Historia del Arte
Undergraduate Programme. Academic Year 2024/2025.
PATRIMONIO HISTÓRICO ARTISTÍCO Y GESTIÓN CULTURAL - 801668
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 0826 - GRADO EN HISTORIA DEL ARTE (2009-10)
- Carácter: Obligatoria
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Específicas
CE2. Conocimiento y entendimiento generalistas de la historia de la producción artística ¿arquitectura, urbanismo, artes visuales- de las principales civilizaciones, culturas y períodos históricos, con atención tanto a su diversidad como a los elementos comunes a la creatividad humana y al uso social del arte.
CE5. Conocimiento y comprensión de los procesos de creación (en lo material y técnico, en lo formal y en lo significativo), utilización, recepción, conservación y difusión de la producción artística.
CE8. Capacidad de obtener información (a partir de fuentes tradicionales documentales, literarias, gráficas y bibliográficas, y de recursos propios de las modernas tecnologías) y proponer juicios aplicados a nuevos objetos de estudio comparables a los conocidos a lo largo de su formación.
CE9. Capacidad de transmitir conocimientos, argumentos y valoraciones relativos a las distintas facetas de la producción artística a lo largo de la historia, de manera adecuada a las circunstancias del público al que se dirigen, oralmente, por escrito, con ayuda de materiales visuales o con las tecnologías adecuadas en cada caso en un nivel básico, con utilización apropiada de los recursos de la lengua española.
CE10. Capacidad de gestionar informaciones de diversa naturaleza y priorizar su relevancia, con la correspondiente generación de discursos razonados, así como de valorar adecuadamente argumentaciones diversas sobre la base de su familiaridad con la bibliografía especializada.
CE11. Conocimientos y competencias para el tratamiento de la producción artística en su faceta de patrimonio cultural, en lo que corresponde a su conservación, gestión y difusión, con especial atención a su valoración actual cultural, social y económica, y con consideración a la ética y a la deontología profesional.
CE5. Conocimiento y comprensión de los procesos de creación (en lo material y técnico, en lo formal y en lo significativo), utilización, recepción, conservación y difusión de la producción artística.
CE8. Capacidad de obtener información (a partir de fuentes tradicionales documentales, literarias, gráficas y bibliográficas, y de recursos propios de las modernas tecnologías) y proponer juicios aplicados a nuevos objetos de estudio comparables a los conocidos a lo largo de su formación.
CE9. Capacidad de transmitir conocimientos, argumentos y valoraciones relativos a las distintas facetas de la producción artística a lo largo de la historia, de manera adecuada a las circunstancias del público al que se dirigen, oralmente, por escrito, con ayuda de materiales visuales o con las tecnologías adecuadas en cada caso en un nivel básico, con utilización apropiada de los recursos de la lengua española.
CE10. Capacidad de gestionar informaciones de diversa naturaleza y priorizar su relevancia, con la correspondiente generación de discursos razonados, así como de valorar adecuadamente argumentaciones diversas sobre la base de su familiaridad con la bibliografía especializada.
CE11. Conocimientos y competencias para el tratamiento de la producción artística en su faceta de patrimonio cultural, en lo que corresponde a su conservación, gestión y difusión, con especial atención a su valoración actual cultural, social y económica, y con consideración a la ética y a la deontología profesional.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
3
Otras actividades
Clases magistrales: el profesor presentará los conocimientos básicos que los alumnos deben adquirir.
Actividades de seminario: se utilizarán textos, imágenes y otros recursos gráficos y audiovisuales, que permitan un acercamiento más preciso a los contenidos de la materia. Podrán programarse salidas de trabajo en horario de clase.
No se descarta que para determinados grupos se establezca un horario de tutorías particulares o colectivas, en las que se discuta y prepare el contenido de las materias, se resuelvan dudas y se oriente el trabajo del estudiante durante el curso.
Trabajo no presencial del estudiante: dedicado a la búsqueda de información, su análisis y jerarquización, con el fin de preparar materiales de estudio, mediante la utilización de bibliotecas, aula informática, área Wi-Fi, etc. El horario no presencial del estudiante estará igualmente dedicado a la preparación de las pruebas y a la elaboración de trabajos de naturaleza diversa previstos en el curso.
Actividades de seminario: se utilizarán textos, imágenes y otros recursos gráficos y audiovisuales, que permitan un acercamiento más preciso a los contenidos de la materia. Podrán programarse salidas de trabajo en horario de clase.
No se descarta que para determinados grupos se establezca un horario de tutorías particulares o colectivas, en las que se discuta y prepare el contenido de las materias, se resuelvan dudas y se oriente el trabajo del estudiante durante el curso.
Trabajo no presencial del estudiante: dedicado a la búsqueda de información, su análisis y jerarquización, con el fin de preparar materiales de estudio, mediante la utilización de bibliotecas, aula informática, área Wi-Fi, etc. El horario no presencial del estudiante estará igualmente dedicado a la preparación de las pruebas y a la elaboración de trabajos de naturaleza diversa previstos en el curso.
Presenciales
3
No presenciales
3
Semestre
6
Breve descriptor:
Esta asignatura tiene por objeto el estudio del Patrimonio Cultural, teniendo
en cuenta especialmente la valoración histórica, social y económica de los
bienes artísticos y sus distintos métodos de gestión cultural en la actualidad.
Objetivos
Los estudiantes aprenderán las nociones básicas referidas al Patrimonio
Cultural, su metodología, terminología y bibliografía fundamentales, y a
transmitirlas adecuadamente de manera oral y escrita.
Aprenderán a obtener y gestionar informaciones de diversa naturaleza relacionadas con dicha materia, y a prestar especial atención a la valoración actual cultural, social y económica de los bienes de interés cultural.
Aprenderán a desarrollar un trabajo autónomo, a trabajar en equipo, a trabajar con limitaciones de espacio y de tiempo, y a participar en discusiones referidas a los ámbitos académicos de esta asignatura.
Aprenderán a obtener y gestionar informaciones de diversa naturaleza relacionadas con dicha materia, y a prestar especial atención a la valoración actual cultural, social y económica de los bienes de interés cultural.
Aprenderán a desarrollar un trabajo autónomo, a trabajar en equipo, a trabajar con limitaciones de espacio y de tiempo, y a participar en discusiones referidas a los ámbitos académicos de esta asignatura.
Contenido
1. Definición del concepto de Patrimonio Cultural y su evolución histórica. El
pasado como aval de los tiempos presentes: episodios de protección del
Patrimonio Histórico desde la Antigüedad a la Edad Moderna. Evolución y
desarrollo en época contemporánea: del siglo XIX a la II Guerra Mundial. La
Convención de la Haya (1954) y la aparición del concepto de Patrimonio
Cultural. Los Bienes Culturales y sus categorías.
2. El Patrimonio Cultural en la segunda mitad del siglo XX: conciencia y expansión. Los organismos Internacionales y las primeras medidas institucionales: La Carta de Venecia de 1964. El Patrimonio Mundial: La Convención de París de 1972.
3. El caso español: de la Ley sobre defensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio Histórico Nacional de 1933 a la Ley 16/ 1985 del Patrimonio Histórico Español. Monumentos arquitectónicos de España, Catálogos Provinciales y Bienes de Interés Cultural (BIC). Las ciudades españolas declaradas Patrimonio Mundial.
4. La protección y conservación de los bienes artísticos. Primeras medidas: desde el Romanticismo hasta la II Guerra Mundial. Las doctrinas restauradoras de Viollet-Le-Duc y de John Ruskin. La renovación de los métodos restauradores: Camillo Boito y Gustavo Giovannoni.
5. Las corrientes restauradoras en España durante el primer tercio del siglo XX: de Vicente Lampérez y la “escuela restauradora” a Leopoldo Torres Balbás y el “método científico”. La reconstrucción de la posguerra: la Dirección General de Regiones Devastadas.
6. Primeros documentos y normativas internacionales: La carta de Atenas (1931). La renovación de la disciplina tras la II Guerra Mundial: La carta del restauro (1972) y la conservación preventiva. Nuevas metodologías aplicadas al estudio y restauración del patrimonio histórico.
7. Planificación, interpretación y gestión del Patrimonio Cultural.
8. La difusión del Patrimonio Cultural. Las nuevas tecnologías como herramientas de difusión y aprendizaje. El Patrimonio como generador del turismo cultural: ideas y recursos para nuevas necesidades.
2. El Patrimonio Cultural en la segunda mitad del siglo XX: conciencia y expansión. Los organismos Internacionales y las primeras medidas institucionales: La Carta de Venecia de 1964. El Patrimonio Mundial: La Convención de París de 1972.
3. El caso español: de la Ley sobre defensa, conservación y acrecentamiento del Patrimonio Histórico Nacional de 1933 a la Ley 16/ 1985 del Patrimonio Histórico Español. Monumentos arquitectónicos de España, Catálogos Provinciales y Bienes de Interés Cultural (BIC). Las ciudades españolas declaradas Patrimonio Mundial.
4. La protección y conservación de los bienes artísticos. Primeras medidas: desde el Romanticismo hasta la II Guerra Mundial. Las doctrinas restauradoras de Viollet-Le-Duc y de John Ruskin. La renovación de los métodos restauradores: Camillo Boito y Gustavo Giovannoni.
5. Las corrientes restauradoras en España durante el primer tercio del siglo XX: de Vicente Lampérez y la “escuela restauradora” a Leopoldo Torres Balbás y el “método científico”. La reconstrucción de la posguerra: la Dirección General de Regiones Devastadas.
6. Primeros documentos y normativas internacionales: La carta de Atenas (1931). La renovación de la disciplina tras la II Guerra Mundial: La carta del restauro (1972) y la conservación preventiva. Nuevas metodologías aplicadas al estudio y restauración del patrimonio histórico.
7. Planificación, interpretación y gestión del Patrimonio Cultural.
8. La difusión del Patrimonio Cultural. Las nuevas tecnologías como herramientas de difusión y aprendizaje. El Patrimonio como generador del turismo cultural: ideas y recursos para nuevas necesidades.
Evaluación
Se sigue el proceso de evaluación continua y el peso de las pruebas o trabajos se ajusta al peso de las actividades exigidas por el ECTS. Ninguna prueba supera el 60% del total de la calificación y como máximo cada asignatura tendrá entre tres y siete evidencias para la evaluación.
- Pruebas de desarrollo 35-55%
- Trabajos y otras actividades 35-55%
- Asistencia con participación 10-30 %
- Pruebas de desarrollo 35-55%
- Trabajos y otras actividades 35-55%
- Asistencia con participación 10-30 %
Bibliografía
CHOAY, F., Alegoría del patrimonio, Barcelona, 2007.
GARCÍA MORALES, M. V. y SOTO CABA, M. V., Patrimonio cultural, Madrid, 2008.
GONZÁLEZ-VARAS, I., Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas, Madrid, 1999.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., Patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón, 2002.
QUEROL, M. A., Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, 2010.
MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J., Historia y teoría de la conservación y la restauración artística, Madrid, 2000.
MORALES, A. J., Patrimonio histórico-artístico, Madrid, 1996. [Conocer el arte; 13]
RIBOT GARCÍA, L. A. (coord.), El Patrimonio Histórico-Artístico Español, España Madrid, 2002.
RODRIGO, M., La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad, Valencia, 2005.
TUGORES, F. y PLANAS, R., Introducción al patrimonio cultural, Gijón, 2006.
GARCÍA MORALES, M. V. y SOTO CABA, M. V., Patrimonio cultural, Madrid, 2008.
GONZÁLEZ-VARAS, I., Conservación de bienes culturales: teoría, historia, principios y normas, Madrid, 1999.
