Proyectos de Innovación

Conversaciones & conservaciones

 

El proyecto se apoya en la importancia de la interdisciplinariedad para estudiar el patrimonio cultural como ciencia del patrimonio, promoviendo la comunicación e intercambio con los mediadores y las fuentes relevantes para su estudio desde las Ciencias Humanas y Sociales: Filosofía y Sociología para la teoría, ética y criterios, Biblioteconomía, Filología y Archivística para las fuentes documentales, Antropología para su significancia cultural, Historia e Historia del Arte para su contextualización artística, Ciencias Jurídicas para comprender su protección, Ciencias naturales y tecnología para comprender su naturaleza matérica y su degradación, y las Bellas Artes para comprender las técnicas artísticas y como desarrollo creativo del conocimiento, entre otros.

También para el desarrollo de la sensibilidad estética y empática, según el enfoque ATTS, Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad (Libro Blanco FECYT de la Innovación Arte, Ciencia tecnología), (Informe Art Research Society, Secretaría de Estado de Universidades e Instituto de Arte Contemporáneo).


ACTUACIONES PREVISTAS

 

Conversaciones-conservaciones con los mediadores/responsables de Bibliotecas, Archivos y Museos

La Biblioteca como conversación supone un diálogo de enriquecimiento mutuo para la revisión de tesauros, para el aprendizaje experimental y aplicación directa en la búsqueda de recursos documentales gracias a la democratización que supone el Open Access en las Humanidades Digitales, fondos antiguos sobre conservación y cuya revisión y estudio crítico por los alumnos puede ayudar a clasificar de nuevo dichos fondos.

 

Conversaciones-conservaciones con especialistas de otras disciplinas en el marco Europeo

Tales como la Sociología, las Ciencias Jurídicas o la Antropología: interrogantes y respuestas para la documentación de la conservación. Comprender el salto comunicativo: De los ficheros a la virtualidad. 

 

Conversaciones con profesionales de la Conservación-Restauración

Para el aprendizaje de herramientas del estudio de las fuentes como el Proyecto SIG Blanco, Visor de intervenciones del sector público en patrimonio cultural. La comprensión de los datos y los términos que se convierten en la información, para llegar al conocimiento aplicado.