• Español

Lenguas Modernas y sus Literaturas

Undergraduate Programme. Academic Year 2024/2025.

SOCIOLOGÍA DEL MUNDO ÁRABE - 802755

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG3, CG4, CG9 Y CG10
CB1, CB2, CB3, CB4 Y CB5
Transversales
CT1, CT2, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, CT10, CT11 Y CT12
Específicas
CE8, CE9, CE11, CE12 Y CE13

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
Explicación por parte de la profesora del temario propuesto.
Seminarios
Sesiones de lectura de textos, debate y puesta en común en clase.
Clases prácticas
Visionado de documentales y películas sobre los temas abordados.
Discusión de las lecturas propuestas y de los audiovisuales elegidos.
Presentaciones
Presentaciones orales individuales o en grupo sobre un tema asignado por la profesora.

Presenciales

2,4

No presenciales

3,6

Semestre

1

Breve descriptor:

La asignatura es una introducción a la sociología de la región árabe. Se centra en el estudio de los procesos de cambio y continuidad que han determinado y ayudado a establecer los principales elementos que conforman a las sociedades árabes contemporáneas. Se trata de una materia introductoria que, entre otros aspectos, propone un análisis de las estructuras lingüísticas, étnicas y religiosas de la región, así como de las distintas trayectorias de formación de los estados, de las políticas de género, de las estructuras familiares, de las relaciones entre religión y poder, y de las principales transformaciones provocadas por las llamadas Primaveras Árabes desde 2011. 

Objetivos

El objetivo más importante de este curso es introducir al alumnado en el análisis sociológico de la región árabe contemporánea. Para ello, en las clases se incidirá especialmente en la pluralidad de elementos que la caracteriza y en la infinidad de dinámicas por las que se ve afectada. Especial atención merecerá el análisis de la articulación entre religión y política, así como su influencia en los regímenes de género imperantes en la región. Un segundo objetivo será discutir y analizar en clase cómo la literatura socio-antropológica ha abordado estas cuestiones y desde qué perspectivas teóricas y metodológicas. Al tratarse de una asignatura introductoria, ningún país será estudiado en profundidad, por lo que las clases se centrarán en el análisis de los principales elementos comunes y diferenciadores.
El tercer objetivo del curso será enseñar al alumnado a elaborar argumentos críticos ordenados y expresarlos, tanto oralmente en las discusiones y exposiciones en clase, como por escrito en los trabajos que ha de entregar. 

Contenido

Tema 1. Introducción geográfica y conceptual al mundo árabe e islámico

  • La lengua árabe y su diversidad
  • Homogeneidad y heterogeneidades: principales divisiones étnicas y religiosas

Tema 2. Fundamentos teóricos y metodológicos para el estudio sociológico del mundo árabe

  • La colonización y su impacto: el orientalismo como marco
  • La sociología del mundo árabe y sus zonas de teoría
Tema 3. Sistemas políticos y procesos de gobernanza en el mundo árabe 

  • Sistemas políticos: monarquías, repúblicas y otros regímenes
  • Procesos de gobernanza en los países árabes: principales características y desafíos
  • El debate sobre los derechos humanos

Tema 4. Los debates sobre la centralidad religiosa: islamismos, postislamismo y reislamización

  • Poder y religión en los estados árabes contemporáneos
  • El espacio de contestación islamista
  • La reislamización como marco

Tema 5. Estructuras familiares y regímenes de género en la región árabe

  • Los regímenes de género: definición y alcance
  • Cambios y continuidades: matrimonio, familia y roles de género
  • Legislación e igualdad: códigos de familia y códigos penales
  • Los derechos sexuales y reproductivos: las normativas contra la violencia de género  

Tema 6. Introducción a los movimientos feministas árabes: historia y actualida

  • Apuntes para una historia del feminismo árabe
  • El impacto del feminismo de estado en los movimientos de mujeres
  • ¿Qué es el feminismo islámico?

Tema 7. Movimientos sociales, sociedad civil y revoluciones.

  • Sociedad civil y protestas antes de 2011
  • La"Primavera Árabe": causas, desarrollo y consecuencias
  • Iniciativas de reforma y democratización: el caso de Túnez

 


Evaluación

La evaluación del curso estará basada en distintos aspectos que se describen a continuación:

1.- Asistencia y participación activa en el aula
Ambas cuestiones son obligatorias y, por tanto, controladas. Las clases estarán basadas, no solo en la explicación teórica, sino también en discusiones dirigidas por la profesora, a partir de la participación activa de los y las alumnas.

2.- Participación y/o entrega de diferentes tareas asignadas por la profesora.

3.- Examen final
Se realizará en la fecha fijada por la Facultad.

Porcentajes
Asistencia y participación en clase 20%
Tareas Obligatorias 30%
Examen final 50%


Bibliografía

ABU-LUGHOD, Lila (ed.) (2002) Feminismo y modernidad en Oriente Próximo. Madrid: Ediciones Cátedra.

ÁLVAREZ-OSSORIO, Ignacio; BARREÑADA, Isaías y MIJARES, Laura (eds.) (2021) Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes. Madrid: Catarata.

ANGRIST, Michelle Penner (ed.) (2013) Politics and society in the contemporary Middle East. London: Lynne Rienner Publishers.

AYUBI, Nazih N. (1996) El Islam político. Teoría, tradición y rupturas. Barcelona: Bellaterra.

AYUBI, Nazih N. (1998) Política y sociedad en Oriente Próximo: la hipertrofia del estado árabe. Barcelona: Bellaterra.

BADRAN, Margot (2012) Feminismo en el islam. Convergencias laicas y religiosas. Madrid: Catedra.

BARAKAT, Halim (1993) The Arab World: Society, Culture and State. Berkeley: University of California Press.

BESSIS, Sophie y MARTÍN MUÑOZ, Gema (coords.) (2010) Mujer y familia en las sociedades árabes actuales. Barcelona: Bellaterra.

CLEVELAND, William L. (2004) A History of modern Middle East. Westview Press.

EICKELMAN, Dale (2003) Antropología del mundo islámico. Barcelona: Bellaterra.

GÓMEZ GARCÍA, Luz (2009) Diccionario de islam e islamismo. Madrid: Espasa Calpe.

HOURANI, Albert (2003) La historia de los árabes. Barcelona: Vergara.

JOSEPH, Suad (ed.) (2000) Gender and Citizenship in the Middle East. New York: Syracuse University Press.

LAPIDUS, Ira (1988) A History of Islamic Societies. Cambridge: Cambridge University Press.

LÓPEZ GARCÍA, Bernabé (1997) El mundo árabo-islámico contemporáneo. Una historia política. Madrid: Editorial Síntesis.

MOGHADAM, Valentine M. (2013) Modernizing Women. Gender and Social Change in the Middle East. London: Lynne Rienner Publishers.

RODINSON, Maxime (1980), La fascinación del Islam. Madrid: Júcar.

ROY, Oliver (1996) Genealogía del Islamismo. Barcelona: Bellaterra.

SAID, Edward (2003) [1997] Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.






Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas y/o prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo A12/09/2024 - 13/12/2024LUNES 12:30 - 14:30A-401LAURA MIJARES MOLINA
MARTES 12:30 - 14:30A-401LAURA MIJARES MOLINA