• Español

Farmacia. (Plan 2019)

Undergraduate Programme. Academic Year 2025/2026.

SALUD PÚBLICA - 803534

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
Todas las de la Titulación Grado en Farmacia.
Transversales
Todas las de la Titulación Grado en Farmacia.
Específicas
CG6.- Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
CG7.- Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
CG9.- Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
CG13.- Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto oral como escrita, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
CG15.- Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica
CM7.- Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
CEL1.- Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográfico, ambiental, social, económico, psicológico y cultural.

Otras
CEL7.- Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud, de la legislación sanitaria en general y específicamente la relacionada con los medicamentos, productos sanitarios y asistencia farmacéutica.
CEL8.- Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita adquiriendo habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales.
CEL1001.- Conocer y comprender el concepto, los objetivos, la metodología y las múltiples aplicaciones del método epidemiológico como herramienta, y adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para su aplicación en Salud Pública.
CEL 1002.- Conocer, comprender y ser capaz de aplicar la epidemiología al estudio de los efectos beneficiosos y adversos de los fármacos y productos sanitarios.
CEL 1003.- Conocer la epidemiología de los procesos que se presentan en nuestro medio y ser capaz de establecer las estrategias adecuadas para su prevención, vigilancia y control, e intervenir en las actividades de prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo.
CEO19.- Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
CEO20.- Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo
CEO21.- Contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.

ACTIVIDADES DOCENTES

Presenciales

3

No presenciales

3

Semestre

1

Breve descriptor:

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS:

  • Concepto y Métodos de la Salud Pública. Determinantes de salud
  • Demografía Sanitaria y Epidemiología General
  • Farmacoepidemiología. Estudios de utilización de medicamentos. Farmacovigilancia
  • Educación Sanitaria. Agentes, Métodos y Medios
  • Medio ambiente y salud humana
  • Epidemiología y prevención de los principales problemas de salud
  • Programas y promoción de la salud
  • Planificación en Salud Pública
  • Organización y Gestión de los Servicios Sanitarios

Requisitos

No se establecen requisitos previos

Objetivos

·          Que el alumno conozca el concepto de Salud y sus determinantes.

·          Que el alumno comprenda y diferencie los conceptos de Medicina Preventiva, Salud Pública y Salud Comunitaria.

·          Que sea consciente de la relación existente entre Demografía y Salud Pública y que sea capaz de realizar el diagnóstico de salud de una población.

·          Que conozca los objetivos, los métodos y la importancia de la Educación Sanitaria para lograr las modificaciones de comportamiento.

·          Que conozca el concepto, los objetivos y las múltiples aplicaciones del método epidemiológico como herramienta de la Salud Pública.

·          Que diferencie la epidemiología y prevención de los procesos que se presentan en nuestro medio.

·          Que sea consciente de la relación e influencia de los factores ambientales sobre la salud y la importancia de su vigilancia y control.

·          Que conozca los diferentes programas de Promoción de la Salud.

·          Que conozca los sistemas sanitarios y los servicios de salud así como la teoría general de planificación

Contenido

I.    CONCEPTO DE LA DISCIPLINA. LA SALUD COMO META Y PUNTO DE PARTIDA DE LAS ACTUACIONES SANITARIAS

1.  Desarrollo conceptual de la disciplina. Concepto de salud. Determinantes del estado de salud.

2.  Concepto de medicina preventiva y salud pública. Desarrollo evolutivo. Campo de actuación.

3.  Binomio salud-enfermedad. Historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención.

4.  Educación sanitaria. Bases científicas para la modificación del comportamiento en salud.

II.   DEMOGRAFÍA SANITARIA Y SALUD PÚBLICA

5.  Demografía y Salud Pública. Concepto. Fuentes de datos. Demografía estática. Estructura y tipos de población.

6.  Demografía dinámica. Natalidad. Mortalidad. Movimientos migratorios. Estandarización de tasas.

7.  Diagnóstico de salud de la comunidad. Indicadores sanitarios.

III.  EPIDEMIOLOGÍA. MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO

8.  Epidemiología. Concepto. Objetivos. Usos. Estrategias.

9.  Medidas de frecuencia. Incidencia y prevalencia.

10.  Inferencia causal en epidemiología: Variables epidemiológicas. Encuestas: entrevistas y cuestionarios.

11.  Inferencia causal en epidemiología: Medidas de asociación. Medidas de impacto. Causalidad y  Asociación.

12.  Secuencia de la investigación. Tipos de estudios epidemiológicos. Epidemiología descriptiva. Estudios ecológicos

13.  Epidemiología analítica: Estudios observacionales. Estudios de cohortes. Estudios transversales. Estudios de casos y controles.

14.  Epidemiología experimental. Estudios experimentales.

15.  Interpretación de los resultados diagnósticos. Sensibilidad, especificidad, probabilidades postest. Reproducibilidad de un test. Curvas ROC.

