Proyectos de Innovación

Conversaciones & conservaciones

Mediante las conversaciones con profesionales y académicos de disciplinas sociales, se pretende desarrollar el sentido crítico, mejorar la comprensión holística del patrimonio cultural, y conseguir que los alumnos identifiquen y documenten la conservación contemporánea de manera global a través del proceso de investigación que supone acceder a las fuentes interdisciplinares.

Se trata de propiciar el encuentro entre los estudiantes en conservación-restauración y las disciplinas de las ciencias sociales, para mejorar su visión crítica y ayudar a una mejor documentación de la conservación del patrimonio cultural en el entorno de las Humanidades Digitales.

 

- Seminario: El arte, la ciencia y la sociedad. Medium y forma.

- Taller de Geolocalización de Patrimonio Histórico

- Seminario: El derecho y la conservación del patrimonio

- Taller: La biblioteca como conversación. Celebración de los 100 años de la Biblioteca.

- Mesa redonda: el Fichero Cibernético. Resultados y proyecciones futuras del Proyecto de innovación docente.

 

 

Seminario: El arte, la ciencia y la sociedad 

El estudio del patrimonio cultural así como el análisis de sus fuentes documentales tiene diversos puntos de partida. En este caso, y a través de la aproximación a la sociedad y la selección de bienes que merecen ser conservados, partiendo del arte, podemos comprender mejor las múltiples miradas que determinan la protección del patrimonio cultural. Dichos bienes comunican un mensaje determinado, condicionado por la sociedad en la que se integran.

El objetivo del seminario es ofrecer una perspectiva desde las ciencias sociales sobre el significado del arte considerado como un ámbito de la comunicación, entre otros, de la sociedad moderna.

Se trata de un acercamiento a una teoría sociológica de la sociedad (política, derecho, educación, religión, economía, etc.) que tiene en cuenta la existencia contemporánea de distintos ámbitos comunicativos que se caracterizan por desarrollar una función específica.

Conferencia de Giancarlo Corsi en el marco de las Conversaciones-Conservaciones de las acciones complementarias, a modo de diálogo con preguntas y debates bidireccional con los alumnos participantes.
El proceso será accesible on streaming y grabado para el “Fichero Cibernético”. Las conclusiones formarán parte del debate previsto en la actividad 5. Mesa redonda.

Lunes 20 de Febrero 2023, Aula 115A, Facultad de Bellas Artes

Conferenciantes:
- Giancarlo Corsi, profesor titular de Sociología General, Universidad de Modena e Reggio Emilia.
- Stefano Magnolo, Investigador invitado UCM, Universitá del Salento (Italia) 

Algunas preguntas para la reflexión:

  • ¿Es la Historia del Arte la referencia científica prinicpal para entender/investigar el patrimonio cultural,
  • ¿Como se está desarrollando la disciplina de la conservación del patrimonio cultural?
  • ¿Cómo han influido las líneas teóricas de conservación arquitectónica en la disciplina?
  • ¿Cómo nos ayudan las ciencias sociales a comprender mejor el concepto de patrimonio cultural y su conservación?
  • ¿Qué se espera de la sociología?
  • ¿Qué herramientas nos puede ofrecer para construir un marco teórico de la conservación del patrimonio?
  • ¿Cómo se pone en marcha el mecanismo de protección legal según la sociología del derecho?
  • ¿Dónde está el límite de la intervención?. 
  • ¿Qué diferencia entre arte y cultura?, ¿qué diferencia hay entre cultura y ciencia?

Recursos

Moderadores:
- Ana Galán
- GREPAC

Investigadores participantes
- GREPAC
- Participantes PID 

Enlace aquí.

 

Taller de Geolocalización de Patrimonio Histórico con herramientas GIS

 

Consistirá en un taller de geolocalización de patrimonio histórico dirigido a los alumnos interesados. 

Fecha: 7 de marzo de 2023, Facultad de Bellas Artes.

