Proyectos de Investigación

PLAN DE TRABAJO

 

Un cronograma claro y preciso de las fases e hitos previstos en relación con los objetivos planteados en la propuesta

 

A continuación, se desglosa el plan de trabajo a partir de las diversas actividades y tareas previstas para la correcta consecución de los objetivos que se pretenden conseguir dentro de este proyecto.

 

El proyecto se articula en torno a tres actividades generales que contemplan las fases de ejecución, según la duración trianual del proyecto:

 

Actividad 1: organización y reparto de los documentos de trabajo para su investigación (desde septiembre de 2022 a agosto de 2023)

Actividad 2: puesta en común y revisión de los resultados obtenidos (desde septiembre de 2023 a agosto de 2024)

Actividad 3: presentación de los resultados, de acuerdo con un adecuado plan de difusión (desde septiembre de 2024 a agosto de 2025)

 

Por su parte, el proyecto se divide en las siguientes áreas temáticas:

 

Área temática 0: aspectos ideológicos de la historiografía literaria: nacionalismo, cultura y decadencia. “transferencia cultural” frente a “conocimiento franquiciado”

 

Área temática 1: erudición en latín; transferencias de las Historiae Latinae / Graecae linguae desde el ámbito germánico a los ámbitos italiano, hispano y luso. La pervivencia de la Historia Latinae linguae en el siglo XIX (Portugal y los casos de España [Camús] y Chile [Lobeck]). La pervivencia de la Perfección del latín en España: de Johann Gottlieb Heinecke a Luis de Mata i Araujo.

 

Área temática 2: transferencias de los manuales germánicos al ámbito galo y, asimismo, a los ámbitos hispano y luso

 

Área temática 3: transferencias de los manuales italianos al ámbito hispano

 

Área temática 4: transferencias de los manuales anglosajones a los ámbitos hispano y luso

 

Área temática 5: transferencias entre Europa, España e Hispano-América

 

Área temática 6: transferencias entre Europa, Portugal y Brasil

 

La combinación entre Actividades y Áreas temáticas da lugar a la relación de tareas previstas:

 

 

Actividad 1. Organización del trabajo

Actividad 2. Puesta en común y preparación de los resultados

Actividad 3. Difusión de los resultados

0.       Aspectos ideológicos

Tarea 1.0.

Tarea 2.0.

 

1.       Erudición en latín

Tarea 1.1.

Tarea 2.1.

 

 

Tarea 3.1. Difusión de resultados

Tarea 3.2.

Monografía

Tarea 3.3. Página web y geolocalizador

2.       Ámbitos germánico y galo

Tarea 1.2.

Tarea 2.2.

3.       Ámbito italiano

Tarea 1.3.

Tarea 2.3.

4.       Ámbito anglosajón

Tarea 1.4.

Tarea 2.4.

5.       Europa, España e Hispanoamérica

Tarea 1.5.

Tarea 2.5.

6.       Europa, Portugal y Brasil

Tarea 1.6.

 

Tarea 2.6.

 

 

 

 

 

 

Todas estas tareas serán coordinadas por el IP, ayudado por la Dra. Mónica de Almeida. Pasamos ahora a especificar con mayor detalle el contenido de cada una de las tareas previstas:

 

Actividad 1. Organización y reparto de los documentos de trabajo para su investigación

 

Tarea 1.0. Aspectos ideológicos. Centro ejecutor: UCM. Responsable: Dr. Juan Luis Conde. Otros integrantes: Dr. Francisco García Jurado

 

Tarea 1.1. Erudición en latín. Centro ejecutor: UV. Responsable: Dr. Josep Lluís Teodoro Peris.  Otros integrantes: Dra. Gorana Stepanic y Dr. Eduardo Fernández.

