Proyectos de Innovación

Equipo de investigación

KAMALA ALBALÁ LÓPEZ

Estudiante del Grado en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid. Técnica de Integración Social en la Universidad La Salle. Especialista en Terapia Sistémica por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.  

Compagina sus estudios universitarios como profesional de la integración social en el Servicio de Información y Orientación de la Asociación Española de Apoyo en Psicosis atendiendo a familias en situación de crisis. Orienta a las familias en los recursos de la red de salud mental del ámbito público y asociativo y en las medidas de protección legal para personas con discapacidad psicosocial. Gestiona grupos multifamiliares desde una perspectiva sociocomunitaria con el objetivo de promocionar el diálogo abierto en la salud mental y defender las experiencias en primera persona. Participa en el Espacio Técnico Comunitario de la Comisión de Salud de Ciudad Lineal del área de Ventas representando la salud mental. Anteriormente ha trabajado en el acompañamiento a menores en riesgo de exclusión social en la Comunidad de Madrid en el área de Servicios Sociales.

Redactora del Proyecto Europeo FILMI (Families and Independent Living in Mental Illness) cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, con la participación de dos entidades europeas, GIRA y SOLARIS, en representación de la Red de Salud Mental de las capitales de Lisboa y Roma respectivamente. Participante en la redacción del Proyecto de Grupos Focales del manual europeo de buenas prácticas MAP (Mental Health Autonomy Project).


L. MIGUEL BARRIGÜETE GARRIDO

Doctor en Ciencias de la Educación.  Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Especialista en Educación de Personas Adultas. Experto en Educación para el Desarrollo y Cooperación Internacional y Experto en Planificación y Gestión de la Formación Continua.

Profesor de la Facultad de Educación de la UCM en el Departamento de Estudios Educativos (DESED). Imparte, entre otras, las asignaturas de Educación para la Cooperación y el Desarrollo Social y, Organización y Gestión Institucional.

Desde el 9-9-2008 hasta el 10-3-2020 miembro del Grupo de Investigación INDICE (Investigación en diversidad Cultural y Educación).

Desde el 10-3-2020 miembro del Grupo de Investigación ECOLE (Estudios sobre comunicación y lenguajes para la inclusión y la equidad educativa).

Como miembro de estos grupos ha participado intensamente en Proyectos Competitivos de investigación y en Proyectos de innovación. Todos ellos Relacionados con las siguientes Líneas de Investigación: Educación intercultural, Educación para el desarrollo y cooperación Internacional, Educación de Personas Adultas, Formación y Empleo en el Tercer Sector.

Así mismo, es autor de libros y artículos sobre estos y otros temas afines.


RUTH DE FRANCISCO SALMERÓN

Estudiante en su segundo curso del Grado de Pedagogía en la Universidad Complutense de Madrid.

Dentro de la UCM, ha recibido formación en el ámbito de la mediación, comunicación, derechos humanos y medioambiente a través de diversos cursos y jornadas. Además, desde el curso 2024-2025 es colaboradora en el programa de mentorías del SOU (Servicio de Orientación Universitario) y participa en el grupo de teatro de la Facultad de Educación.

Durante el curso 2023-2024 realizó un voluntariado con la asociación Helsinki España en el que se formó en ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

Imparte clases particulares de idiomas a estudiantes en la etapa educativa de secundaria y tiene formación y experiencia como monitora de actividades juveniles y tiempo libre.

En la actualidad, colabora como miembro activo del Proyecto de Innovación de la UCM “Eduthon”.


ADRIANA DOMÉNICA LARA

Estudiante en su segundo curso del Grado en Maestro en Educación Primaria por la Universidad Complutense de Madrid.

Desde el curso 2020-2021 hasta la actualidad imparte clases particulares a niños y niñas en las etapas de educación primaria y adolescentes en educación secundaria.

A partir de junio de 2023 ejerce un trabajo voluntario como maestra en clases dominicales de la iglesia Centro Familiar Cristiano Madrid, en el municipio madrileño de Arganda del Rey.

Desde febrero de 2024 ejerce un voluntariado dentro de la asociación DogPoint encargada en realizar un apoyo educativo en actividades de ocio y tiempo libre.

Actualmente colabora como miembro activo del Proyecto de Innovación de la UCM “Eduthon”.


JOSE LUIS FERNÁNDEZ ESTEBAN

Licenciado en Psicología, especialidad clínica. Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense, por la UCM. Experto en Psicoterapia con Niños y Adolescentes por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Experto en Mediación: Ámbitos de Actuación y Técnicas. Aplicadas en la Resolución de Conflictos, por la UCM. Psicólogo, acreditado para el ejercicio de actividades sanitarias.

