Psicología - Logopedia Plan 2020
Undergraduate Programme. Academic Year 2024/2025.
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO - 901056
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: DT37 - DOBLE GRADO PSICOLOGÍA-LOGOPEDIA (2020) (2020-21)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG5. Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
CG6. Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas de comunicación aumentativos, así como el diseño y uso de prótesis y ayudas técnicas necesarias, adaptados a las condiciones físicas, psicológicas y sociales de sus pacientes.
CG7. Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico.
CG15. Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
CG16. Conocer y valorar de forma crítica la terminología y la metodología propias de la investigación logopédica.
Transversales
Demostrar capacidad de organización y planificación.
Tener capacidad de análisis y síntesis de la información.
Observar y escuchar activamente.
Específicas
Dominar los conceptos de las bases neurolingüísticas y los modelos teóricos principales para ser capaz de transmitir la dimensión real de un problema comunicativo concreto.
Explorar, evaluar y diagnosticar alteraciones psicolingüísticas del lenguaje producidas por un DCA.
Participar en el proceso de evaluación y diagnóstico pluridisciplinar en los trastornos de lenguaje y la comunicación en el DCA..
Sintetizar e interpretar los datos aportados por los diferentes instrumentos de exploración y por los distintos profesionales integrándolos en el conjunto de la información disponible.
Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales .
Dominar la terminología y conocimientos suficientes que le permita interactuar y colaborar eficazmente con otros profesionales (Neurólogos, Médicos Rehabilitadores, Neuropsicólogos, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupaciones, Trabajadores Sociales, etc....)
Mostrar motivación por la calidad de la actuación profesional y la aplicación de los tratamientos óptimos en cada caso.
Aplicar los tratamientos logopédicos con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados.
Establecer los objetivos y etapas de los tratamientos que aplica.
Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla.
Asesorar a familias y al entorno social de los usuarios, favoreciendo su participación y colaboración en el tratamiento logopédico.
Elaborar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
Diferenciar e identificar adecuadamente las principales consecuencias en leguaje y comunicación, según el tipo de DCA
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases prácticas
Taller de análisis de casos: Análisis y comentario de casos prácticos de algunas patologías presentadas de forma teórico-práctica.
El alumno reflejará cada actividad de forma grupal semanalmente
Análisis y comentario de artículos de investigación.
Trabajos de campo
No presencial: 19 h / Trimestral Trabajo autónomo y 1 h Tutorías grupales +
0,5 horas de Exposición en clase de forma grupal Total horas: 20 h / Trimestral Total ECTS = 0,8 ECTS
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Requisitos
Objetivos
2.- Que el alumno conozca los modelos actuales sobre la implementación neural de funciones psicolingüísticas en humanos.
4.- Que el alumno pueda identificar déficit o alteraciones neurolingüísticas que sean debidos a lesiones estructurales o anomalías en el funcionamiento cerebral.
5.- Que el alumno sea capaz de optimizar los resultados de su intervención e implementando nuevos diseños que mejoren la calidad asistencial del paciente con DCA en el área del lenguaje, habla y comunicación.
6.-Que el alumno sea capaz de emplear de forma coherente las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación de lenguaje en el DCA elaborando un diagnóstico adecuado y con una fundamentación teórica subyacente.
7.- Que el alumno sea capaz diseñar programas de intervención en el lenguaje adecuados a la patología presente en el usuario.
8.- Que el alumno sea capaz de revisar y corregir los programas de intervención en el lenguaje y la comunicación , diseñados en función al progreso dentro del proceso de rehabilitación.
Contenido
1.- Introducción .DCA e incidencia poblacional. Fases del DCA: Crítica, aguda, subaguda, de rehabilitación intensiva, de readaptación. Recuperación espontánea y plasticidad cerebral. Escalas de gravedad: Glasgow Outcome Scale, Becker, NIHHS. Escalas de valoración de la independencia funcional del paciente. Recursos
2.- Etiología del Daño Cerebral Adquirido: Ictus, Traumatismo Craneoencefálico, Anoxias, Tumores Cerebrales, Infecciones cerebrales.
3.- Breve reseña histórica. Equipos multiprofesionales y transdisciplinares en la atención al DCA. Déficits cognitivos asociados al DCA.
4.- Bases de la RH neurolingüística. Plasticidad cerebral. Déficits de lenguaje y comunicación en el DCA: Alteraciones fonológicas, léxicas, semánticas, sintácticas, morfológicas y pragmáticas. Modelos de Comprensión del lenguaje. Modelos de Producción del lenguaje. Interacción entre lenguaje y otras funciones cognitivas.
5.-.Hemisferio derecho y lenguaje. El discurso y el texto. Alteraciones en las habilidades sociales. Disprosodias, síndrome del acento extranjero, síndromes frontales en relación con el lenguaje.
6.- Protocolos de evaluación de lenguaje y habla en DCA: Tests estandarizados, árboles de decisión en afasias, evaluación funcional comunicativa. Diagnóstico basado en el razonamiento clínico. Establecimiento de objetivos funcionales
7.- Elaboración y diseño de programas de intervención en DCA: Individuales y grupales. Nuevos programas y/o técnicas. Orientación y trabajo con familias. Uso de SAAC.
8.- El DCA en la infancia: Retrasos del lenguaje, Disfasias o trastornos específicos del lenguaje adquiridos y/o congénitos. La importancia del trabajo con familias
9.- Técnicas de neuroimagen funcional. Aplicaciones en la práctica clínica del logopeda.
