Doctorado

Contribuciones científicas

Acosta, L. (2016). Identidades y relaciones de género: el arquetipo de las princesas Disney. En R. Cotarelo y J. Gil (Comp.) Ciberpolítica: Gobierno abierto, redes, deliberación, democracia (pp. 309-331).

Acosta, L. (2018). Instagram y profesorado. Escuelas del siglo XXI, comunicación y redes sociales. En C. Sainz de Baranda y M. Blanco (Coord.) Investigación joven con perspectiva de género III (pp. 306-314). Universidad Carlos III de Madrid.

Alcalde, R. y Cárdaba, R. (2019) Análisis del síndrome de QT largo y su relevancia para la práctica clínica enfermera. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología 76,  27-38.

Alzard, D. (2017).  “Los debates sobre la lactancia materna en el feminismo” en el  blog de “Periféricas. Escuela de Feminismos alternativos”. 2017 Disponible en: https://perifericas.es/blogs/blog/los-debates-sobre-la-lactancia-materna-en-el-feminismo 

Alzard, D. (2017). La Virgen María como figura simbólica en la construcción de la identidad femenina de la posguerra española (1939-1959). En H. Gallego y M. C. García (Ed.) Autoridad, poder e influencia: mujeres que hacen (Vol. 2, pp. 437-449). Icaria.

Alzard, D. (2017). Llena eres   de gracia y de símbolos. Metáforas marianas para la construcción de la feminidad en el primer franquismo (1939-1959). En Hilos violeta. Actas del Congreso “Noviembre Feminista 2016, Tejiendo redes, transformando realidades”. Instituto de Investigaciones Feministas.

Alzard, D. (2019). "Mater amantísima": la paradoja virginal del primer franquismo”. En J. Cuadrado (Ed.) Las huellas del franquismo: pasado y presente (pp. 778-801) Comares.

Alzard, D. (2019). La “buena madre”. Discursos y prácticas neoliberales. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas, 4(1) 265-294.

Alzard, D. (2020). El deseo hostil de no ser madres: una identidad contrahegemónica. Investigaciones feministas, 11(1), 21-30.

Barbosa, F.(  2020a) (Ed.; coautores: Rocu Gómez, P., Ortega, E., Marugán Zalba, N., Lo-res Sánchez, N. y Migallón Sanz, J.)

Barbosa, F. (2020) (ed.; coautores: Cebrián, A., Mamadou, I., Nerín, G., Ortega, E., Rocabruno Mederos, J. C., Rocu Gómez, P. y Toasijé, A.) (2020b). SEMINARIO SOBRE EL LEGADODE LAS PERSONAS AFRICANAS Y AFRODESCENDIENTES A ESPAÑA 

Cárdaba, R. y Cárdaba, I. (2016). Efectos del hábito tabáquico en el ciclo reproductivo de la mujer y en el neonato. Metas de enfermería 19(4).

Cárdaba, R. y Cárdaba, I. (2017). Concepción sociocultural del climaterio en Occidente. Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades 49, 108-114.

Cárdaba, R., Muñoz, E y Cárdaba, I. (2018). La Gota de Leche de Segovia. Index de enfermería: información bibliográfica, investigación y humanidades 27(4), 229-229.

Cárdaba, R., Ovejero, S. y Soto, R. (2020). Percepción del clima social en el aula por estudiantes de enfermería de tres facultades españolas. Enfermería Universitaria 17(1) pp., 54-63.

Cobo, R. y Nogueiras, B. (2014). Teoría y acción política feminista en España en torno al aborto. En M. León y M. C. Sgro (Comps.) La reforma del aborto en España: perspectivas de un debate (re)emergente, pp., 41-66. Católicas por el derecho a decidir.

Cortés, A., B. Moncó y F. Barbosa. (2020) 'Young Spanish au pairs in London: migration and gender tensions in the context of intra-EU mobilities'.

García García-Madrid, A (2020). Blurred Boundaries in Womanhood and Femininity in Today’s Feminism: From Lesbian Theory to Jack Halberstam’s Gaga and Trans* Identities. En  E. Barese (Ed.) Masculinity and Femininity: Past, Present and Future. Nova Science Publishers.

García García-Madrid, A. (2017). Londres a través de Virginia Woolf: invadiendo el espacio masculino. En Representaciones del espacio hostil en la literatura y en las artes. Santiago de Compostela (pp. 189-198). Andavira.

García García-Madrid, A. (2018). “Masculinidad en la mujer: Orlando, Virginia Woolf y la transformación del género”. En C. Mejía (Ed.) Hilos violetas. Nuevas propuestas feministas: un diálogo abierto (pp. 45-56). Traficantes de sueños/Instifem.

