• Español

Educación Social

Undergraduate Programme. Academic Year 2024/2025.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN - 800231

Curso Académico 2024-25

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
GC 10. Conocer las bases socioculturales del desarrollo humano
Transversales
CT1. Conocer la dimensión social y educativa de la interacción con los iguales y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y la responsabilidad individual.
CT2. Dominar estrategias de comunicación interpersonal en distintos contextos sociales y educativos.
CT4. Analizar de forma reflexiva y crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan al: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales, cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
Específicas
CM 11.4 Comprender los referentes sociales, antropológicos, psicológicos y psicopatológicos de la intervención socioeducativa

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases teóricas
40%
Clases prácticas
30%
Otras actividades
30%
TOTAL
100%

Presenciales

1,8

No presenciales

4,2

Semestre

1

Breve descriptor:

- Estudio del concepto y de los aspectos fundamentales del comportamiento de las personas como seres sociales, desde la perspectiva de la educación: interacciones, atribuciones, expectativas, motivación, actitudes, estereotipos, prejuicios, discriminación, agresividad, liderazgo y maltrato.

Requisitos

Los propios de acceso a la titulación y, en su caso, los previstos en el plan de estudios.

Objetivos

- Favorecer en los alumnos una correcta concepción de la Psicología Social de la Educación que les permita valorar críticamente sus aportaciones.
- Facilitar la adquisición de las dimensiones teórico-explicativa y aplicada de la disciplina.
- Posibilitar el aprendizaje y la transferencia de los contenidos curriculares, a fin de poder abordar con rigor el estudio de las cuestiones socio-educativas.
- Analizar el proceso de ensenanza-aprendizaje, en el marco de las complejas relaciones sociales que influyen en él, y extraer conclusiones sobre el modo de intervención más válido.
- Enjuiciar críticamente los resultados de la investigación psicosociológica en el ámbito del proceso de ensenanza-aprendizaje.
- Valorar el trabajo en equipo como forma de desarrollo personal, social y académico.
- Utilizar diferentes recursos bibliográficos para el estudio de la materia y la elaboración de trabajos y proyectos de intervención socio-educativa.

Contenido

1.- Introducción a la Psicología Social de la Educación. 

2.- Las interacciones en el grupo. 

3.- Cognición social y atribución. 

4.- Expectativas del profesor y rendimiento. Efecto Pygmalion. 

5.- Motivación y actitudes.

6.- Estereotipos, prejuicios y discriminación.

7.- Agresividad y resolución de conflictos. 

8.- Liderazgo y toma de decisiones. 

9.- Prevención del maltrato en el ámbito educativo.

Evaluación

Prueba escrita: 40-50%
Trabajos académicos, proyectos: 20-40%
Debate, exposición de trabajos, otras actividades y participación en clase: 10-20%


Nota: estos criterios podrán sufrir variaciones en función de cada docente. El profesorado concretará dichos porcentajes al inicio del curso en el programa de la asignatura.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).

Bibliografía

* BARON, R.A. y BYRNE, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.
* FRESNILLO POZA, V. (2005). Prevención del maltrato en el ámbito educativo. Madrid: IMMF. Consejería de Servicios Sociales.
* HOGG, M. y VAUGHAN, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
* MOYA, M. y RODRÍGUEZ-BAILÓN, R. (2011). Fundamentos de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
* MYERS, D. (2008). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw Hill.
* OVEJERO, A., MORALES, F. y YUBERO, S. (Coords.) (2018). Psicología Socia de la Educación. Algunas claves para entender la conducta humana. Barcelona: Editorial UOC.
* SMITH, E. y MACKIE, D. (1997). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Otra información relevante

Otra bibliografía:

* CEMBRANOS, F. y MEDINA, J.A. (2003). Grupos inteligentes. Teoría y práctica del trabajo en equipo. Madrid: Editorial Popular.
* OVEJERO, A. (2010). Psicología Social. Algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva.
* PAEZ, D. et al (2004). Psicología Social, Cultura y Educación. Madrid: Pearson.
* PASTOR, G. (2008). Conducta interpersonal: Psicología Social. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
* ROSENTHAL, R. y JACOBSON, L. (1980). Pygmalion en la escuela. Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del alumno. Madrid: Marova.

Estructura

MódulosMaterias
FORMACIÓN SOCIOEDUCATIVABASES DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Grupos

Clases teóricas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo M109/09/2024 - 20/12/2024MARTES 10:30 - 12:300204 - PALAS VERDESRAQUEL PEREZ LOPEZ
JUEVES 10:30 - 12:300204 - PALAS VERDESRAQUEL PEREZ LOPEZ
Grupo T609/09/2024 - 20/12/2024MARTES 18:30 - 20:303407 - MESAS Y SILLAS INDIVIDUALESRAQUEL PEREZ LOPEZ
JUEVES 18:30 - 20:303407 - MESAS Y SILLAS INDIVIDUALESRAQUEL PEREZ LOPEZ


Clases prácticas
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo M1-1 - - -RAQUEL PEREZ LOPEZ
Grupo M1-2 - - -RAQUEL PEREZ LOPEZ
Grupo T6-1 - - -RAQUEL PEREZ LOPEZ
Grupo T6-2 - - -RAQUEL PEREZ LOPEZ