OBJETIVOS
Nuestro objetivo específico está claramente orientado a trazar un mapa comprensible de los tipos de transferencia cultural que se han producido tanto en la historiografía de la literatura clásica hispana como en la lusa, con el consecuente establecimiento de las principales improntas y etapas. En principio, las transferencias podrían secuenciarse de esta manera:
a. Estudiar la transferencia de la erudición escrita en lengua latina (hay que partir de las obras compuestas por Fabricius, Funccius, Walchius y Harless), previa al desarrollo de los ámbitos específicamente nacionales a lo largo del siglo XIX: esta transferencia parte del concepto de Historia Latinae/Graecae Linguae y su uso por parte de los jesuitas expulsos en Italia (Aymerich, Torres), así como en la España de finales del siglo XVIII (Casto González) y el Portugal de la primera mitad del siglo XIX (Gomes de Moura y Martins Bastos). Tampoco vamos a perder de vista la obra titulada Fundamenta Stili Cultioris, compuesta por el jurista alemán Johann Gottlieb Heinecke y que tuvo varias ediciones durante el siglo XVIII, una de ellas en Madrid (a cargo de la imprenta de Ibarra, en 1776). Esta obra fue uno de los manuales básicos de la disciplina conocida como "Perfección del latín", que supone, asimismo, una etapa previa, de naturaleza preceptiva, a la futura asignatura de Literatura latina, y que encontró su eco más notable en la figura del latinista Luis de Mata i Araujo. A tales transferencias debemos añadir las obras latinas de Alfredo Adolfo Camús en España y las de Justo Florián Lobeck en Chile. Asimismo, durante la composición de esta memoria, la Dra. Mónica de Almeida me comunica que ha encontrado algunos raros y tardíos documentos publicados en Brasil también en esta línea, como la obra de Helio Frota Lima titulada Synopsis historica litteraturae Latinae (Belem: [s.n.], 1920. 27 p.).
b. Estudiar la transferencia de la erudición italiana, desde el impacto de la historia literaria del siglo XVIII (Tiraboschi, Belleti, Muratori), pasando por el romanticismo (Costanzo) y llegando hasta el moderno idealismo (Croce).
c. Estudiar la transferencia de la erudición germánica (de manera particular, las obras de Wolf, Schöll, Ficker, Teuffel y Schanz-Hosius) al ámbito francés, que actúa como intermediario, si bien se producen también casos de transferencias directas de la lengua alemana (entre otras, los casos de los manuales de Otfried Müller, Alfred Gudeman y de Friedrich Leo).
d. Estudiar la transferencia de la erudición francesa (el caso de las obras de Lecluse, Villemain, Pierron, Nisard y Albert) a los ámbitos hispano y luso y su impronta en América, dentro del contexto de las nuevas repúblicas independientes.
e. Estudiar la transferencia de la erudición anglosajona desde finales del siglo XIX (Murray). Considerar el caso específico de la publicación del manual de literatura griega de Otfried Müller en su primera versión inglesa, y su posterior paso a los ámbitos hispano y luso (en comparación con lo que ocurre con respecto a la versión alemana del manual). Especial importancia cobran, en este sentido, las nuevas obras traducidas a comienzos del siglo XX.
El detalle de la metodología propuesta, incluyendo la viabilidad metodológica de las tareas. Si fuera necesario, también se incluirá una evaluación crítica de las posibles dificultades de un objetivo específico y un plan de contingencia para resolverlas.
La metodología que vamos a utilizar tiene que ver con tres ámbitos: la historiografía literaria, el comparatismo y la transferencia cultural. Cada uno de estos ámbitos aporta unas herramientas específicas que, unidas, harán posible la consecución del proyecto. De esta forma, mientras que la metodología historiográfica aporta un conocimiento preciso sobre nuestro objeto de estudio y su naturaleza, el comparatismo ofrece las claves para valorar lo que de común y diverso hay entre la historiografía hispana y lusa, así como la casi total ausencia de relaciones entre ambos ámbitos; finalmente, la metodología de la transferencia cultural nos permitirá valorar los diferentes aspectos del “viaje de las ideas” en su traslado de unas naciones a otras, primero dentro de Europa y luego entre Europa y América.
