• Español

Lenguas Modernas y sus Literaturas

Undergraduate Programme. Academic Year 2024/2025.

CULTURA CHINA PREMODERNA - 806381

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG4. Valorar y profundizar en la diversidad lingüística, literaria y cultural relacionándola con otras áreas de conocimiento.
CG7. Desarrollar la capacidad de traducción de textos y documentos profesionales y literarios.
CG9. Adquirir la formación necesaria para proseguir la investigación en los campos de la lingüística, la literatura y la cultura de las respectivas lenguas, así como en otras áreas de Humanidades y Ciencias Sociales.
Transversales
CT1. Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Desarrollar la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica. CT3. Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información.
CT4. Capacitar para el razonamiento crítico y auto-crítico. CT5. Trabajar de forma autónoma.
CT6. Trabajar en equipo y en contextos internacionales. CT7. Planificar y gestionar informaciones y tiempos.
CT8. Desarrollar la creatividad.
CT9. Mejorar la capacidad comunicativa oral y escrita en la lengua materna. CT10. Apreciar la diversidad cultural.
CT11. Ser capaz de elaborar, programar y gestionar proyectos en el ámbito de las ciencias humanas y sociales.
CT12. Desarrollar una conciencia social ligada al concepto de igualdad de oportunidades tanto respecto del individuo como del género.
Específicas
CE6. Relacionar las formas literarias dentro de los distintos movimientos de las literaturas modernas.
CE7. Relacionar las formas literarias con otras formas artísticas. CE8. Ubicar los textos en su contexto histórico-social.
CE10. Adquirir los instrumentos conceptuales y metodológicos de carácter hermenéutico para la interpretación de los textos y las manifestaciones artísticas.
CE11. Localizar, manejar y aprovechar información bibliográfica.
CE12. Conocer y utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el amplio campo de aplicación de las lenguas y culturas ofertadas.
CE13. Gestionar información de calidad, bases de datos especializadas y recursos accesibles a través de Internet.
CE14. Realizar ediciones críticas y ediciones anotadas de textos. CE15. Elaborar y desarrollar estudios y textos de distinta tipología.
Otras
CP1. Desempeñar actividades docentes en el ámbito de las lenguas y literaturas modernas en las distintas etapas de la enseñanza reglada.
CP4. Desempeñar actividades de gestión y asesoramiento en el ámbito de la documentación, archivos y bibliotecas, y en los medios de comunicación.
CP5. Desempeñar actividades profesionales en el ámbito editorial.
CP6. Desempeñar actividades profesionales en el ámbito de la traducción y de la mediación lingüística e intercultural en instituciones y organismos nacionales e internacionales.

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Los 6 créditos (150h) de la asignatura se distribuirán según los siguientes porcentajes, que son aproximados y podrían ser modificados por el profesor de acuerdo con las necesidades de cada grupo:
Actividades presenciales: 60 horas (40%), de las cuales
Clases teóricas: entre 30 y 45 horas.
Clases prácticas: entre 30 y 15 horas.
Actividades no presenciales: 90 horas (60%), dedicadas a las siguientes tareas:
Preparación de ejercicios y trabajos.
Lectura de la bibliografía obligatoria.
Preparación de exámenes.

Presenciales

6

Semestre

3

Breve descriptor:

La asignatura tiene como finalidad mostrar un panorama general de la evolución cultural e histórica tradicional china a lo largo de su historia hasta 1912. Por lo tanto, se analizarán los conceptos culturales fundamentales en su contexto histórico, haciendo hincapié en:

·       Sucesión dinástica como marco cronológico vertebrador del temario.

·       Hechos y conceptos fundamentales del desarrollo histórico-cultural chino.

·       Intercambio cultural y contactos con otras civilizaciones.

Salvo el primer tema en el que se expondrá el marco geográfico y cronográfico en el que se desarrolla la asignatura, el resto de temas tomaran como eje vertebrador un único aspecto cultural que se desarrollará para mostrar sus implicaciones en el desarrollo de la civilización china.

Requisitos

Carece de requisitos previos

Objetivos

Aportar al estudiante el conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para que:

·       Conozca los fundamentos de la cultura china premoderna y su repercusión en la lengua, la literatura, el arte y la sociedad.

·       Conozca la periodización básica de la civilización china.

·       Conozca los aspectos fundamentales de la cultura china desde una perspectiva diacrónica, y las principales hitos culturales del mundo chino clásico  .

