• Español

Estudios Contemporáneos sobre Mundo Árabe y Comunidades Musulmanas: Mediación Social y Gestión de Conflictos

Master's Programme. Academic Year 2024/2025.

RELACIONES INTERNACIONALES OCCIDENTE-MUNDO ISLÁMICO - 610018

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
1. GENERALES: CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7 y CG9
1.1.CONCEPTUALES
CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CE12, CE13, CE14, CE15 y CE16.
1.2. PROCEDIMENTALES
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8 y CG9.

Específicas
2. ESPECÍFICAS: CE1, CE2, CE3, CE4, CE6, CE7, CE8, CE9 y CE10
2.1. CONCEPTUALES
CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CE12, CE13, CE14, CE15 y CE16.

2.2. PROCEDIMENTALES
CG1, CG2, CG3, CG5, CG6, CG7, CG8 y CG9.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Esta materia se desarrollará principalmente bajo el método del seminario. Es decir, cada unidad temática contará con una lectura obligatoria que ejemplifique el tema en cuestión y favorezcan el debate y el análisis. Se realizará una introducción a la unidad temática en forma de clase magistral, impartida por el profesor y, ocasionalmente, por algún ponente invitado.

Clases teóricas:
Exposición y lectura de textos originales sobre sistemas políticos y movimientos sociales en el mundo árabe contemporáneo.


Clases prácticas
Clases prácticas
‐ Reflexionar, comentar y discutir los distintos elementos y las distintas teorías sobre sistemas políticos y movimientos sociales.
‐ Leer, resumir y comentar de manera crítica y constructiva, por parte del alumnado, distintos artículos y publicaciones sobre los contenidos de la asignatura.
‐ Presentar y discutir distintos ejemplos a partir de investigaciones empíricas basadas sobre el análisis de datos lingüísticos y de la comunicación.
‐ Llevar a cabo actividades de búsqueda, investigación, interpretación y análisis a partir de ejemplos elaborados y diseñados por el profesor y el alumnado, tanto en clase, como fuera de clase.
Otras actividades
SEMINARIOS:
Se realizarán dos seminarios con especialistas en la materia para debatir asuntos relacionados con las relaciones entre Occidente, el Magreb, el Mashreq y el Jalich.
Asistencia a conferencias sobre la materia (presencialmente u online): presentación de notas explicativas de la actividad.

Presenciales

3,4

No presenciales

2,6

Semestre

2

Breve descriptor:

Esta asignatura se dedica al análisis de las relaciones internacionales entre los países occidentales (con especial atención a Estados Unidos y la Unión Europea) y el mundo árabe-islámico en el periodo que transcurre entre las independencias nacionales y la actualidad. Durante el curso se pondrá un especial énfasis en estudiar las tres principales áreas geográficas del mundo árabe-islámico: Magreb (Norte de África), Mashreq (Oriente Medio) y el Jalich (el Golfo Arábigo/Pérsico) con sus respectivas dinámicas, así como la evolución de la política exterior de países periféricos como Turquía, Israel e Irán.

Objetivos

Generales

1)   Proporcionar un conocimiento racional y crítico de las relaciones internacionales de los países occidentales con el mundo árabe e islámico en época contemporánea.

2)   Introducir herramientas de análisis y examen del contexto en el que se desarrollan las relaciones internacionales de los países occidentales con el mundo árabe-islámico.

3)   Profundizar en el estudio de la influencia que tienen las relaciones internacionales de los países occidentales con el mundo árabe-islámico en dinámicas transnacionales como los flujos migratorios y las comunidades musulmanas diaspóricas.

4)   Proporcionar a los alumnos herramientas de actuación e intervención para la gestión de políticas capaces de responder a las dinámicas de las relaciones internacionales entre los países occidentales (y, especialmente, la Unión Europea) y el mundo árabe-islámico contemporáneo y su periferia.

 

Específicos

1)   Profundizar en el estudio de las tres áreas geográficas principales del mundo árabe-islámico: Magreb (Norte de África), Mashreq (Oriente Medio) y el Jalich (el Golfo) con sus respectivas particularidades y dinámicas, en su relación con los países occidentales, así como la evolución de la política exterior de países periféricos como Turquía, Israel e Irán.

2)   Familiarizar al alumnado con las principales teorías, paradigmas y conceptos para el análisis de las relaciones internacionales del Norte del África, Oriente Medio y el Golfo.      

3)   Dotar al alumnado de una perspectiva cronológica en el estudio de los principales cambios y transformaciones sociales y políticas experimentadas en época contemporánea por las relaciones internacionales entre el mundo árabe-islámico y los países occidentales.

4)   Fomentar una lectura crítica de las principales dinámicas de las relaciones internacionales entre el mundo árabe-islámico contemporáneo y los países occidentales.

Proporcionar a los alumnos análisis detallados de los casos contemporáneos más relevantes en las relaciones internacionales entre EE.UU y la UE y países del mundo árabe-islámico y su periferia, para poder llevar a cabo análisis y propuestas de acción en el ámbito público y privado en todo lo concerniente a dichas relaciones y sus implicaciones.

Contenido

1. El Magreb, el Mashreq y el Jalich en las Relaciones Internacionales

Los efectos de la Guerra Fría en el subsistema regional árabe. La política exterior de las potencias internacionales hacia el Magreb, Oriente Próximo y el Jalich. La polarización ideológica entre los bloques conservador y progresista. La proliferación armamentística. Globalización y sus efectos en las relaciones interregionales.

 

2. Procesos de cooperación e integración interregionales

Marcos y procedimientos institucionalizados de cooperación. Regionalismo y fragmentación: la Liga Árabe, la Unión del Magreb Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo.

