Escritura Creativa
Master's Programme. Academic Year 2024/2025.
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ESCRITURA DE NO FICCIÓN Y PERIODÍSTICA - 606184
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 061H - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESCRITURA CREATIVA (2012-13)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
- Competencia lectora, analítica e interpretativa.
- Competencia crítica para enjuiciar textos propios y ajenos.
- Competencia creativa que permita argumentar, razonar e innovar en la escritura de textos propios.
- Competencia crítica para enjuiciar textos propios y ajenos.
- Competencia creativa que permita argumentar, razonar e innovar en la escritura de textos propios.
Transversales
- Desarrollar la capacidad crítica en la valoración de obras literarias pertenecientes a distintos contextos y tradiciones culturales.
- Promover la capacidad de escuchar, empatizar, comprender y producir puntos de vista desde la diversidad.
- Promover la capacidad de escuchar, empatizar, comprender y producir puntos de vista desde la diversidad.
Específicas
- Competencia analítica para enjuiciar obras pertenecientes a distintos géneros literarios.
- Competencia teórica y metodológica necesaria para conocer y aplicar las escrituras híbridas y transmedia.
- Competencia teórica y metodológica necesaria para conocer y aplicar las escrituras híbridas y transmedia.
Otras
Primera parte (Dra. Picazo). Morfología del ensayo moderno:
1. Una escritura heterogénea y polimórfica.
2. Convencer, persuadir, seducir: la dinámica argumentativa.
3. Del concepto de género a la noción de práctica: una escritura en movimiento.
Segunda parte (Dr. Broullón). Escritura y periodismo.
1. Ficcional VS. Factual.
2. Literatura y periodismo: géneros híbridos.
3. Transmedialidad: escrituras para distintos medios de comunicación.
1. Una escritura heterogénea y polimórfica.
2. Convencer, persuadir, seducir: la dinámica argumentativa.
3. Del concepto de género a la noción de práctica: una escritura en movimiento.
Segunda parte (Dr. Broullón). Escritura y periodismo.
1. Ficcional VS. Factual.
2. Literatura y periodismo: géneros híbridos.
3. Transmedialidad: escrituras para distintos medios de comunicación.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
- Presentación de cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas.
- Introducción a los textos y contextos.
- Introducción a los textos y contextos.
Clases prácticas
- Debates en torno a cuestiones teóricas.
- Análisis textuales de lecturas, visionados, audiciones o experiencias de usuario.
- Análisis textuales de lecturas, visionados, audiciones o experiencias de usuario.
Trabajos de campo
- Documentación y estudio de textos, referentes y modelos de no ficción y periodísticos.
Laboratorios
- Laboratorio de escritura de no ficción y periodismo transmedia.
Exposiciones
- Exposiciones individuales o grupales sobre aspectos concretos de la materia.
Presentaciones
- Presentación de resultados de documentación y estudio de referentes.
- Presentación y debate sobre textos propios o ajenos.
- Presentación y debate sobre textos propios o ajenos.
Otras actividades
- Seminarios temáticos a propuesta de los docentes o de los estudiantes.
TOTAL
De acuerdo a las indicaciones contempladas en el marco para la docencia del curso 2021 / 2022 en la Facultad de Ciencias de la Información https://ccinformacion.ucm.es/file/indicacionesdocenciacurso2021_2022
La docencia se impartirá de forma 100% presencial cuando el número de estudiantes matriculados y la capacidad del aula lo permitan, y siempre que sea posible el cumplimiento de las medidas de distancia interpersonal (1.2 m). Dado que esto no es posible en este curso en el máster, las clases se organizarán a través de turnos rotatorios de alumnos, 50% presentes en el aula y otros 50% de modo virtual.
El inicio de las clases diarias se escalará: por tratarse el aula de impartición de un número impar (205) las clases comenzarán diez minutos más tarde de lo fijado en el horario, con el objeto de evitar la concentración de estudiantes en espacios comunes de los edificios. La duración de las clases es de 1 hora y 45 minutos.
Este escenario podrá adaptarse a las circunstancias sanitarias en todo momento a lo largo del curso en función de la evolución de la pandemia. El profesor informará a los estudiantes de cualquier cambio de escenario, con toda la antelación que sea posible, por medio de correo electrónico y/ o campus virtual.
Marco estratégico para la docencia de la UCM aprobado el 11
de junio por el Consejo de Gobierno, que puede consultarse en: https://www.ucm.es/marco-estrategico-de-la-docencia-en-el-curso-2021-2022
La docencia se impartirá de forma 100% presencial cuando el número de estudiantes matriculados y la capacidad del aula lo permitan, y siempre que sea posible el cumplimiento de las medidas de distancia interpersonal (1.2 m). Dado que esto no es posible en este curso en el máster, las clases se organizarán a través de turnos rotatorios de alumnos, 50% presentes en el aula y otros 50% de modo virtual.