En cualquier caso, consideramos que la idea clave a la hora de estudiar las transferencias culturales es, fundamentalmente, la de su naturaleza constatable desde el punto de vista documental. Sea cual sea el punto de partida de nuestra indagación (autores, manuales, fondos bibliográficos) debemos considerar siempre esta premisa, que nos llevará, fundamentalmente, al estudio de documentos concretos por parte de las personas que integran este proyecto; la valoración conjunta de los diversos resultados será la que nos permita establecer una visión general de los hechos. Así pues, el conocimiento exhaustivo del objeto de estudio que constituye nuestro proyecto por parte del investigador principal y la dra. Mónica de Almeida reduce hasta términos absolutamente admisibles las posibles contingencias de nuestro estudio.
La clave para gestionar un proyecto de esta naturaleza está en saber hacer un reparto adecuado del material de estudio, así como aplicar en todos los casos una metodología homogénea que nos permita llegar a resultados congruentes. La introducción al CRMHLC y, de manera muy particular, la parte titulada “Características generales de la historiografía de la literatura griega y latina” (pp. xi-xl) brinda las claves básicas para establecer los grandes vectores de las transferencias culturales de una nación a otra. Asimismo, ya en las diferentes fichas que componen el CRMHLC puede encontrarse la propuesta de las filiaciones de cada manual, que arrojará datos clave para el mejor conocimiento de las transferencias. Tales filiaciones se han establecido conforme a dos criterios:
-Referencias explícitas a manuales foráneos que podemos encontrar en los propios documentos estudiados
-Improntas historiográficas implícitas, especialmente de carácter estructural (por ejemplo, el nombre que se da a cada uno de los períodos literarios)
Vemos algunos ejemplos significativos de improntas historiográficas implícitas:
-La periodización de la literatura latina a partir de cinco etapas básicas desde la Bibliotheca Latina de Fabricius
-La periodización de la literatura griega a partir de las seis etapas establecidas por F.A. Wolf, tal como hemos tenido ocasión de averiguar en un estudio previo
-La llegada de las ideas de Madame de Staël sobre la diferencia de los gustos nacionales, o las de F. Schlegel acerca de la naturaleza popular de la cultura
Se trata, por tanto, del establecimiento de unas pautas concretas, justificadas documentalmente, para estudiar y establecer el mapa de tales transferencias. A este respecto, nuestro trabajo titulado “Lecturas españolas de Otfried Müller” puede servir como ejemplo concreto de la metodología propuesta.
La descripción de los medios materiales, infraestructuras y equipamientos singulares a disposición del proyecto que permitan abordar la metodología propuesta.
Los medios materiales a nuestra disposición son básicamente de tes tipos:
-Los grandes catálogos bibliográficos, sobre todo los de bibliotecas nacionales y universitarias, hoy día disponibles en línea. Tales instituciones, como depositarias de diversas colecciones bibliográficas, pueden ofrecernos indicios fiables acerca de ciertas recepciones de manuales en contextos determinados.
-La infraestructura de la Universidad Complutense de Madrid y de las otras universidades implicadas en este proyecto. Sin tales infraestructuras básicas, que nos proporcionan la posibilidad de creación de la página web del proyecto, así como el acceso a bases de datos especializadas, nuestro trabajo resultaría más complicado.
-Los materiales derivados del CRMHLC y la propia colección bibliográfica del IP de este proyecto, constituida a lo largo de veinte años de trabajo. Buena parte de los manuales que constituyen la base documental de este proyecto han sido adquiridos por el IP a lo largo de dos decenios de búsqueda, así como un acervo documental notable de bibliografía secundaria. Esto facilita, en caso de que no contemos con digitalización puntual de algún documento, su consulta directa o su posible reproducción digital.