 

3. La política exterior de Estados Unidos hacia el mundo árabe-islámico.

La irrupción de EEUU en el Jalich: el Pacto del Quicey y el paradigma ‘petróleo por seguridad’. El impacto de la Guerra Fría en el mundo árabe-islámico. Los efectos del 11-S en la política exterior norteamericana. El orden unipolar: la intervención en Afganistán e Iraq. El repliegue de EEUU del mundo árabe.

 

4. La Unión Europea y el proyecto Euro-Mediterráneo

El Diálogo Euro-Árabe. El Diálogo 5+5. La Conferencia Euro-Mediterránea de Barcelona. La Política Europea de Vecindad. La Unión para el Mediterráneo. Los intercambios comerciales, los movimientos migratorios, la cooperación internacional, la situación de los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo.

 

5. La política exterior española hacia el Magreb y el Mashreq

La política árabe franquista. La transición y la nueva política mediterránea. El papel de España como puente entre el mundo árabe y Europa. España en las organizaciones internacionales. La dependencia energética. La acción cultural de España. Percepciones y opinión pública. Las misiones internacionales.

 

Estudios de caso.

 

6. Israel: las relaciones con EEUU y la UE

Israel como bastión de Occidente. Origen y desarrollo de la alianza entre Israel y EEUU. El papel de Israel durante la Guerra Fría. La normalización con el entorno árabe: de los Acuerdos de Camp David a los Acuerdos de Abraham. Los Acuerdos de Oslo y el espejismo de la solución de los dos Estados. Los Acuerdos de Asociación UE-Israel.

 

7. Turquía: las relaciones con EEUU y la UE

La creación de la Turquía moderna. Turquía durante de la Guerra Fría: la incorporación en la OTAN. Entre la democracia y el autoritarismo. El fallido proceso de integración en la UE. La política exterior del AKP: el retorno al neotomanismo.

 

8. Irán: las relaciones con EEUU y la UE

La evolución de la relación entre Irán y EEUU: de la monarquía Pahleví a la revolución de 1979. La exportación de la revolución islámica y la desestabilización del Golfo. La guerra irano-iraquí. La creación del arco chií: de Teherán a Beirut. El acuerdo nuclear entre Irán y el G5+1.

 

9. Egipto: las relaciones con EEUU y la UE

De la época monárquica a la república naserista. La polarización ideológica entre el bloque conservador y progresista. Los Acuerdos de Camp David y la normalización con Israel: la pax americana. El tratado de asociación con la Unión Europea: Egipto como socio preferente. Los efectos de la Primavera Árabe en las relaciones con EEUU y la UE.

 

10. Marruecos: las relaciones con EEUU y la UE

La independencia nacional y las relaciones con Francia y España. El posicionamiento de Marruecos durante la Guerra Fría. El impacto de la cuestión saharaui en las relaciones internacionales. Los Acuerdos de Asociación UE-Marruecos. La proyección marroquí en el continente africano.

 

Evaluación

• Participación activa en las clases y realización de las lecturas establecidas para cada uno de los puntos del temario (50%).
• Presentación y entrega, en tiempo y forma, de un trabajo sobre uno de los temas o aspectos abordados en el programa, previa consulta y seguimiento por parte del profesor (50%).

Bibliografía

ÁLVAREZ-OSSORIO, I., MIJARES, L. y BARREÑADA, I. (eds.), Geopolítica de las Primaveras Árabes, Comares, 2022.
AMIRAH, H. y YOUNGS, R. (eds.), La Asociación Euromediterránea: una década después, Real Instituto Elcano y FRIDE, 2005.
BARBÉ, Esther (Dir.), La Unión Europea en las relaciones internacionales. Tecnos, 2014.
BROWN, L. C. Brown, L. C. (ed.), Diplomacy in the Middle East: The International Relations of Regional and Outside Powers, IB Tauris, 2004.
BRZEZINSKI, Z., El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos estratégicos, Paidos, 1998.
CALDUCH, R. (coord.), La política exterior española en el siglo XX, Ediciones Ciencias Sociales, 1994.
FAWCET, L. (ed.), International Relations of the Middle East, Oxford University Press, 2005
HALLIDAY, F., The Middle East in International Relations: Power, Politics and Ideology. Cambridge University Press, 2005.
HERNANDO DE LARRAMENDI, M. y MAÑÉ, A. (eds.), La política exterior española hacia el Magreb. Actores e intereses, Ariel/Real Instituto Elcano, 2009.
HINNEBUSCH, R. y EHTESHAMI, A. (eds.), The Foreign Policy of Middle East States, Lynne Rienner Publishers,2014, pp. 1-34.
KAGAN, R., Poder y debilidad. Europa y Estados Unidos en el nuevo orden mundial, Taurus, 2003.
KEOHANE, R. O. y NYE, Joseph S., Poder e interdependencia. La política mundial en transición, GEL, 1988.
KHADER, B., Europa y el mundo árabe. Una evaluación de las políticas europeas (1957-2015), Icaria, 2015.
KHADER, B. y AMIRAH, H., “Treinta años de políticas mediterráneas de la UE
(1989-2019): un balance”, Documento de trabajo 7/2020, Real Instituto Elcano, pp. 1-28.
PORTERO, F. (ed.) La política exterior de España en el siglo XX, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 2003.
ZOUBIR, Y. y AMIRAH, H. (coord.) (2008), El Magreb. Realidades nacionales y dinámicas regionales, Editorial Síntesis, 2008.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo T27/01/2025 - 09/05/2025MIÉRCOLES 15:00 - 18:00A-412DANIEL GIL FLORES
IGNACIO ALVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO