Comunicación Audiovisual
Undergraduate Programme. Academic Year 2024/2025.
HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL - 803732
Curso Académico 2024-25
Datos Generales
- Plan de estudios: 0853 - GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (2010-11)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
Transversales
Específicas
2. Conocimiento de los conceptos necesarios para definir la naturaleza de la imagen y los procesos de percepción y representación audiovisual, así como la metodología para realizar un análisis integral de cualquier tipología icónica (CE2).
3. Conocimientos para entender los procesos estéticos de la cultura de la imagen. Entendiendo los distintos grados e importancia del uso de la estética audiovisual (CE22).
4. Conocimiento de la historia del cine español y de sus vinculaciones con la sociedad española del siglo XX y XXI.
Otras
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
- Clases magistrales (4 créditos ECTS): En dichas clases se impartirán los contenidos teóricos de la asignatura y se abordarán análisis de casos que ayuden a comprender dichos contenidos teóricos.
- Trabajos del alumnado (2 créditos ECTS): cada alumno realizará un trabajo individual. Estos ejercicios tendrán diferentes modalidades y serán específicos para cada tema (su contenido detallado figurará en el Campus virtual). Los ejercicios podrán ser expuestos en clase en un máximo de 8 minutos y se entregarán por escrito con una extensión máxima de 5 folios.
Seminarios
Clases prácticas
Trabajos de campo
Prácticas clínicas
Laboratorios
Exposiciones
Presentaciones
Otras actividades
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
Requisitos
Objetivos
Contenido
TEMA 1. LOS ORÍGENES DEL CINE ESPAÑOL
1.1 El cine como espectáculo de la modernidad. La modernidad en España.
1.2 La llegada del cinematógrafo a España.
1.3 Los pioneros: Fructuós Gelabert y Segundo de Chomón.
1.4 Barcelona centro de producción: Hispano Films, Barcinógrafo y Studio Films.
1.5 Valencia: Casa Cuesta.
TEMA 2. IDENTIDAD NACIONAL Y COSMOPOLITISMO EN LOS AÑOS 20
2.1 Modernismo e identidad nacional.
2.2 La Generación del 98 y la del 14 ante el cine.
2.3 Madrid como nuevo centro de producción.
2.4 El Cine-club español. Ernesto Giménez Caballero y Ramón Gómez de la Serna.
TEMA 3. EL CINE SONORO DURANTE LA SEGUNDA REPÚBLICA (1930-1936)
3.1 La revolución del sonido y las primeras películas sonoras.
3.2 Consolidación de una industria: CIFESA, Filmófono y CEA.
3.3 Folclore y cultura popular: la españolada.
3.4 Joinville y Hollywood: entrecruzamientos transnacionales con el sonoro.
3.5 La producción documental. Las Hurdes/Tierra sin pan (L. Buñuel, 1932).
TEMA 4. VANGUARDIAS Y CINE EXPERIMENTAL ESPAÑOL
4.1 Buñuel y Dalí: cine y surrealismo.
4.2 Giménez Caballero y Nemesio Sobrevila.
4.3 El cine experimental durante el franquismo: Llorenç Llobet- Gràcia, Carlos Serrano de Osma y José Val del Omar.
4.4 Cine experimental en los años 60 y 70.
TEMA 5. LA GUERRA CIVIL: CINE Y PROPAGANDA (1936-1939)
5.1 Propaganda/contrapropaganda: noticiarios y documentales en combate.
5.2 La producción nacional: España heroica (1938).
5.3 La producción oficial republicana: España leal en armas (1937).
5.4. La producción de partidos y sindicatos: cine anarquista y cine comunista.
5.5 La producción internacional: Spanish Earth (1937) y Sierra de Teruel (1939).
TEMA 6. PASADO, HISTORIA E IDENTIDAD EN EL CINE DEL PRIMER FRANQUISMO (1940-1950)
6.1 NO-DO como eje de la propaganda y crónica de lo cotidiano.
6.2 La industria y el cine de estudios durante la posguerra.
6.3 Políticas oficiales: los mecanismos de control, censura y protección.
6.4 Modelos genéricos y temáticos en el cine de los años 40. La comedia cosmopolita y la reconversión de la españolada.
6.5. El cine histórico como espejismo del pasado.
TEMA 7. REALISMO Y DISIDENCIAS (1951-1962)