El inicio de las clases diarias se escalará: por tratarse el aula de impartición de un número impar (205) las clases comenzarán diez minutos más tarde de lo fijado en el horario, con el objeto de evitar la concentración de estudiantes en espacios comunes de los edificios. La duración de las clases es de 1 hora y 45 minutos.
Este escenario podrá adaptarse a las circunstancias sanitarias en todo momento a lo largo del curso en función de la evolución de la pandemia. El profesor informará a los estudiantes de cualquier cambio de escenario, con toda la antelación que sea posible, por medio de correo electrónico y/ o campus virtual.
Marco estratégico para la docencia de la UCM aprobado el 11
de junio por el Consejo de Gobierno, que puede consultarse en: https://www.ucm.es/marco-estrategico-de-la-docencia-en-el-curso-2021-2022
Presenciales
4
No presenciales
2
Semestre
2
Breve descriptor:
Lectura, estudio, análisis y creación de textos factuales y géneros fronterizos para distintos medios y soportes.
Requisitos
- Hábitos lectores.
- Dominio de la norma de la Lengua española.
- Dominio de la norma de la Lengua española.
Objetivos
- La asignatura tiene como objetivo principal dotar a los estudiantes del conocimiento y destreza práctica en las técnicas y modalidades de los géneros y subgéneros literarios de no ficción.
- Primera parte: género ensayístico, con especial incidencia en la elaboración de argumentaciones.
- Segunda parte: escrituras factuales, fronterizas y transmedia.
- Primera parte: género ensayístico, con especial incidencia en la elaboración de argumentaciones.
- Segunda parte: escrituras factuales, fronterizas y transmedia.
Contenido
Contenidos temáticos: Morfología del ensayo moderno
1. Una escritura heterogénea y polimórfica
2. Convencer, persuadir, seducir: la dinámica argumentativa
3. Del concepto de género a la noción de práctica: una escritura en movimiento
Evaluación
Primera parte: para la obtención de los 3 ECTS, correspondientes a la parte de ensayo, el estudiante deberá realizar un trabajo que consistirá en la elaboración de una argumentación sobre un tema de actualidad, libremente elegido por él mismo. El trabajo deberá ser expuesto oralmente en clase y, posteriormente, entregado por escrito al profesor. La versión escrita no excederá de las 5 páginas.
Si por exigencias sanitarias las autoridades impidieran la presencialidad total o parcial de la actividad docente, la exposición oral del guion quedará sustituida por el envío individual del mismo al profesor. Este llevará a cabo las correcciones pertinentes en cada caso para la elaboración del ensayo final por parte del estudiante.
Segunda parte: la evaluación será continua y global, en función de las actividades prácticas y seminarios propuestos a lo largo del curso, que se entregarán al final del curso, revisadas y reunidas en un porfolio.
Si por exigencias sanitarias las autoridades impidieran la presencialidad total o parcial de la actividad docente, la exposición oral del guion quedará sustituida por el envío individual del mismo al profesor. Este llevará a cabo las correcciones pertinentes en cada caso para la elaboración del ensayo final por parte del estudiante.
Segunda parte: la evaluación será continua y global, en función de las actividades prácticas y seminarios propuestos a lo largo del curso, que se entregarán al final del curso, revisadas y reunidas en un porfolio.
Bibliografía
Bibliografía básica:
Chardin, M-H : Lire et relire Montaigne, lumière des temps, París, Éd. Gyphe, 2009
Glaudes, P; Louette, J-F: L' essai. Paris, Hachette 1999 ; reedición Lettres Sup, 2011
Gómez Martinez, J. L: Teoría del ensayo. Salamanca. Universidad de Salamanca, 1981
Navarro Reyes, J: Pensar sin certezas. Montaigne y el arte de conversar. Madrid, Fondo de cultura económica, 2007
Picazo, M. D:
Ensayos de Montaigne. Edición, Introducción y notas. Madrid, Cátedra, Col. Letras Universales, Libro I, 2003, Libro II, 1998, Libro III, 2002
La modernité autobiographique des Essais in Montaigne et la critique espagnole. Bulletin de la Société des Amis de Montaigne, 1988
El ensayo literario en Francia. Madrid, Síntesis, 2007
Chardin, M-H : Lire et relire Montaigne, lumière des temps, París, Éd. Gyphe, 2009
Glaudes, P; Louette, J-F: L' essai. Paris, Hachette 1999 ; reedición Lettres Sup, 2011
Gómez Martinez, J. L: Teoría del ensayo. Salamanca. Universidad de Salamanca, 1981
Navarro Reyes, J: Pensar sin certezas. Montaigne y el arte de conversar. Madrid, Fondo de cultura económica, 2007
Picazo, M. D:
Ensayos de Montaigne. Edición, Introducción y notas. Madrid, Cátedra, Col. Letras Universales, Libro I, 2003, Libro II, 1998, Libro III, 2002
La modernité autobiographique des Essais in Montaigne et la critique espagnole. Bulletin de la Société des Amis de Montaigne, 1988
El ensayo literario en Francia. Madrid, Síntesis, 2007
Otra información relevante
Bibliografía segunda parte:
Cantavella, Juan (2002). La novela sin ficción. Cuando el periodismo y la narrativa se dan la mano. Oviedo: Septem ediciones.