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., Patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón, 2002.
QUEROL, M. A., Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, Madrid, 2010.
MARTÍNEZ JUSTICIA, M. J., Historia y teoría de la conservación y la restauración artística, Madrid, 2000.
MORALES, A. J., Patrimonio histórico-artístico, Madrid, 1996. [Conocer el arte; 13]
RIBOT GARCÍA, L. A. (coord.), El Patrimonio Histórico-Artístico Español, España Madrid, 2002.
RODRIGO, M., La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad, Valencia, 2005.
TUGORES, F. y PLANAS, R., Introducción al patrimonio cultural, Gijón, 2006.
Otra información relevante
Metodología docente.
Clases magistrales: el profesor presentará los conocimientos básicos que los alumnos deben adquirir.
Actividades de seminario: se utilizarán textos, imágenes y otros recursos gráficos y audiovisuales, que permitan un acercamiento más preciso a los contenidos de la materia.
Podrán programarse salidas de trabajo en horario de clase.
No se descarta que para determinados grupos se establezca un horario de tutorias particlares o colectivas, en las que se discuta y prepare el contenido de las materias, se resuelvan dudas y se oriente el trabajo del estudiante durante el curso.
Trabajo no presencial del estudiante: dedicado a la búsqueda de información, su análisis y jerarquización, con el fin de preparar materiales de studio, mediante la utilización de bibliotecas, aula informática, área Wi-Fi, etc. El horario no presencial del estudiante estará igualmente dedicado a la preparación de las pruebas y a la elaboración de trabajos de naturaleza diversa previstos en el curso.
Clases magistrales: el profesor presentará los conocimientos básicos que los alumnos deben adquirir.
Actividades de seminario: se utilizarán textos, imágenes y otros recursos gráficos y audiovisuales, que permitan un acercamiento más preciso a los contenidos de la materia.
Podrán programarse salidas de trabajo en horario de clase.
No se descarta que para determinados grupos se establezca un horario de tutorias particlares o colectivas, en las que se discuta y prepare el contenido de las materias, se resuelvan dudas y se oriente el trabajo del estudiante durante el curso.
Trabajo no presencial del estudiante: dedicado a la búsqueda de información, su análisis y jerarquización, con el fin de preparar materiales de studio, mediante la utilización de bibliotecas, aula informática, área Wi-Fi, etc. El horario no presencial del estudiante estará igualmente dedicado a la preparación de las pruebas y a la elaboración de trabajos de naturaleza diversa previstos en el curso.
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
FUNDAMENTAL | MUSEOS Y PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO I |
Grupos
CLASES TEÓRICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO TEORIA A | 22/01/2025 - 16/05/2025 | MIÉRCOLES 08:30 - 10:00 | B-24 | FRANCISCO JOSE MORENO MARTIN |
JUEVES 08:30 - 10:00 | B-24 | FRANCISCO JOSE MORENO MARTIN | ||
GRUPO TEORIA B | 22/01/2025 - 16/05/2025 | MIÉRCOLES 08:30 - 10:00 | B-36 | MARIA PILAR MARTINEZ TABOADA |
JUEVES 08:30 - 10:00 | B-36 | MARIA PILAR MARTINEZ TABOADA | ||
GRUPO TEORIA C | 22/01/2025 - 16/05/2025 | MIÉRCOLES 15:30 - 17:00 | B-31 | FRANCISCO JOSE MORENO MARTIN |
JUEVES 15:30 - 17:00 | B-31 | FRANCISCO JOSE MORENO MARTIN |
CLASES PRÁCTICAS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
GRUPO A1 (Especial Accesibilidad) | - | - | - | |
GRUPO A2 | - | - | - | |
GRUPO B1 | - | - | - | MARIA PILAR MARTINEZ TABOADA |
GRUPO B2 | - | - | - | MARIA PILAR MARTINEZ TABOADA |
GRUPO C1 | - | - | - | DANIEL ORTIZ PRADAS |