7.1 El neorrealismo y su huella en España: el cine social.
7.2 La disidencia interior: Berlanga y Bardem.
7.3 Géneros del periodo: policíaco, musical y religioso.
7.4 La cultura cinematográfica: las revistas, la Escuela de cine y las Conversaciones de Salamanca (1955).
TEMA 8. DESARROLLISMO Y TARDOFRANQUISMO (1963-1974)
8.1 Consumo, televisión y turismo: nuevos hábitos sociales.
8.2 Organismos y nueva legislación cinematográfica.
8.3 El Nuevo Cine Español y la tercera vía.
8.4 La Escuela de Barcelona.
8.5 Estrellas infantiles y cine musical.
TEMA 9. LA TRANSICIÓN: MEMORIA Y RECONCILIACIÓN (1975-1982)
9.1 El cine rememora el pasado.
9.2 El cine de Querejeta: Carlos Saura y Víctor Erice.
9.3 Crónicas documentales del presente: Jaime Camino, Jaime Chávarri y Basilio Martín Patino.
9.4 Una industria de cine B: cine erótico, cine de terror y cine quinqui.
TEMA 10. EL PERIODO SOCIALISTA Y LA (POS)MODERNIDAD (1982-1996)
10.1 La Ley Miró y sus efectos en el cine español.
10.2 El cine comercial y las relaciones con TVE. Pervivencia de las adaptaciones.
10.3 La movida y Almodóvar. La comedia madrileña.
10.4 La Guerra Civil revisada.
TEMA 11. EL CINE ESPAÑOL ACTUAL (1996-2010)
11.1 La eterna crisis del cine español: legislación y mercado.
11.2 Las productoras televisivas y los modelos hegemónicos de factura transnacional.
11.3 La renovación del documental y del cine ensayo: Guerín, Lacuesta, Mercedes Álvarez.
11.4 La revolución digital y el cine de autor: producir al margen de la industria.
Evaluación
En este sentido, la distribución que se hace de la carga lectiva para su evaluación responde a los siguientes criterios:
- Asistencia y participación en clase: hasta 10 % de la nota global.
- Trabajo individual (presentación en clase y elaboración por escrito): 45% de la nota global
- Ejercicios por tema (evaluación continua): 45% de la nota global.
Además, será decisivo, como en cualquier enseñanza universitaria, el conocimiento de la materia a través de la bibliografía básica y la filmografía recomendada.
Sobre estos criterios generales, cada profesor que imparte la materia indicará en su propia guía docente los criterios específicos de evaluación.
Bibliografía
- Vicente J. Benet: El cine español: una historia cultural. Barcelona; Paidós, 2012.
- Román Gubern, J. E. Monterde, J. Pérez Perucha, E. Riambau, C. Torreiro: Historia del cine español. Madrid, Cátedra, 1995.
- Julio Pérez Perucha (ed.): Antología crítica del cine español. Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997.
* BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Alfonso del Amo, Catálogo general del cine de la Guerra Civil, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997.
- Antonio Vallés Copeiro del Villar, Historia de la política de fomento del cine español, Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1992.
- José Luis Borau (ed.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, 1998.
- Josep María Catalá, Joxetcho Cerdán y Casimiro Torreiro, Imagen, memoria y fascinación (Notas sobre el documental en España), Málaga, Festival de Cine Español de Málaga/Ocho y Medio, 2001.
- Mercedes de la Fuente y Rafael R. Tranche, Los archivos cinematográficos en España: de la desolación a la conservación, en Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca, Luis Castro Berrojo (dirs.), El acceso a los archivos en España, Fundación Francisco Largo Caballero, pp. 212-232.
- Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Biosca, NO-DO: El tiempo y la memoria, Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 2000. Libro (635 p.) y DVD de 120 min. (9ª edición en 2018).
- VV.AA., Diccionario del Cine Iberoamericano (España, Portugal y América), Madrid, SGAE/Fundación Autor, 2011 (10 tomos).
- VV.AA., Historia del cortometraje español, Madrid, Festival de Cine de Alcalá de Henares/Filmoteca Generalitat Valenciana/Caja de Asturias/Sociedad General de Autores, 1996.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
HISTORÍA Y TEORÍA AUDIOVISUAL | HISTORIA Y CULTURA DE LA IMAGEN |
Grupos
Clases teóricas y/o prácticas | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 11/09/2024 - 15/12/2024 | LUNES 13:00 - 15:00 | - | GEMA FERNANDEZ HOYA |
MARTES 13:00 - 15:00 | - | GEMA FERNANDEZ HOYA | ||
Grupo B | 22/01/2025 - 10/05/2025 | LUNES 14:00 - 16:00 | 537 5ª PLANTA PUPITRES | RAFAEL RODRIGUEZ TRANCHE |
MARTES 14:00 - 16:00 | - | RAFAEL RODRIGUEZ TRANCHE |