García Márquez, Gabriel (2006). Crónica y novela. Cáceres: Universidad de Extremadura.
García Galindo, Juan Antonio; Cuartero, Antonio y Meléndez Malavé, Natalia (2020). Literary Journalism and Civil War. Nancy: Presses Universitaires.
Palomo, Mª del Pilar (ed.) (1997). Movimientos literarios y periodismo en España. Madrid: Síntesis.
Pajares Tosca, Susana (esús (2012). Periodismo transmedia: reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid: Fragua.
Renó, Denis (2014). Periodismo transmedia: miradas múltiples. Barcelona: UOC.
Salmon, Christian (2008). Storytelling. La máquina de crear historias y formatear las mentes. Barcelona: Península.
Salmon, Christian(2011). La estrategia de Sherezade. Apostillas a Storytelling. Barcelona Península.
Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (ed.). Narrativas transmediales. La metanorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona: Gedisa.
Lecturas, visionados e hipertextos (segunda parte):
Ayala, Francisco (2006). El jardín de las delicias. Madrid: Alianza.
Cizek, Caterina (2010). Highrise. http://highrise.nfb.ca
García Márquez, Gabriel (2006). Relato de un náufrago. Barcelona: Mondadori.
Irigaray, Fernando (2020). Mujeres en venta. http://www.documedia.com.ar/mujeres/universotransmedia.html
Folman, Ari (2009). Vals con Bashir. Barcelona: Cameo.
Folman, Ari y Polonski, David (2014). Vals con Bashir. Salamanca: Salamandra Graphic.
Mayorga, Juan (2015). Hamelin. La tortuga de Darwin. Madrid: Cátedra.
Pardo Bazán, Emilia (2006) Emilia Pardo Bazán. Periodista de hoy. Edición, estudio y notas de Carlos Dorado. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Paronnaud, Vincent (2008). Persépolis. Barcelona: De A Planeta.
Satrapi, Marjane (2007). Persépolis. Barcelona: Norma.
Cantavella, Juan (2002). La novela sin ficción. Cuando el periodismo y la narrativa se dan la mano. Oviedo: Septem ediciones.
García Márquez, Gabriel (2006). Crónica y novela. Cáceres: Universidad de Extremadura.
García Galindo, Juan Antonio; Cuartero, Antonio y Meléndez Malavé, Natalia (2020). Literary Journalism and Civil War. Nancy: Presses Universitaires.
Palomo, Mª del Pilar (ed.) (1997). Movimientos literarios y periodismo en España. Madrid: Síntesis.
Pajares Tosca, Susana (esús (2012). Periodismo transmedia: reflexiones y técnicas para el ciberperiodista desde los laboratorios de medios interactivos. Madrid: Fragua.
Renó, Denis (2014). Periodismo transmedia: miradas múltiples. Barcelona: UOC.
Salmon, Christian (2008). Storytelling. La máquina de crear historias y formatear las mentes. Barcelona: Península.
Salmon, Christian(2011). La estrategia de Sherezade. Apostillas a Storytelling. Barcelona Península.
Sánchez-Mesa Martínez, Domingo (ed.). Narrativas transmediales. La metanorfosis del relato en los nuevos medios digitales. Barcelona: Gedisa.
Lecturas, visionados e hipertextos (segunda parte):
Ayala, Francisco (2006). El jardín de las delicias. Madrid: Alianza.
Cizek, Caterina (2010). Highrise. http://highrise.nfb.ca
García Márquez, Gabriel (2006). Relato de un náufrago. Barcelona: Mondadori.
Irigaray, Fernando (2020). Mujeres en venta. http://www.documedia.com.ar/mujeres/universotransmedia.html
Folman, Ari (2009). Vals con Bashir. Barcelona: Cameo.
Folman, Ari y Polonski, David (2014). Vals con Bashir. Salamanca: Salamandra Graphic.
Mayorga, Juan (2015). Hamelin. La tortuga de Darwin. Madrid: Cátedra.
Pardo Bazán, Emilia (2006) Emilia Pardo Bazán. Periodista de hoy. Edición, estudio y notas de Carlos Dorado. Madrid: Asociación de la Prensa de Madrid.
Paronnaud, Vincent (2008). Persépolis. Barcelona: De A Planeta.
Satrapi, Marjane (2007). Persépolis. Barcelona: Norma.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 27/01/2025 - 09/05/2025 | LUNES 18:30 - 20:30 | - | PALOMA TORRES PEREZ-SOLERO |
MIÉRCOLES 18:00 - 20:00 | - | PALOMA TORRES PEREZ-SOLERO |