 

Tarea 1.2. Ámbitos germánico y galo. Centro ejecutor: UCM. Responsable: Dr. Bernd Marizzi. Otros integrantes: Dr. Antonio Barnés y Dra. Salomé Blanco

 

Tarea 1.3. Ámbito italiano. Centro ejecutor: UCM. Responsable: Dr. Antonio Barnés. Otros integrantes: Dra. María José Barrios Castro; Dra. Giuditta Cavalletti y maestro Ekaitz Ruiz de Vergara

 

Tarea 1.4. Ámbito anglosajón. Centro ejecutor: UAM. Responsable: Dra. Ana González-Rivas. Otros integrantes: Dr. Francisco García Jurado

 

Tarea 1.5. Europa, España e Hispanoamérica. Responsables: Dr. Francisco García Jurado y Dr. Carlos Mariscal de Gante, quienes coordinarán a los siguientes integrantes distribuidos por países o zonas: Dr. Mariano Nava, Dr. Jorge Rojas y Dr. Juan Felipe González Calderón (subgrupo dedicado a Venezuela, Colombia y Chile), Dr. David García Pérez y Dr. Carlos Mariscal de Gante Centeno (subgrupo dedicado a México), Dra. Carolina Domínguez (Argentina), Dr. Yoandy Cabrera (Cuba), y Yordan Arroyo (Costa Rica y Centroamérica)

 

Tarea 1.6. Europa, Portugal y Brasil. Responsables: Dr. Francisco García Jurado y Dr. Javier Espino Martín. Otros integrantes: Dr. Ricardo Nobre, Dra. Mónica de Almeida y Dr. Javier Espino

 

Actividad 2. Puesta en común y preparación de los resultados

 

Tarea 2.0. Aspectos ideológicos. Responsable: Dr. Juan Luis Conde. Esta tarea, previsiblemente, se va a concretar en la preparación de estos resultados:

 

-Resultado 1. La transferencia cultural frente al conocimiento franquiciado (Juan Luis Conde)

-Resultado 2. La Historia de la literatura Romana / Griega: de la “república literaria” a la “biografía de los pueblos” (Francisco García Jurado)

-Resultado 3. Lo latino frente a lo romano. Civilización frente a cultura (Juan Luis Conde)

 

Tarea 2.1. Erudición en latín. Responsable: Dr. Josep Lluís Teodoro Peris. Esta tarea, previsiblemente, se va a concretar en la preparación de estos resultados:

 

-Resultado 4. “La Historia Latinae / Graecae Linguae y su transferencia al ámbito hispánico” (Gorana Stepanic)

-Resultado 5. “Las obras jesuíticas sobre literatura latina compuestas en Italia en el panorama general de la historia literaria de la época” (Josep Lluís Teodoro)

-Resultado 6. “Pervivencia de la Historia Latinae linguae durante el siglo XIX en España y Chile: A.A. Camús y Lobeck” (Gorana Stepanic y Francisco García Jurado)

-Resultado 6bis. "Pervivencia de la Perfección del latín" durante el siglo XIX en España: Luis de Mata i Araujo" (Eduardo Fernández)

Tarea 2.2. Erudición gala y germánica. Responsable: Dr. Bernd Marizzi. Esta tarea, previsiblemente, se va a concretar en los siguientes resultados:

 

-Resultado 7. “La transferencia y difusión del manual de Ficker” (Bernd Marizzi)

-Resultado 8. “La versión española de la Literatura antigua y moderna (1843) de Friedrich Schlegel y su difusión en los primeros manuales españoles de literatura latina” (Antonio Barnés)

-Resultado 9. “El positivismo historiográfico: la adaptación de las ideas de Teuffel por parte de González Garbín” (Francisco García Jurado)

-Resultado 10. “La asimilación de las ideas historiográficas galas en España: desde Madame de Staël a Auguste Henry”. La especial incidencia del manual de Alexis Pierron (Salomé Blanco)

 

Tarea 2.3. El ámbito italiano. Responsable: Dr. Antonio Barnés. Esta tarea, previsiblemente, se va a concretar en los siguientes resultados:

 

-Resultado 11. “La presencia de los debates literarios hispano-italianos en los manuales de literatura latina del siglo XIX” (Giuditta Cavalletti y Francisco García Jurado)

-Resultado 12. “Salvador Costanzo, sus manuales de autor y su función como intermediario de culturas” (María José Barrios)

-Resultado 13. “La estética de la expresión de Croce y su impronta en la historiografía hispana de la literatura latina a comienzos del siglo XX: Ussani” (Giuditta Cavalletti)

-Resultado 13bis. "Del latín a la estilística, a través de la literatutra italiana: historiografía y estética en Francesco de Sanctis y Karl Vossler" (Ekaitz Ruiz de Vergara)

 

Tarea 2.4. Ámbito anglosajón. Responsable: Dra. Ana González-Rivas Fernández. Esta tarea, previsiblemente, se va a concretar en los siguientes resultados:

 

-Resultado 14. “La transferencia cultural de la Historia de la literatura clásica desde el ámbito germánico al anglosajón. Otfried Müller y el paso a España y Portugal” (Francisco García Jurado)

-Resultado 15. “La publicación de la historia de la literatura griega de Gilbert Murray en España” (Ana González-Rivas)

-Resultado 16. “Los manuales anglosajones publicados en España a comienzos del siglo XX” (Ana González-Rivas)

 

Tarea 2.5. Europa, España e Hispanoamérica. Responsables: Dr. Francisco García Jurado y Dr. Carlos Mariscal de Gante. Esta tarea, previsiblemente, se va a concretar en los siguientes resultados:

 

-Resultado 17. “Identidades culturales hispanoamericanas e historiografía de las literaturas clásicas” (Carlos Mariscal de Gante)

-Resultado 18. “La Historia de las literaturas de Grecia y Roma de Andrés Bello y su deuda con la cultura francesa” (Mariano Nava)

-Resultado 19. “El Instituto Caro y Cuervo y la historiografía de la literatura latina: de Miguel Antonio Caro y Pedro Urbano González de la Calle” (Jorge Rojas y Felipe González)

-Resultado 20. “La historiografía de la literatura clásica en Cuba: Antonio María Tagle” (Yoandy Cabrera)

-Resultado 21. “El debate de las humanidades clásicas en Argentina: Matías Calandrelli, Giuseppe Tarnassi y Francisco Capello” (Carolina Domínguez)

-Resultado 22. “Los breviarios de literatura clásica del FCE: Alfonso Reyes, traductor de C.M. Bowra, y Agustín Millares” (David García)

-Resultado 22bis. "Transferencia de algunos tópicos sáficos: diálogos entre Centroamérica y los manuales de literatura griega" (Yordan Arroyo)

 

Tarea 2.6. Europa, Portugal y Brasil. Responsables: Dr. Francisco García Jurado y Dr. Javier Espino Martín. Esta tarea, previsiblemente, se va a concretar en los siguientes resultados:

 

-Resultado 23. “Claves para una historiografía de la literatura clásica en Portugal” (Ricardo Nobre)

-Resultado 24. “Gomes de Moura y la unión de la gramática razonada con la historia literaria” (Javier Espino)

-Resultado 25. “La enseñanza de la literatura clásica en el Brasil del s. XIX y primera mitad del siglo XX” (Mónica de Almeida)

 

Tarea 3.1. Difusión de resultados. Responsable: todo el equipo de investigación

 

Conviene trazar un adecuado plan de difusión que contemple, por un lado, la publicación de resultados parciales e investigaciones asociadas al proyecto en revistas especializadas de alto nivel y, por otro, la presentación de ponencias a varios congresos internacionales (bien de manera presencial o virtual, según evolucione la situación sanitaria). A esta labor investigadora como tal debemos unir la faceta divulgativa, sobre todo por medio del blog “Reinventar la Antigüedad”, alojado en la plataforma científica Hypotheses, financiada por el CNRS francés, y que en 2020 recibió 174,346 visitas. De hecho, ya tenemos publicado un blog al respecto: https://clasicos.hypotheses.org/6340.

 

Por su parte, el concepto de “investigación asociada” se ha mostrado muy productivo a lo largo de los diez años que duró la elaboración del Catálogo Razonado de Manuales Hispanos de Literatura Clásica. Al tratarse de un proyecto de tan larga duración, fuimos publicando resultados parciales en revistas especializadas que nos permitían, a su vez, profundizar en aspectos del propio catálogo, con su consiguiente enriquecimiento. De esta forma, los resultados de tales investigaciones revertían, asimismo, en el propio trabajo general de la catalogación razonada.

 

Tarea 3.2. Monografía. Responsable: Dr. Francisco García Jurado

 

Como también viene siendo costumbre en los diversos proyectos que hemos desarrollado desde hace más de veinte años, queremos que nuestro resultado final más notable sea una monografía que se convierta en instrumento de consulta imprescindible dentro de su campo, al tiempo que fomente la difusión de la investigación llevada a cabo (tales monografías son las que, en definitiva, han hecho que nuestros resultados perduren en el tiempo). Esta obra tendría una estructura parecida a la propuesta por las tareas 2.1. a 2.6., y sería publicada en una editorial de reconocido prestigio que, asimismo, garantice su adecuada difusión.

 

Tarea 3.3. Página web y Geolocalizador. Responsables: Dr. Francisco García Jurado. Otros participantes: Dra. Mónica de Almeida

 

La presente página web del proyecto es institucional, dado que se aloja en los servidores de la Universidad Complutense, y su función es dar a conocer los aspectos señalados en la memoria científico-técnica. Dentro de la página web oficial del proyecto alojaremos el geolocalizador de manuales, labor que, como se apuntó al comienzo de esta memoria, ya ha sido ensayada en una fase previa con la ayuda de la Dra. Mónica de Almeida. Gracias a este primer ensayo, hemos comprobado la importancia de esta herramienta a la hora de entender los resultados de una forma global, dado que da cuenta de los procesos históricos que motivan las transferencias culturales. De esta forma, si atendemos a la localización de los manuales publicados a finales del siglo XVIII, observaremos un claro reparto entre dos lugares: España (Madrid) e Italia:

 

La geolocalización del Specimen de Aymerich representa la obra de un jesuita expulso. Esta doble geolocalización es reflejo, en definitiva, de la dualidad que presenta la incipiente historiografía de la literatura clásica en el ámbito hispano: el grupo de los jesuitas expulsos frente al círculo oficial de Madrid. Dentro de Italia, los manuales llevados a cabo por los jesuitas expulsos nos ofrecen una localización muy concreta que se extiende desde Bolonia a Venecia, pasando por Ferrara.

El paso al nuevo siglo, ya en el decenio de los años 40 del siglo XIX, dará lugar a una nueva y puntual geolocalización: París. Allí se publica, en 1841, la traducción al español de un manual francés de literatura griega, el de Fléury de Lécluse. Este hecho no es en absoluto anecdótico, pues este manual estaba destinado a su distribución en las nuevas repúblicas hispanoamericanas. De hecho, su traductor fue Rafael de Ayala y Lozano, exvicecónsul de Colombia en París. Francia se va a convertir a partir de ese momento en la principal difusora de las ideas sobre el mundo clásico en Hispanoamérica. Sería muy interesante trazar, a posteriori, una geolocalización de la ubicación de este manual en las bibliotecas del continente americano.

Desde 1846, fecha en que aparece el primer manual de una literatura clásica en España, la geolocalización va a repartirse por diversos lugares de la Península Ibérica:  Madrid (32) y Barcelona (21), seguidas por Zaragoza (6), Granada (4) y, con el mismo número, Oviedo (3), Santiago (3) y Valladolid (3). El resto se reparte entre Sevilla (2), Salamanca (2), Burgos (1), Ribadeo (1), Málaga (1) y Lérida (1). Puede observarse a simple vista la clara pujanza editorial de las ciudades de Madrid y Barcelona frente al carácter puntual de otros lugares.

Por su parte, contamos en el CRMHLC con cuatro documentos publicados en La Habana, que disfrutaba de autonomía educativa, y cuyo estudio está contemplado en las TAREAS 1.5. y 2.5. Estos documentos suponen el esfuerzo que conlleva crear materiales propios para la docencia en un momento previo a la independencia de la isla con respecto a la metrópoli. Las dificultades a la hora de importar manuales escolares desde España motivaron fundamentalmente esta necesidad.

Finalmente, un manual publicado ya en 1950 sorprende por su ubicación en la ciudad de Bogotá. Estamos hablando de la traducción de la Literatura latina de Friedrich Leo a cargo de Pedro Urbano González de la Calle. Es una obra concebida hacia 1935 y pensada para ser publicada en los anejos de la revista Emerita. Sin embargo, no vio la luz hasta 1950 en el Instituto Caro y Cuervo. Ese mismo año aparece la Literatura latina de Millares Carlo, publica por el Fondo de Cultura Económica en la ciudad de México. Esta obra, no casualmente, lleva una dedicatoria inicial a Pedro Urbano González de la Calle.

Partimos, pues, del exilio jesuítico en Italia a finales del siglo XVIII para llegar al exilio de los profesores republicanos tras la guerra civil del 36 en América. La geolocalización de las obras apenas tiene nada de casual, es una fotografía de la misma Historia.