscalidad europea. Y mucho viene, no solo por la presión de los organismos internacionales, sino también por esa armonía que se está produciendo en la UE en la consecución de los valores europeos a través de la fiscalidad.

 

  1. RESULTADOS

Las Cátedras Jean Monnet, a pesar de llevar ya más de tres décadas existiendo, siguen siendo unas grandes desconocidas. Con su inclusión en el Programa Erasmus + se buscó darlas mayor dinamismo y se comenzaron a convocar de manera competitiva no solo entre docentes de los países de la Unión, sino de cualquier lugar del planeta. Se conceden por un periodo de tres años y, entre otros requisitos, exigen el desarrollo de 90 horas de docencia anual en la universidad a la que pertenece el titular de la Cátedra, en nuestro caso, sobre Fiscalidad en la Unión Europea, y en particular, sobre la tributación justa en la UE.

  • Curso de Derecho tributario de la Unión Europea (I, II Y III)
  • Seminario sobre los retos fiscales de la digitalización de la economía.
  • Seminario sobre la tributación ambiental en la Unión Europea
  • Seminario sobre las propuestas de Directiva sobre compañías fantasma (Unshell) y sobre capitalización de compañías a través de capital o deuda (DEBRA)
  • Seminario sobre el futuro de la imposición de sociedades en la UE(BEFIT)

 

  • OBJETIVOS

Desde el punto de vista de los objetivos académicos y universitarios que se buscan con este tipo de cátedras están:

  • promover la excelencia en la enseñanza e investigación en los estudios sobre la UE en el mundo.
  • fomentar el diálogo entre mundo académico y sociedad: responsables políticos, funcionarios, sociedad civil, representantes de diferentes niveles educativos, medios de comunicación.
  • generar conocimientos e ideas en apoyo de la formulación de políticas de la UE y reforzar el papel de la UE en Europa y en el mundo.
  • diálogo entre la sociedad y la Unión Europea a través de la universidad, donde se definan los valores europeos, se difundan los objetivos de la UE

 

La presencia de la fiscalidad en las propuestas sobre el futuro de Europa realizadas se encuentra principalmente en la núm. 2. “Agricultura, producción de alimentos, biodiversidad y ecosistemas, contaminación”, en la núm. 3 “Cambio climático, energía, transporte”, en la núm. 7, “Alimentación saludable y estilo de vida saludable” y especialmente en la núm. 16 “Políticas presupuestarias y fiscales”.

 

En las propuestas 2, 3 y 7 se trata, en primer lugar, de proteger y restaurar la biodiversidad, el paisaje y los océanos, y eliminar la contaminación; en segundo término, de garantizar una transición energética justa, quizás hacia una unión energética de los Estados miembros de la UE con una adecuada financiación para la transición hacia fuentes renovables y una mayor eficiencia energética; y, por último, en educar a las personas en hábitos saludables desde una edad temprana, y animarles para que se decanten por una dieta saludable y segura. En todas estas propuestas ciudadanas e institucionales, se enfatiza la función extrafiscal de los tributos, porque en todos los casos, se pretende el uso de impuestos para cambiar hábitos y conductas. Así, se debate sobre el establecimiento de un sistema de coacción y recompensa para hacer frente a la contaminación que aplique el principio “quien contamina paga”, y el uso de medidas fiscales de protección ambiental, entre las que se encuentra la tributación sobre la energía, el impuesto sobre el plástico de un solo uso, las tasas sobre gestión de residuos, los derechos de emisión de CO2, o el mecanismo de ajuste en frontera de las emisiones de carbono. También para el fomento de la alimentación saludable se identifican medidas fiscales como la imposición sobre el alcohol y las bebidas azucaradas.

Sin embargo, es la propuesta núm. 16 denominada “Políticas presupuestarias y fiscales” en donde la fiscalidad tiene un papel protagonista, impulsando un sistema fiscal europeo más eficiente, justo y solidario. El objetivo radica en que la UE promueva inversiones centradas en las transiciones ecológica y digital con una fuerte dimensión social y de género, teniendo en cuenta también los ejemplos de Next Generation EU y del instrumento SURE. La UE deberá tener en cuenta el impacto social y económico de la guerra contra Ucrania, la pandemia COVID 19 y la relación entre la gobernanza económica y el nuevo contexto geopolítico, reforzando su propio presupuesto a través de nuevos recursos propios.

Los ciudadanos quieren alejarse de la fiscalidad de las personas y las pymes y dirigirse a evasores fiscales, industria altamente contaminante y gigantes digitales, al tiempo que desean que la UE apoye la capacidad de los Estados miembros y las autoridades locales para financiarse y utilizar los fondos de la UE.

Para lograr este objetivo se plantean una serie de medidas: (i) armonizar y coordinar las políticas fiscales en los Estados miembros de la UE con el fin de prevenir la evasión y la elusión fiscal, evitar los paraísos fiscales dentro de la Unión y luchar contra la deslocalización dentro de Europa, en particular garantizando que las decisiones en materia fiscal puedan adoptarse por mayoría cualificada en el Consejo de la UE. No obstante, no debe olvidarse que hoy en día la fiscalidad es competencia de los distintos países, que tienen sus propios objetivos y circunstancias; (ii) promover la cooperación entre los Estados miembros de la UE para garantizar que todas las empresas de la Unión paguen la parte de impuestos que les corresponde a través de una base imponible común del impuesto sobre sociedades (BEFIT) o un tipo efectivo mínimo (imposición mínima); (iii) garantizar que las empresas paguen impuestos donde se obtienen beneficios; (iv) garantizar que la política fiscal apoye a la industria europea y evite la pérdida de puestos de trabajo en Europa; (v) seguir estudiando los préstamos sindicados en la UE, con vistas a crear unas condiciones más favorables, manteniendo al mismo tiempo políticas presupuestarias responsables en los Estados miembros; y, (vi) reforzar la supervisión del uso de los fondos de la UE, incluso en avanzar hacia una verdadera unión fiscal, con una política exterior fiscal única, en el que la UE pueda negociar con una sola voz.  

Y en este entorno de propuestas y acciones, a España le corresponde un papel especialmente activo en la medida en la que tendrá que asumir la Presidencia de la UE a partir de julio de 2023. Siendo así, todo parece indicar que deberá habilitar los distintos cauces que se requieran para poner en marcha las distintas propuestas avaladas por la ciudadanía y, si fuere necesario, afrontar la reforma de los Tratados de la UE.

 

 


Funded by the European Union. Views and opinions expressed are, however, those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or European Education and Culture Executive Agency (EACEA). Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.