Análisis Sociocultural del Conocimiento y de la Comunicación
Master's Programme. Academic Year 2024/2025.
GLOBALIZACIÓN, FLUJOS Y ARRAIGOS. TRANSFORMACIONES ESPACIALES Y SOSTENIBILIDAD - 610460
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 069A - MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS SOCIOCULTURAL DEL CONOCIMIENTO Y DE LA COM (2024-25)
- Carácter: OPTATIVA
- ECTS: 4.5
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
RA2. Conocer, evaluar y discutir de forma crítica teorías y enfoques socioculturales clásicos y emergentes relacionados con la comunicación y el conocimiento, las prácticas socioculturales y las dinámicas de representación.
RA5. Conocer, analizar e interpretar los fenómenos y procesos socioculturales pasados y presentes, vinculados a la comunicación y el conocimiento desde una perspectiva semiótica y sociológica.
RA6. Identificar y diferenciar críticamente las características socio-culturales relacionadas con la prácticas socioculturales, la comunicación, la ciencia y el conocimiento.
RA7. Comprender e identificar con criterios científico-académicos los diferentes procesos y prácticas culturales y comunicativas contemporáneas.
Transversales
RA20. Adaptar creativamente teorías y metodologías propias del análisis sociocultural a fenómenos complejos en proceso de transformación.
Específicas
RA11. Aplicar los enfoques teóricos pertinentes al análisis sociocultural de la comunicación y el conocimiento.
RA16. Evaluar críticamente con criterios científicos y académicos los resultados y conocimientos obtenidos por investigaciones propias y ajenas sobre prácticas socioculturales complejas en diferentes contextos.
RA17. Desarrollar un razonamiento crítico y argumentar y redactar de manera fundamentada informes científicos y artículos académicos.
RA18. Comunicar los resultados de investigaciones académicas a públicos de diferente nivel de especialización haciendo uso de procedimientos de comunicación diversos
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
Correrán a cargo preferentemente de la profesora. En las primeras tres sesiones consistirán en ir introduciendo a los estudiantes en la temática de la asignatura y en la metodología de trabajo de la misma. Asimismo, en esta primera fase se fijará la programación de las restantes sesiones, que, a partir de entonces, contarán en todos los casos con la intervención de los estudiantes.
En estas clases se primará el enfoque comparado, así como la relación de lo expuesto con las cuestiones suscitadas en el aula por los estudiantes, bien a partir de su participación en la misma o como consecuencia de las presentaciones de sus trabajos.
Clases prácticas
LLevadas a cabo tanto en el aula tanto por los estudiantes como por la profesora.
Consistirán en la aplicación a distintos a los procesos sociales considerados en el programa, así como a distintos casos prácticos, de los conceptos y los enfoques presentados en el aula. En algunos casos, la realización de estas clases se basará en la revisión en el aula de los comentarios realizados por los estudiantes respecto de materiales seleccionados por la profesora a este fin, como apoyo de lo presentado en las clases teóricas, y con el objetivo de contribuir a la aclaración de las cuestiones sucitadas.
Trabajos de campo
Los estudiantes que elijan realizar trabajo de campo, podrán hacerlo, de manera individual o en grupo, bajo la supervisión de la profesora. Esta investigación de campo, de carácetr exploratoria, se referirá a la temática seleccionada por el alumno para realizar su trabajo y presentación en el aula, y persiguirá ejempliifcar los análisis considerados aplicándolos a un proceso o caso práctico concreto.
Prácticas clínicas
Laboratorios
Exposiciones
Presentaciones
Otras actividades
Tutorías (individuales o en grupo): 3,6, presenciales: 3,6
Actividades no-presenciales (estudio, lectura, trabajos de campo u otros) del estudiante. 76,5 0
TOTAL
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Análisis de los procesos de globalización, en el contexto de la modernidad, con atención a la circulación flujos y los distintos arraigos que se implementan en la sociedad contemporánea. Considerando cuestiones de multiescalaridad y transnacionalización y nuevas articulaciones de distancia y proximidad, así como de articulación del espacio tanto en el marco de las migraciones transnacionales y los cambios globales asociados, como en la configuración y rearticulación del espacio urbano. Todo ello atravesado por el análisis de los requerimientos relacionados con la sostenibilidad en el marco global actual.
Requisitos
Objetivos
-Analizar los procesos de globalización y sus anclajes en el contexto de la modernidad, atendiendo a la combinación de flujos y de arraigos en la sociedad contemporánea.
-Estudiar la interdependencia de los flujos y los arraigos desde una perspectiva multiescalar y multidimensional, así como las nuevas des/re-articulaciones de las distancias y las proximidades y las de las interacciones presenciales y virtuales.
-Examinar las configuraciones transnacionales y translocales de los arraigos en relación con las diásporas, los lugares y los hogares, así como las nuevas articulaciones de las movilidades y los anclajes.
-Analizar las transformaciones en curso de los espacios urbanos, en el contexto de globalización.
-Analizar la organización de la sostenibilidad de la vida, del bienestar local y de los cuidados, desde el territorio y los espacios glocales, y su dimensión de género e interseccional.
Contenido
- Globalización, modernidad, flujos, redes y arraigos. La dimensión espacio-temporal de los procesos sociales y de las nuevas formas de comunicación.