16.  Errores en epidemiología. Sesgos. Concepto. Tipos. Su problemática y control.

17.  Vigilancia epidemiológica. Sistemas de información sanitaria: registros y sistemas de notificación. Investigación de brotes. Farmacovigilancia. Farmacoepidemiología.

IV. MEDIO AMBIENTE Y SALUD

18.  Ecología y salud. Medio ambiente. Concepto. Epidemiología Ambiental y laboral.

19.  Contaminación ambiental. Contaminación atmosférica. Redes de vigilancia de la contaminación atmosférica. Clima y repercusiones en la salud. Efectos de la contaminación antropogénica. Contaminación energética

20.  Estudio sanitario del agua. Criterios  sanitarios de la calidad del agua de consumo. Desinfección del agua de consumo humano.

21.  Gestión de las aguas residuales urbanas, rurales e industriales.

22.  Producción y gestión de residuos urbanos y sanitarios.

23. Desinfección. Desinsectación. Desratización. Problema sanitario de los plaguicidas.

V.   SEGURIDAD ALIMENTARIA

Toxiinfecciones alimentarias. Brotes de origen alimentario

Contaminantes físicos y químicos de los alimentos

Seguridad alimentaria. Redes de alerta alimentaria: autonómicas, nacionales y transnacionales

Autocontrol de la empresa alimentaria: análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC)

 

VI.  EPIDEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD

A.     ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

.    Epidemiología general de las enfermedades transmisibles.

.    Prevención de las enfermedades transmisibles. Profilaxis activa y pasiva. Programas de vacunación.

.    Epidemiología y prevención de los procesos de transmisión entérica.

.    Epidemiología y prevención de los procesos de transmisión aérea.

.    Epidemiología y prevención de los procesos de transmisión sexual.

.    Epidemiología y prevención de los procesos de transmisión parenteral.

.    Epidemiología y prevención de las zoonosis.

.    Epidemiología y prevención de los procesos de baja incidencia.

B.     PROCESOS CRÓNICOS

.    Epidemiología y prevención general de las enfermedades crónicas.

.    Epidemiología y prevención de las enfermedades cardiovasculares.

.    Epidemiología y prevención del cáncer.

.    Epidemiología y prevención de las enfermedades metabólicas.

.    Epidemiología y prevención de las enfermedades mentales y de los trastornos neurodegenerativos.

VII. PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

.    Promoción de la salud. Concepto. Objetivos. Estrategias.

.    Programas de promoción de la salud en grupos de población específicos

.    Estilos de vida y salud

.    El farmacéutico como educador sanitario. Uso racional del medicamento

VIII.PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN SANITARIA

.    Planificación y Salud Pública. Economía de la salud. Farmaeconomía

.    Programación sanitaria

.    Sistemas de Salud

.    Salud Pública Internacional

 

PROGRAMA SEMINARIOS PRÁCTICOS

 ·          Análisis de la estructura y dinámica de la población.  Estandarización de tasas.

·          Diagnóstico de salud de una comunidad.

·          Programas de Promoción de la Salud

·          Aplicación del método epidemiológico. Medidas de frecuencia, asociación e impacto potencial.

·          Reproducibilidad de los test diagnósticos.

·          Elaboración protocolo de investigación.

Evaluación

La evaluación se realizará de manera continua. La asistencia a las actividades presenciales es obligatoria y la participación activa del alumno en todas las actividades docentes se valorará positivamente en la calificación final. Por ello, para superar la asignatura será necesario:
• Haber asistido a todos los seminarios prácticos dentro de los grupos convocados durante el curso
• Se realizará un examen parcial (liberatorio) en la fecha que apruebe la Comisión Académica
• Obtener una calificación igual o superior a cinco aplicando los criterios que se especifican a continuación:
- Evaluaciones y actividades propuestas en el aula y Evaluaciones y Autoevaluaciones a través del Campus Virtual (hasta 10%)
- Evaluación final:
- Examen con preguntas tipo test (los alumnos han de contestar correctamente como mínimo 30 preguntas) y Pregunta/s de
desarrollo breve 60% (Por parciales será la media)
- Pregunta razonada Inmunizaciones 10%
- Resolución de supuestos prácticos 20%

Bibliografía

GREENBERG RS. Medical Epidemiology.3ª ed. Lange. New York, 2001.
HULLEY S, CUMMINGS S, BROWNER W, GRADY D, NEWMAN T. Diseño de investigaciones clínicas (4ª Ed). Wolters Kluwer Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona, 2014
GORDIS L. Epidemiología. 3ª Edición. Elsevier. Madrid 2005
MCMAHON B, TRICHOPOULOS D. Epidemiología. 2ª ed. Marban. Madrid, 2001
PIÉDROLA GIL y cols. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Elsevier. Madrid 2008.
REY CALERO J, GIL DE MIGUEL A, HERRUZO CABRERA R, RODRÍGUEZ ARTALEJO F. Fundamentos de Epidemiología para profesionales de la salud. Fundación Universitaria Ramón Areces. Madrid, 2007.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