Actualmente ejerce como “Técnico de Grado Superior Psicología” en el Gabinete de Atención Psicológica dependiente de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales de la UCM.

Forma parte del Equipo de Mediación de la UCM. Dentro de su línea de trabajo actual destaca la Formación Permanente del Personal UCM y el Proyecto de Formación del Alumnado (Dirigido desde el Defensor Universitario) en Técnicas de Intervención y Resolución de Conflictos y Mediación.

Posee una amplia experiencia como ponente en diferentes titulaciones de posgrado, impartiendo módulos como “Conflicto y Mediación” en el Máster de Recursos Humanos y Prevención de Riesgos Laborales (UCM), “Emociones y Conflicto” en el Máster en Mediación y Resolución de Conflictos (UCM), "Mediación Familiar" en el Experto en Psicología Jurídica (Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid), y "Aplicación y Técnicas de Mediación" en el título propio sobre la Práctica de la Mediación Intercultural en la Resolución de Conflictos (Escuela de Mediadores Sociales para la Inmigración - EMSI).


KATIUSKA FERNÁNDEZ MORALES

Doctora en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana. Investigadora Nivel I en México por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). En 2021, fue nombrada miembro de la Cátedra UNESCO-ICDE Movimiento Educativo Abierto para América Latina. Investigadora a tiempo completo en la línea de aplicación y generación del conocimiento “Mediación Tecnológica del Proceso Educativo" del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ha sido subdirectora del IIDE y coordinadora de la Unidad de Diagnóstico e Investigación Educativa (UDIE) del mismo instituto. Sus investigaciones se centran en temas relacionados con la innovación educativa, laboratorios de innovación, tecnología educativa e inteligencia artificial en la educación superior.

En el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) es profesora-investigadora vinculada en la Escuela de Humanidades y Educación (EHE) y forma parte del Grupo de Investigación e Innovación en la Educación (GIIE), en la línea de investigación “Desarrollo y Uso de la Tecnología”. En la misma institución, fue líder de análisis de tendencias educativas en el Observatorio de Innovación Educativa y se desempeña como profesora de cátedra de diversos cursos en línea.

Ha realizado estudios sobre docencia online en universidades colombianas, guatemaltecas, venezolanas y mexicanas que la certifican como facilitadora o tutora virtual. También ha participado en el diseño, gestión y evaluación de proyectos de educación en línea. Ejerció como jefa del Departamento de Tecnologías de la Información en el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica y como directora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle de Orizaba, donde también fue directora de la Universidad Virtual.


MARTA GÓMEZ GÓMEZ

Doctora en Pedagogía, Licenciada en Pedagogía (Especialidad: Social), Diplomada en Magisterio de Educación Infantil, Máster en Innovación e Investigación en Educación y Máster en Neurodidáctica. Contratada Doctora. Docencia en el Grado en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria y Máster de Formación del profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).

Líneas de investigación: Innovación educativa, Aprendizaje-Servicio (ApS) y Tecnología educativa.

Premios: Mejor Proyecto de Introducción de las TIC en un centro (SIMO 2013) y Tercer Premio en la VII Edición del Premio Profesores Innovadores (URJC, 2020) con Mención “COVID-19” y Mención “Buenas prácticas”.

Gestión: Coordinadora del Grado en Educación Primaria (URJC, 2009-2014), Tutora de prácticas en Grados en Educación, Miembro del Comité de Ética de la Investigación (URJC), Comisión de Evaluación de Proyectos ApS en la Oficina de ApS de la URJC, etc.

Miembro del Grupo de investigación Consolidado en Innovación y Mejora Educativa (IMEI). Colaboradora en el Grupo de investigación de Alto Rendimiento de Fundamentos de la Educación y Responsabilidad Social Educativa (FERSE) en la URJC. Participación en el Grupo de Innovación EMPLEINNOVA desde el 2021, tras realizar una Estancia de investigación Postdoctoral (Abril-Julio, 2021). Miembro de la Asociación Red Universitaria de Aprendizaje-Servicio -REDApS (U)- y de la Asociación Pro-Colegio Oficial de Pedagogía y Psicopedagogía de la Comunidad Autónoma de Madrid.


INMACULADA GÓMEZ-JARABO

Licenciada en Pedagogía (especialidad: Social) y Doctora en Educación por la UCM. Gran parte de su trayectoria profesional ha estado enfocada a la coordinación de acciones formativas y proyectos en asociaciones.

Actualmente trabaja como Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Estudios Educativos de la UCM (área de Didáctica y Organización Escolar), donde coordina las materias genéricas del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanzas de Idiomas y la asignatura de “Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación Social” del Grado en Educación Social. Además, forma parte de la Comisión de Garantía de Calidad del Grado de Educación Infantil de la Universidad Rey Juan Carlos.