- La dimensión nacional de la noción de sociedad postindustrial y el análisis internacional comparado.
- Espacio de flujos y de lugares y ciudades en el informacionalismo. El arraigo de los flujos y la comunicación en la sociedad red y la era global.
- Globalización, distanciamiento espacio-temporal, desanclaje y reflexividad en la modernidad tardía.
- El ascenso de los riesgos globales y de la sociedad de riesgo global.
- -Identidades, individualización, soportes sociales, riesgo e incertidumbre.
- Multiescalaridad, relaciones global/local y glocalización. La conformación de espacios sociales transnacionales. La dimensión de género en el transnacionalismo.
- Comunicación y nuevas articulaciones de los des/re-enraizamientos y las movilidades, la distancia y la proximidad, los espacios virtuales y los no virtuales.
- Ciudad digital, ciudad inteligente. Desigualdad digital, segregación espacial y desigualdad social.
- Globalización y transnacionalismo. Ciudades globales, regiones metropolitanas y barrios multiculturales. Segregación espacial y desigualdades de género en las grandes ciudades.
- Vidas transmigrantes. La configuración de hogares, parejas y familias transnacionales. Nuevas formas de articulación de la producción y la reproducción social y el debate de los cuidados. Cadenas globales de cuidados, familias transnacionales y global householding.
- Ciudad, género y cuidados. Arraigos locales e intercambios de ayuda mutua. Arraigos y provisión local de cuidados, bienestar y sostenibilidad de la vida.
- La reconceptualización de las estructuras y relaciones sociales desde el paradigma de las movilidades. Movilidades, arraigos, cuidados, género y bienestar local.
- Policrisis, incertidumbre, riesgo y sostenibilidad.
Evaluación
- II.-Trabajos prácticos, individuales o colectivos, escrito o audiovisual. ......................................................................................................................... 30% de la calificación final
- III.- Evaluación teórico-práctica final sobre los contenidos del programa (en formato de ensayos y trabajos de investigación o como prueba final).......... 60% de la calificación final
-III.a).-Evaluación teórico-práctica final sobre los contenidos del programa (presentación en el aula de los trabajos prácticos breves) .15% de la calificación final
- III.b).- Evaluación teórico-práctica final sobre los contenidos del programa (en formato de ensayos y trabajos de investigación o como prueba final).. 45% de la calificación final
Bibliografía
2.- CASTELLS, MANUEL (2009). Comunicación y poder, Madrid, 2009, páginas 33-85.
3.- GIDDENS, ANTHONY (1995). Modernidad e identidad del yo, Madrid, Alianza: 26-50.
4.a).- BECK, ULRICH (2008). ¿Qué es la globalización?. Barcelona, Paidós. Seleccionar.
5.a).- SASSEN, SASKIA (2007). Una sociología de la globalización, Madrid, Katz (seleccionar páginas).
5.b).- MASSEY, DOREEN (1991). A global sense of place, Marxism Today, junio, páginas 24-49.
6a).- BARAÑANO, M. y SANTIAGO, J. (2023). Los arraigos dinámicos en las ciudades como soportes frente a la vulnerabilidad, Revista Española de Sociología, vol. 32, 4.
7.a).- BARAÑANO, M. y UCEDA, P. (2021). Embajadores/Lavapiés, ¿un barrio con vulnerabilidad o gentrificado?. CYT. V 53, nº: 83-100.
8.- HOCHSCHILD, A. R. (2000). Las cadenas mundiales de afecto y asistencia y la plusvalía emocional, en Giddens y Hutton (eds.), En el límite, Barcelona, Tusquets editores: 187-208.
9.a).- BARAÑANO, M.; UCEDA, P.; DOMÍNGUEZ, M. (2023). Ayuda mutua en el barrio, en M.Barañano, J. Santiago y M. Domínguez (eds.), Barrios vulnerables. Repensando el bienestar, los cuidados y la vulnerabilidad desde el territorio. Madrid, La Catarata, páginas 29 66.
10.a).- FERNANDEZ, MANUEL (2015). La Smart City como imaginario socio-tecnológico.
10.b). ARROYO MENÉNDEZ, M., BARAÑANO, M. y UCEDA, P. (2022).- Desiguales en la smart city?, REIS, Nº 180, octubre-diciembre.
11.- McDOWELL, LINDA (2000), Género, identidad y lugar, Madrid, Cátedra, capítulo 1.
12.- HANNAM, K., SHELLER, MIMI y URRY, JOHN 2006) Editorial: Mobilities, Immobilities and Moorings, Mobilities, 1:1.
13.a).- PÉREZ OROZCO, AMAIA (2006). Amenaza tormenta: La crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico, Revista de Economía Crítica, nº 5, página 7-37.
Otra información relevante
-Incorporación en los trabajos y en los ejercicios a realizar.
-Autoanálisis de cada grupo de trabajo o estudiante sobre la perspectiva interseccional en relación con: el lenguaje empleado; la participación en el aula; la composición de los grupos de trabajo; la dinámica y coordinación de dichos grupos; y la participación por género en el diseño de los trabajos finales, en la producción de los datos, en el análisis de la información recabada, y en la redacción del informe final.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 05/09/2024 - 16/12/2024 | MIÉRCOLES 18:30 - 21:00 | - | MARGARITA BARAÑANO CID |