Clases teóricas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo Repetidores Plan 0850 - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
Grupo Teoría B04/09/2025 - 25/10/2025LUNES 12:30 - 13:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
MIÉRCOLES 12:30 - 13:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
VIERNES 12:30 - 13:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
28/10/2025 - 13/12/2025LUNES 13:30 - 14:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
MIÉRCOLES 11:30 - 12:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
VIERNES 11:30 - 12:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
Grupo Teoría B104/09/2025 - 25/10/2025LUNES 12:30 - 13:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
TRINIDAD LUCIA CEA SORIANO
MIÉRCOLES 12:30 - 13:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
TRINIDAD LUCIA CEA SORIANO
VIERNES 12:30 - 13:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
TRINIDAD LUCIA CEA SORIANO
28/10/2025 - 13/12/2025LUNES 13:30 - 14:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
TRINIDAD LUCIA CEA SORIANO
MIÉRCOLES 11:30 - 12:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
TRINIDAD LUCIA CEA SORIANO
VIERNES 11:30 - 12:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
TRINIDAD LUCIA CEA SORIANO
Grupo Teoría C04/09/2025 - 25/10/2025LUNES 15:30 - 16:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)JOSE JAVIER ZAMORANO LEON
MIÉRCOLES 15:30 - 16:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)JOSE JAVIER ZAMORANO LEON
VIERNES 15:30 - 16:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)JOSE JAVIER ZAMORANO LEON
28/10/2025 - 13/12/2025LUNES 16:30 - 17:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)JOSE JAVIER ZAMORANO LEON
MIÉRCOLES 14:30 - 15:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)JOSE JAVIER ZAMORANO LEON
VIERNES 14:30 - 15:30D (J. RODRIGUEZ CARRACIDO)JOSE JAVIER ZAMORANO LEON
Grupo Teoría C104/09/2025 - 25/10/2025LUNES 15:30 - 16:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
MIÉRCOLES 15:30 - 16:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
VIERNES 15:30 - 16:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
28/10/2025 - 13/12/2025LUNES 16:30 - 17:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
MIÉRCOLES 14:30 - 15:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
VIERNES 14:30 - 15:30230 MEDINA VEITIA TABUYOMARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES


Prácticas de Laboratorio
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo de Prácticas 1 - - -MARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
Grupo de Prácticas 10 - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
Grupo de Prácticas 11 - - -DAVID CARABANTES ALARCON
Grupo de Prácticas 12 - - -JUANA MARIA SANTOS SANCHO
Grupo de Prácticas 13 - - -MARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
Grupo de Prácticas 14 - - -PABLO PREGO MELEIRO
Grupo de Prácticas 15 - - -JUANA MARIA SANTOS SANCHO
Grupo de Prácticas 17 - - -
Grupo de Prácticas 18 - - -PABLO PREGO MELEIRO
Grupo de Prácticas 19 - - -
Grupo de Prácticas 2 - - -PABLO PREGO MELEIRO
Grupo de Prácticas 20 - - -PABLO PREGO MELEIRO
Grupo de Prácticas 21 - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
RICARDO OMAÑA PALANCO
Grupo de Prácticas 22 - - -JUANA MARIA SANTOS SANCHO
MARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
Grupo de Prácticas 23 - - -
Grupo de Prácticas 24 - - -PABLO PREGO MELEIRO
Grupo de Prácticas 25 - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
JOSE JAVIER ZAMORANO LEON
Grupo de Prácticas 26 - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
MARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
Grupo de Prácticas 27 - - -
Grupo de Prácticas 28 - - -PABLO PREGO MELEIRO
Grupo de Prácticas 29 - - -MARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
TRINIDAD LUCIA CEA SORIANO
Grupo de Prácticas 3 - - -JOSE JAVIER ZAMORANO LEON
Grupo de Prácticas 30 - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
MARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
Grupo de Prácticas 31 - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
MARIA NATIVIDAD CUADRADO CORRALES
Grupo de Prácticas 4 - - -DAVID CARABANTES ALARCON
TRINIDAD LUCIA CEA SORIANO
Grupo de Prácticas 5 - - -PABLO PREGO MELEIRO
Grupo de Prácticas 6 - - -MARIA CONSUELO YOLANDA HUERTA ALVAREZ
Grupo de Prácticas 7 - - -JUANA MARIA SANTOS SANCHO
Grupo de Prácticas 8 - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES
Grupo de Prácticas 9 - - -PABLO PREGO MELEIRO
Tengo Prácticas Aprobadas - - -ANA ISABEL LOPEZ DE ANDRES