Sociología - Relaciones Internacionales
Undergraduate Programme. Academic Year 2024/2025.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES - 900929
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: DT46 - DOBLE GRADO SOCIOLOGÍA - RELACIONES INTERNACIONALES (2022-23)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG.1.Capacidad de análisis y síntesis.
CG.5.Capacidad de gestión de la información.
CG.5.Capacidad de gestión de la información.
Específicas
CE.11. Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación aplicada en las diferentes áreas de la sociedad.
CE.12. Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes.
CE.13. Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
CE.14. Capacidades para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición.
CE.15. Conocimientos y habilidades en las técnicas de muestreo y de trabajo de campo.
CE.16. Saber elegir las técnicas de investigación social pertinentes en cada momento.
CE.23. Habilidades para la evaluación y realización de estudios de mercado y consumo y de satisfacción.
CE.12. Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes.
CE.13. Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos.
CE.14. Capacidades para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición.
CE.15. Conocimientos y habilidades en las técnicas de muestreo y de trabajo de campo.
CE.16. Saber elegir las técnicas de investigación social pertinentes en cada momento.
CE.23. Habilidades para la evaluación y realización de estudios de mercado y consumo y de satisfacción.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
- Clases magistrales de presentación de contenido teórico (4 ECTS).
Clases prácticas
- Clases prácticas, trabajo de casos, trabajos individuales y en grupo con presentación escrita y oral (8 ECTS).
Otras actividades
- Tutoría en grupo e individuales (4ECTS) Trabajo autónomo (8 ECTS).
Breve descriptor:
Introducción a los conceptos y teorías de la Estadística Inferencial.
Probabilidad y muestreo. Técnicas de Inferencia Estadística y pruebas de
hipótesis.
Objetivos
1. Concienciación por parte del alumnado del hecho de que la mayoría de datos
estadísticos provenientes de organismos oficiales (INE, CIS, EUROSTAT) basan
su producción en el diseño de muestras que permiten establecer conclusiones
acerca de la población.
2. Concienciación por parte del alumnado del hecho de que los elementos y técnicas propios de la Estadística Inferencial resultan fundamentales para la práctica profesional.
3. Adquisición por parte del alumnado de los conocimientos básicos y técnicos para la aplicación de la Estadística Inferencial en el ámbito de la investigación social, así como su interpretación.
2. Concienciación por parte del alumnado del hecho de que los elementos y técnicas propios de la Estadística Inferencial resultan fundamentales para la práctica profesional.
3. Adquisición por parte del alumnado de los conocimientos básicos y técnicos para la aplicación de la Estadística Inferencial en el ámbito de la investigación social, así como su interpretación.
Contenido
1. La Estadística Inferencial. Concepto. Elementos básicos de la misma.
Muestreo. Tipos de Muestreo. Error muestral. Tamaño muestral.
2. Técnicas Inferenciales. Estimación de Parámetros. Estimación Puntual. Estimación Intervalar. Distribuciones Muestrales. Error típico. Estimación del intervalo de confianza para medias, porcentajes, otros estadísticos.
3. Pruebas de Hipótesis. Formulación de Hipótesis Estadísticas. Pasos a seguir en su planteamiento. El uso de las Pruebas de Hipótesis en la Investigación Social.
4. Pruebas de Hipótesis para una y dos muestras en función de los distintos niveles de medición de variables.
5. Distribuciones Muestrales. Errores típicos.
6. Pruebas de Hipótesis para medias, porcentajes y otros estadísticos en función de los distintos niveles de medición de variables.
2. Técnicas Inferenciales. Estimación de Parámetros. Estimación Puntual. Estimación Intervalar. Distribuciones Muestrales. Error típico. Estimación del intervalo de confianza para medias, porcentajes, otros estadísticos.
3. Pruebas de Hipótesis. Formulación de Hipótesis Estadísticas. Pasos a seguir en su planteamiento. El uso de las Pruebas de Hipótesis en la Investigación Social.
4. Pruebas de Hipótesis para una y dos muestras en función de los distintos niveles de medición de variables.
5. Distribuciones Muestrales. Errores típicos.
6. Pruebas de Hipótesis para medias, porcentajes y otros estadísticos en función de los distintos niveles de medición de variables.
Evaluación
El sistema de evaluación se basará en tres grandes bloques:
1. Prueba Final: Evaluación teórica de carácter individual de los contenidos básicos de una materia, mediante una prueba escrita u oral o la elaboración de informes que reflejen el desarrollo del espíritu crítico y otras competencias y el correcto uso de fuentes bibliográficas con relación a los temas tratados. Entre el 40% y el 60% de la nota final.
2. Trabajos y Prácticas: Evaluación teórico-práctica tanto individual como grupal de los contenidos tratados en la materia a través de la elaboración de textos analíticos, presentaciones orales, ejercicios, actividades de carácter práctico, puestas en común en el aula, debates y otras actividades del mismo género. Entre el 35% y el 45% de la nota final.