Regularmente participa en las Convocatorias de evaluación de la actividad docente (Docentia), en las que ha recibido el Diploma de Excelencia Docente en tres ocasiones (curso 2015-2016 y tramos de 2015-2018 y de 2018-2021).

Dentro de sus líneas de trabajo e investigación, caben destacar las de Interculturalidad, género, convivencia, sostenibilización curricular, formación inicial y permanente del profesorado, uso de las evidencias científicas en la práctica curricular y Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la intervención educativa. Durante los últimos años, es especialmente destacada su participación en Proyectos de Innovación relacionados con la mejora de la empleabilidad en el Grado en Educación Social.


ISMAEL LÓPEZ MORENO

Doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Graduado en Educación Social y Máster en Psicología Social en la misma universidad. Actualmente es profesor en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la UCM en el área de Didáctica y Organización Escolar, compaginando docencia con el Centro Universitario de Educación ESCUNI.

Su línea de investigación está vinculada con la educación social, la juventud y los centros penitenciarios. Cuenta con trayectoria investigadora en varios proyectos de cooperación e innovación pertenecientes a la Universidad Complutense de Madrid. Donde además se han trabajado temas como el desarrollo sostenible, la educación social, la empleabilidad o la Innovación en educación superior.

Posee experiencia profesional como educador social en proyectos de intervención socioeducativa en Fundación Amigó, concretamente con juventud extutelada entre 18 y 22 años en su mayoría migrantes, en intervención socioeducativa con adolescentes con medidas judiciales en medio abierto. Además, ha trabajado en otros proyectos de prevención y atención de menores y sus familias desde Servicios Sociales. Durante ocho años ininterrumpidos, entre el 2013 y 2020, ha desempeñado su labor como voluntario en el Centro Penitenciario Madrid VII (Estremera), dirigiendo una de sus actividades socioeducativas semanales.


LAURA MARTÍN RÍO

Estudiante de tercer curso en el Grado de Maestro en Educación Infantil en la Universidad Complutense de Madrid.

Durante el curso 2023-2024 participó en el APS de Sostenibilidad con el CEIP Trabenco, realizando actividades sobre el medioambiente tanto en el centro educativo como en la Facultad de Educación.

Tiene especial interés en los aspectos filosóficos de la educación por lo que asiste a un Seminario mensual donde se realiza una lectura crítica de los textos.

Colabora como miembro del Proyecto de Innovación de la UCM “Eduthon”.


HÉCTOR MOLERO LOMBARTE

Maestro de Educación Infantil y Primaria desde 2020 y funcionario de carrera de la especialidad de Primaria desde 2022, trabaja actualmente en un centro de Madrid como coordinador del proyecto de “Voces del Aula” (radio en el colegio) y maestro de primer ciclo de Educación Primaria.

Su trayectoria educativa comenzó con una formación teórico-práctica en la especialidad de Educación Ambiental en la Escuela Taller Vivero Escuela Río Guadarrama dependiente del MAPAMA. Después, realizó el Experto y el Especialista en Sostenibilidad y Educación por la UNED, así como cursos de monitor, coordinador de ocio y tiempo libre y formador de formadores.

También ha realizado el Máster en Estrategias y Tecnologías para la Función Docente en la Sociedad Multicultural con especialidad en TIC y el Máster en Innovación e Investigación en Educación con especialidad en Didáctica, ambos por la UNED.

Ha trabajado como educador ambiental en proyectos como CanalEduca, centros de Educación Ambiental, en el Programa Oficial de Educación Ambiental de Madrid, entre otros.

Ha colaborado en varios proyectos de innovación y mejora de la calidad docente en la UCM, así como ha participado como organizador, asistente o participante en comunicaciones orales y pósters en congresos educativos desde 2012 y ha publicado el libro “¡Esto es insostenible!”, obra que difunde la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


DANIEL PATTIER BOCOS

Doctor en Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Graduado en Maestro en Educación Primaria por la misma universidad, Máster en Innovación e Investigación en educación por la UNED. Actualmente profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación –Centro de Formación del Profesorado de la UCM en el área de Didáctica y Organización Escolar.

Tiene experiencia como maestro en diversos centros educativos a nivel internacional en distintos espacios socio-culturales.

Dentro de sus líneas de investigación caben destacar las redes sociales y su implementación educativa, las prácticas educativas basadas en la evidencia, la formación inicial del profesorado o las metodologías de enseñanza.

Ha participado en los últimos años en Proyectos de Innovación relacionados con la mejora de la empleabilidad en el Grado de Educación Social mediante la formación en el uso de plataformas y redes sociales digitales.