Conferenciantes:

- José Ignacio Aparicio Sánchez, Ingeniero Agrónomo, Jefe del Departamento de Tecnología del IES Calatalifa, imparte en Bachillerato las asignaturas de Tecnologías de la Información y la Comunicación ,Tecnología Industrial y Tecnología e Ingeniería.

Moderadores:
- Marta González Casanovas

Investigadores participantes
- GREPAC
- Participantes PID 

 

 

Taller: La biblioteca como conversación. Celebración de los 100 años de la Biblioteca


Con motivo de los actos de Celebración de los 100 años de la Biblioteca, el taller consistirá en la lectura en voz alta del taller de “Eduardo Fuentes Fernández-Prieto” con una selección de textos relacionados con el arte, la biblioteca y con citas de la Historia de la Conservación del Patrimonio Cultural. El proceso será accesible on streaming y grabado para el “Fichero Cibernético”. Las conclusiones formarán parte del debate previsto en la actividad 5. Mesa redonda.

Director teatral: Eduardo Fuentes Fernández-Prieto

Interpretes de las lecturas:
- Inmaculada Velosillo
- Macarena Alcalde
- Stefano Magnolo
- Esther González
- Maribel Fernández-Prieto

Investigadores participantes
- Archivos y Bibliotecas participantes PID - https://www.ucm.es/ficherocibernetico/-archivos-y-bibliotecas-participantes
- GREPAC - https://www.ucm.es/grepac/quienes-somos
- Participantes PID https://www.ucm.es/ficherocibernetico/equipo

Mesa redonda: Zettelkasten, o cómo gestionar el conocimiento en un entorno digital


El objetivo es poner en común los resultados y conclusiones de las actividades desarrolladas dentro del ciclo conversaciones-conservaciones, cuyo resultado ayude a plantear las proyecciones futuras del Proyecto de innovación docente “Fichero Cibernético”. El proceso será accesible on streaming y grabado como cierre de las actividades del PID.

Participantes del PID invitados a la mesa redonda:
María Pilar Montero Vilar
Dpto. de Pintura y Conservación-Restauración.
Directora Grupo de investigación: Gestión de riesgos y emergencias en patrimonio cultural

Ana María Calvo Manuel
Dpto. de Pintura y Conservación-Restauración.
Grupo de investigación: Técnicas de documentación, conservación y restauración del patrimonio

Cristina Picasso de Castro
Dpto. de Pintura y Conservación-Restauración.

María del Carmen Alonso Rodríguez
Dpto. de Pintura y Conservación-Restauración.
Grupo de investigación: ACIS. Grupo de investigación de mitocrítica

Marta González Casanovas
Dpto. de Pintura y Conservación-Restauración.

Almudena Caballos Villar
PAS Funcionario.Servicio de Edición Digital y Web de los Servicios Centrales de la Biblioteca UCM.

Antonio José Poveda Mañosa
PAS Funcionario. Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes.

Investigadora predoctoral Facultad de Bellas Artes UCM
Inés María Pozuelo González
Grupo de investigación: Gestión de riesgos y emergencias en patrimonio cultural

Estudiantes Grado Conservación-Restauración Bienes Culturales
Alba Barrios García
Patricia Fernández Cabezuelo
Sara Goicoechea Lebreiro

Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes UCM
Biblioteca Histórica Complutense Marqués de Valdecilla
Biblioteca del Museo del Traje, Museos Estatales
Biblioteca Nacional de España
Servicio de Edición Digital y Web de los Servicios Centrales de la Biblioteca UCM
Portal del Patrimonio bibliográfico Digital de la Biblioteca Complutense

Moderadores
- Ana Galán
- Stefano Magnolo

Investigadores participantes
- GREPAC
- Archivos y Bibliotecas participantes PID - https://www.ucm.es/ficherocibernetico/-archivos-y-bibliotecas-participantes
- Participantes PID
- Participantes del Ciclo Conservaciones-Conversaciones.