10.- Asociacionismo. Relaciones con otros profesionales. Reinserción social y laboral. Discapacidad y redes asistenciales y de recursos sociales.
Evaluación
1. Nota Teórica de la asignatura: Prueba objetiva de los contenidos expuestos en clase así como de las lecturas obligatorias (Una por cada tema) (60 %). La evaluación de la teoría se llevará a cabo mediante la realización de un examen tipo test que constará de 40 preguntas de 3 alternativas (Parte Teórica ) y un caso práctico (Parte Práctica 40%).
Las preguntas de alternativas se puntuarán de acuerdo con las normas universales de corrección (A-(E/n-1)). Para aprobar será necesario obtener al menos un 5 sobre 10 en ambas partes (Teoría 60% y Caso Práctico 40%).
2. Nota Práctica de la asignatura: Las prácticas (40 %) la asistencia se considera de carácter obligatorio al 90%. La calificación de las mismas se realizará sobre dos aspectos fundamentales: La entrega de las prácticas grupales de forma semanal y la elaboración + exposición del trabajo tutelado grupalmente. El trabajo tutelado deberá ser seguido al menos en una tutoría presencial . En circunstancias excepcionales (y previa justificación médica y/o laboral), se requerirá la participación y/o entrega individualizada
La nota de teoría será un 60% de la nota final, la nota de prácticas un 40%. La calificación final obtenida en la asignatura será: siempre que Puntuación Examen (sobre 10) (E) mayor o = a 5 y puntuación prácticas (P) mayor o igual a 5. Siendo el aprobado de la nota teórica y práctica de la asignatura condición indispensable para calcular la media entre ambas partes.
N = (6 T + 4 P)/10
En su caso, los profesores valorarán la asistencia a clase, y la participación y disposición mostrada durante el curso como factores importantes para subir la nota media final.
Bibliografía
-Benedet, M. (2006). Acercamiento neurolingüístico a las alteraciones del lenguaje. Neurolingüística. Aplicaciones a la clínica. Vol II. Madrid: Editorial EOS.
- Camarazza, A. (1990): Cognitive Neuropsychology and Neurolinguistic, Hillsdale, NJ, LEA.
-Cuetos, F (2012). Neurociencia del lenguaje. Bases neurológicas e implicaciones clínicas. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Damasio, A. y Damasio, H. (1992): El cerebro y el lenguaje, Investigación y Ciencia, 194.
- Diéguez- Vide y Peña Casanova (2012). Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Helm-Estabrooks, N. y Albert M. (2005). Manual de la afasia y de la terapia de la afasia. Madrid. Editorial Panamericana.
- Ibáñez-Alfonso, J.A., del Barco, A., Romaguera ,E. y Del Olmo, A.F. (2020).Neuropsicología del Daño Cerebral Sobrevenido por Ictus y TCE. Síntesis
- LaPointe, L. (2005). Aphasia and related neurological language disorders. New York. Thieme.
- Love, R. J. y Webb, W. G. (1996). Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
- Manning, L. (1992). Introducción a la Neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Teoría, evaluación y rehabilitación de la afasia. Madrid: Trotta.
- Murdoch, B. y Theodoros, D. (2001). Traumatic brain injury: associated speech, language, and swallowing disorders. Canada. Singular Thomson Learning.
- Smith, E.E y Kosslyn, S.M. (2008). Procesos cognitivos. Modelos y bases neurales .Ed. Pearson
- Vaquero Crespo J.,Rodríguez Boto G. (2007). Daño cerebral postraumático. Fundación Mapfre Editorial.
-Villa Rodríguez.M.A (2017). Neuropsicología clínica hospitalaria. El Manual Moderno
Otra información relevante
1. Docencia semipresencial
Teoria: Se impartirán de forma presencial respetando el aforo permitido y con las medidas higiénicas establecidas para garantizar la seguridad
Prácticas: Se impartirán preferentemente de forma presencial
Las actividades dirigidas y los trabajos de campo podrán ser supervisadas de forma presencial individual mediante cita previa
2. Docencia a distancia
Teoría: Se impartirán mediante videoconferencia de forma tanto síncrona como asíncrona y en el formato docente que proponga el profesor (clase magistral, aprendizaje colaborativo, etc). En el caso de las primeras se respetarán los horarios publicados
Clases prácticas: las prácticas presenciales serán sustituidas por actividades en remoto a través del CV
Las actividades dirigidas serán supervisadas de forma virtual mediante cita previa
EVALUACIÓN
1. Docencia semipresencial
La evaluación se desarrollará de forma preferentemente presencial
2. Docencia a distancia
Los criterios de evaluación serán similares a los especificados para la docencia presencial
Para el envío de prácticas, trabajos o informes, se utilizarán las herramientas disponibles en CV
Para la realización de las pruebas de evaluación se emplearán las herramientas disponibles en CV. El tipo de examen será similar a lo indicado en el caso de docencia presencial, pudiendo ser compatibles con otras formas de evaluación como la evaluación continua, exámenes parciales liberatorios, etc
La identificación de los estudiantes durante la realización de las pruebas se realizará siempre en el marco de la LGPD
La revisión de exámenes se realizará de modo no presencial
TUTORÍAS
Tanto en el caso de docencia semipresencial como a distancia las tutorías serán presenciales y previa petición de cita. El horario de las tutorías será el mismo que el establecido en el escenario presencial
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Teoría | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | - | - | - | NARCISA PEREZ NARANJO |
Práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A1 | - | - | - | NARCISA PEREZ NARANJO |
Grupo A2 | - | - | - | NARCISA PEREZ NARANJO |