·       Reconozca de forma crítica las personalidades que han marcado el desarrollo cultural chino.

·       Reflexione sobre las relaciones entre diferentes manifestaciones culturales de la historia china y otros aspectos como el pensamiento filosófico, sociedad, política y arte.

·       Reflexione sobre cómo se desarrolla la cultura china en cada periodo a través de sus textos.

·       Reconozca el rastro de la cultura tradicional en los cambios que llevan a la sociedad china moderna y la comprenda mejor, analizándola en su propio contexto geográfico y sociocultural, y no desde un punto de vista exclusivamente occidental.

·       Conozca las pautas generales que han marcado la diferenciación de género en el ámbito cultural chino.

Contenido

·       Tema 1. Marco geográfico y periodización histórica.

·       Tema 2. La Ruta de la Seda.

·       Tema 3. La mujer en la cultura premoderna china.

·       Tema 4. La sexualidad en la cultura china.

·       Tema 5. La escritura china: origen, evolución y soportes.

·       Tema 6. Los bronces y jades en la cultura china.

·       Tema 7. La cultura del té en China.

·       Tema 8. La música en la cultura china.

·       Tema 9. Mitología y religión en China.

·       Tema 10. La cultura urbana en China.

·       Tema 11. La guerra y a muerte en la cultura china.

Evaluación

ACTIVIDADES OBLIGATORIAS
Asistencia a las clases.
Los alumnos realizarán un trabajo en grupo e individual:
Trabajo individual, entre 5 y 7 páginas sobre un tema indicado. Se aplicará para su realización las normas APA. La finalidad es familiarizarse con las normas de citación APA y ampliar conocimientos en el ámbito de la asignatura.
El trabajo en grupo será audiovisual (no superará los 12 minutos de duración), siendo una síntesis de los trabajos individuales de los componentes del grupo. Este trabajo se colgará en la web del Grupo de Investigación Sinología Española Complutense: Lengua Cultura y Sociedad (GISEC).
Lecturas obligatorias (una de las preguntas del examen será sobre las lecturas).
Al final del curso se realizará el examen oficial de la asignatura. Actividad voluntaria:
Si algún alumno desea optar a la MH deberá realizar un trabajo de forma individual. Este trabajo será tutorado desde el comienzo del curso por el profesor, entregándose el resultado final el día de la fecha oficial del examen. Se seguirán las normas APA. La finalidad es familiarizarse con las normas de citación APA y ampliar conocimientos en el ámbito de la asignatura. En caso de que el alumno no pudiera obtener la MH como resultado de la media del resto de actividades, este trabajo permitirá subir la nota al alumno hasta un máximo de 1 punto sobre la nota final.

MÉTODO DE EVALUACIÓN:
Examen (4.5 puntos máximo).
Trabajo en Grupo (2.5 puntos máximo).
Trabajo Individual (2.5 puntos máximo).
Asistencia (0.5 puntos máximo)

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA SOBRE HISTORIA DE CHINA

Bái Shòuyí (1984): Breve historia de China: desde la antigüedad hasta 1919, Ediciones en lenguas extranjeras, Běijīng.
Gernet, J. (2003): El Mundo Chino, Crítica, Barcelona.
Buckley Ebrey, P. (2009): Historia de China, La Esfera de los Libros, Madrid.
John K. Fairbank de Harvard, y Denis Twitchett (eds): Cambridge History of China, Cambridge University Press (16 volúmenes).
Lewis, M. E. (2009): History of Imperial China, Harvard University Press, London (6 volúmenes).
Mote, E.W. (2003): Imperial China (900-1800), Harvard University Press, London.

OTROS MATERIALES DE REFERENCIA

Benn, Ch. (2004): China’s golden age. Everyday life in the Tang dynasty, Oxford University Press, Nueva York.
Cheng, A. (2006): Historia del pensamiento chino. Ediciones Bellaterra, Barcelona.
Hinsch, B. (2016): Women in Imperial China, Rowman & Littlefield Publishers, Londres.
Sullivan, M. (1999): The arts of China, University of California Press, Bekeley.
Yang Xin et al. (1997): Three thousand years of Chinese paintings, Yale University and Foreign Languages Press, Hong Kong.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A27/01/2025 - 09/05/2025LUNES 12:30 - 14:30A-405DAVID SEVILLANO LÓPEZ
MARTES 12:30 - 14:30A-405DAVID SEVILLANO LÓPEZ