SERGIO REYES ANGONA

Actualmente, es investigador posdoctoral María Zambrano integrado en el Grupo de investigación ConTIC del Departamento de Psicología de la Universidad de Lleida. Sus intereses de investigación se enfocan en metodologías colaborativas del aprendizaje mediadas por tecnología.

Doctor en Innovación Educativa (Tec de Monterrey, 2019) y Doctor en Innovación Didáctica en la Sociedad del Conocimiento (Complutense, 2015), Máster en Lengua y Literatura Hispanoamericana (Universidad de las Américas Puebla, 2005), con 15 años de experiencia como profesor e investigador en diferentes universidades de México (Tec de Monterrey, Universidad de las Américas-Puebla, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma de Baja California).

Ha desarrollado su trayectoria posdoctoral en 4 proyectos financiados de investigación para conocer en México los beneficios y limitaciones de una pedagogía dialógica aplicada a la formación de profesores (CONACYT SEP-2017-2018; CONACYT SEP-2017-2018) y al desarrollo moral de alumnos de primaria y secundaria (SMX53015GR384, EEUU-México; CONACYT SEP-2014). Fruto de ese trabajo obtuvo la acreditación como miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México y realizó una estancia posdoctoral de dos años en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

Colabora como investigador miembro de dos grupos consolidados de investigación en México: TICE, en tecnología educativa (UABC) y GIIE, en innovación educativa (Tecnológico de Monterrey).


CARMEN SABAN VERA

Doctora por la Universidad Complutense de Madrid en 1995 en Ciencias de la Información y nuevamente en 2009 Doctora en Pedagogía por la UCM.

Ha desarrollado una amplia trayectoria investigadora y profesional a nivel internacional, con estancias en París, en la sede central de la UNESCO (Departamento de Educación Permanente), la Faculty of Communication de la University of Canberra (Australia), el Departamento de Tecnología de la Información para el Desarrollo Humano en la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo de la Organización de Estados Americanos (OEA, Washington). A nivel nacional, en centros como CEDEAL (Centro de Estudios de América Latina), IFES (Instituto de Formación y Estudios Sociales), Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Casa de América, entre otros. Desde 2007 se vincula a la Facultad de Educación como profesora y centra su docencia en Educación Social.

Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas en diferentes campos relacionados con educación permanente, formación continua, formación para el empleo, educación para el desarrollo, educación para la paz, violencia en el ámbito escolar y de género, inclusión y nuevas tecnologías y atención a la diversidad.


PABLO SÁNCHEZ MIRETE

Graduado en Educación Social y Máster de Estudios LGTBIQ+, ambos por la Universidad Complutense de Madrid.

Es Educador Social colegiado y colabora de forma activa como vocal en el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid (CPEESM) y del Consejo General (CGCEES).

Ha participado en proyectos internaciones en Colombia en el ámbito de prisiones, ha trabajado para diversos Ministerios del gobierno de España colaborando como técnico para el desarrollo de proyectos de carácter educativo y de sensibilización como la trata y explotación sexual de mujeres y niñas o en el ámbito LGTBI en el proyecto “Abrazar la diversidad”. También ha coordinado equipos multidisciplinares para diversas administraciones públicas a través de las ONG y las empresas.

Durante los últimos años ha mantenido una vinculación estrecha con la Facultad de Educación de la UCM, participando de forma activa en proyectos de cooperación e innovación educativa, abordando temas como el Desarrollo Sostenible y la Innovación en Educación Social respecto a su empleabilidad.


ROSA SOBRINO CALLEJO

Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es licenciada en Pedagogía Social y experta en Terapia Familiar Sistémica por la misma universidad. 

Desde 2005 se desempeña en la coordinación y desarrollo de proyectos de formación permanente al profesorado centrados en los procesos de alfabetización inicial que sigue la población escolar; asimismo, en la intervención socioeducativa y familiar. 

Desde el año 2009, compagina su labor profesional con la académica, como Personal Docente e Investigador del departamento de Estudios Educativos, en la Facultad de Educación de la UCM, impartiendo docencia en distintas áreas de la Didáctica y la Organización Escolar, habitualmente, en los grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria, en Pedagogía y en Educación Social.

En el ámbito de investigación, participa activamente en programas y proyectos relacionados con enfoques competenciales de la enseñanza –en las etapas obligatorias– y de la innovación basada en prácticas educativas basadas en evidencias; en materia de innovación docente y de aprendizaje-servicio participa y coordina proyectos que impulsan tanto la empleabilidad como los objetivos de desarrollo sostenible en el Grado en Educación Social.