3. Participación Activa: Este aspecto de evaluación incluye la participación activa por parte del estudiante en el desarrollo de la materia, la asistencia a actividades voluntarias de distinto tipo (conferencias, seminarios, etc.) y otras formas de actividad relacionadas con la materia cuya realización se consideren de interés para los objetivos planteados. Entre el 5% y el 15% de la nota final.
1. Prueba Final: Evaluación teórica de carácter individual de los contenidos básicos de una materia, mediante una prueba escrita u oral o la elaboración de informes que reflejen el desarrollo del espíritu crítico y otras competencias y el correcto uso de fuentes bibliográficas con relación a los temas tratados. Entre el 40% y el 60% de la nota final.
2. Trabajos y Prácticas: Evaluación teórico-práctica tanto individual como grupal de los contenidos tratados en la materia a través de la elaboración de textos analíticos, presentaciones orales, ejercicios, actividades de carácter práctico, puestas en común en el aula, debates y otras actividades del mismo género. Entre el 35% y el 45% de la nota final.
3. Participación Activa: Este aspecto de evaluación incluye la participación activa por parte del estudiante en el desarrollo de la materia, la asistencia a actividades voluntarias de distinto tipo (conferencias, seminarios, etc.) y otras formas de actividad relacionadas con la materia cuya realización se consideren de interés para los objetivos planteados. Entre el 5% y el 15% de la nota final.
Bibliografía
ANDERSON D. R., SWEENEY, D. J. y WILLIAMS, T. A. (1999): Estadística para la administración y economía. México: International Thomson Editores.
BABBIE, E. (2000): Fundamentos de la Investigación Social. México: International Thomson Editores.
BLALOCK, H. N. (1994): Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económica.
GRAWITZ, M. (1975): Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales. Barcelona: Hispano Europea.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2006): Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill. México.
MANHEIM, J. B. y RICH, R. C. (1998): Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
SPIEGEL, M. R. (1990): Estadística. . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España. S.A. Universidad.
MASON, R. D. y LIND, D. A. (1992): Estadística para Administración y Economía. Barcelona: Alfaomega.
MATEO RIVAS, M. (1993): Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (Estadística Descriptiva / Estadística Inferencial). Madrid: U.N.E.D.
MATEO RIVAS, M. (1992): Estadística en Investigación Social. Ejercicios resueltos. Madrid: PARANINFO.
RITCHEY, F. J. (2008): Estadística para las Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.
RUNYON, R. P. y HABER, A. (1986): Estadística para las Ciencias Sociales. México: Adison-Wesley Iberoamericana.
SANCHEZ CARRIÓN, J. J (1989): Análisis de Tablas de Contingencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
SANCHEZ CARRIÓN, J. J (1999): Manual de Análisis Estadístico de los Datos. Madrid: Alianza Editorial.
SPIEGEL, M. R. (1990): Estadística. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. S.A.
BABBIE, E. (2000): Fundamentos de la Investigación Social. México: International Thomson Editores.
BLALOCK, H. N. (1994): Estadística Social. México: Fondo de Cultura Económica.
GRAWITZ, M. (1975): Métodos y Técnicas de las Ciencias Sociales. Barcelona: Hispano Europea.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P. (2006): Metodología de la Investigación. México: McGraw- Hill. México.
MANHEIM, J. B. y RICH, R. C. (1998): Análisis político empírico. Métodos de investigación en ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
SPIEGEL, M. R. (1990): Estadística. . Madrid: McGraw- Hill Interamericana de España. S.A. Universidad.
MASON, R. D. y LIND, D. A. (1992): Estadística para Administración y Economía. Barcelona: Alfaomega.
MATEO RIVAS, M. (1993): Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (Estadística Descriptiva / Estadística Inferencial). Madrid: U.N.E.D.
MATEO RIVAS, M. (1992): Estadística en Investigación Social. Ejercicios resueltos. Madrid: PARANINFO.
RITCHEY, F. J. (2008): Estadística para las Ciencias Sociales. México: McGraw-Hill.
RUNYON, R. P. y HABER, A. (1986): Estadística para las Ciencias Sociales. México: Adison-Wesley Iberoamericana.
SANCHEZ CARRIÓN, J. J (1989): Análisis de Tablas de Contingencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
SANCHEZ CARRIÓN, J. J (1999): Manual de Análisis Estadístico de los Datos. Madrid: Alianza Editorial.
SPIEGEL, M. R. (1990): Estadística. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España. S.A.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo 21 | 20/01/2025 - 09/05/2025 | LUNES 11:00 - 13:00 | - | INES CALZADA GUTIERREZ |
MARTES 11:00 - 13:00 | - | INES CALZADA GUTIERREZ | ||
Grupo 2RT | 09/09/2024 - 13/12/2024 | LUNES 18:30 - 20:30 | - | MARIA DEL ROSARIO ALVAREZ GONZALEZ |
MIÉRCOLES 18:30 - 20:30 | - | MARIA DEL ROSARIO ALVAREZ GONZALEZ |