García García-Madrid, A. (2019). Julia Serano’s Trans Feminism: The Inclusion of Trans Voices for a New Feminist Leadership. En The Time Is Now. Feminist Leadership for a New Era. Global Network of UNESCO Chairs on Gender, pp. 150-159 (online): https://www.catunescomujer.org/globalnetwork/wp-content/uploads/2019/07/Ebook-The-Time-is-Now-Definitivo_compressed.pdf

García García-Madrid, A. (2019). Shaping Gender: Femininity and Masculinity Through Sartorial Fashion in Virginia Woolf’s Mrs Dalloway. Gender Studies, 17, 9-19 (online): https://content.sciendo.com/view/journals/genst/17/1/article-p9.xml

La Barbera, M.,  Khir Allah, G., Espinosa J., Cassain, L., Segura, L. Caravantes, P. y Boulos, S. (2020). Interseccionalidad: el caminio para que la administración asuma la discriminación racial y de género (Blog Público.es). https://blogs.publico.es/otrasmiradas/41232/interseccionalidad-el-camino-para-que-la-administracion-asuma-la-discriminacion-racial-y-de-genero/

López Fernández-Cao, M. y Peral, C. (2021). Finding new self-narratives through artist book and life story in cumulative interpersonal Trauma. Cambridge Scholars Publishing.

López Medina, E. (2021). Cisheterosexism y Queer Critical Theories. En K. Strunk y S. Shelton (Ed.) Encyclopaedia of Queer Studies in Education. Brill.

López Medina, E. (2021). Cisheterosexismo o currículum oculto de género en los libros de texto de inglés. En Género e igualdad como señas de identidad modernas.  Tirant lo Blanch.

López Medina, E. (2021). Lecturas queer: estrategia didáctica contra el cisheterosexismo en el aula de inglés como lengua extranjera. En Estudios sobre innovación e investigación educativa. Universidad de Granada.

López Medina, E. (2021). Understanding hidden gender curriculum in EFL textbooks as cisheterosexism. Dykinson.

López Medina, E. (2021). Visibilidad y censura en Framework: caso paradigmático de currículum oculto cisheterosexista. En Análisis y enfoques novedosos para contenidos culturales. Tirant lo Blanch.

Martínez Álvaro, L. (2016). Patriarcado 2.0: Retención del talento femenino en las empresas tecnológicas. En C. Sainz de Baranda y M. Blanco (Coord.) Investigación joven con perspectiva de género (pp. 434-461). Universidad Carlos III de Madrid.

Martínez Álvaro, L. (2017). La digitalización del patriarcado: retención del talento femenino en las empresas tecnológicas. Dossiers feministes 22, 29-48.

Martínez Álvaro, L. (2019). Is feminist leadership possible in a digital patriarchy? En A. Alonsoy T. Langle (Coord.) The Time is Now. Feminist Leadership for a New Era [Recurso electrónico] (pp. 77-85).

Mejía, C., Barbosa, F., Cuenca, S., De la Rocha, M., López Teixeiro, L., Martínez Álvaro, L., Regueiro, B., Acosta, L., Cousillas, P., Gómez Esteban, E., Kluger, R., López García, M., Pando, S. y Triguero, B. (2018). Intervención por la Igualdad de Género en contextos educativos. Una experiencia de Aprendizaje y Servicio [Proyecto de Innovación Docente Convocatoria 2017/2018. REf.: 110. Universidad Complutense de Madrid.

Mora, L. y Bernárdez, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Fundamentos, 277 páginas. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 23(1), 701-702. https://doi.org/10.5209/ESMP.55623

Mora, L. y Bernárdez, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico23(1), 701-702.

Mora, L. y Padilla, G. (2018). Ruptura de estereotipos de género en series españolas para adolescentes. De "El barco" a "Las chicas del cable" en clave transaccional. Revista de análisis transaccional y psicología humanista 78, 7-26.

Nogueiras, B. (1991). Contra el incesto, ¡¡rompamos el silencio!! Infancia y Sociedad: Revista de estudios 10, 101-116.

Nogueiras, B. (2015). La violencia patriarcal en las relaciones de pareja. Reflexiones teórico-políticas. En J. Sebastián y C. García (Eds.) Violencia de género escenarios y desafíos. La violencia patriarcal en las relaciones de pareja. Jornadas Internacionales de Investigación Interdisciplinar 20ª, pp. 67-84. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma de Madrid.

Nogueiras, B. (2019). La salud en la teoría feminista. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas 4(1), 10-31.

Nogueiras, B. (2019). Presentación del monográfico “La salud en la teoría y las vindicaciones feministas”. Atlánticas: revista internacional de estudios feministas 4(1), 1-9.

Pando Amezcua, S. (2019).  "Discourse of Gender Violence in Mexico an Spain: an analysis from the mexican migration". Journal Of Humanities and Social Science, Volume 24, Issue 7. ISSN: 2279-0837

Pando, S. y Pando, M (2021). "La migración española en Latinoamérica: un estudio migratorio en México y Argentina desde la perspectiva de género. Libro "Hilos Violeta, Investigando para la Acción" INSTIFEM, Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 978-84- 123398-0-2.

Patel, S. (2016). Empowering Future Generations of women and girls- Empowering Humanity. En Book of Abstracts
The 2nd World Conference on Women’s Studies WCWS – 2016. Colombo, Sri Lanka
. International Institute of Knowledge Management (TIIKM)

Patel, S. (2017). Avanzar hacia la igualdad de género, Derechos de las mujeres y las niñas en la India. En H. Gallego y M. C. García (Ed.) Autoridad, poder e influencia: mujeres que hacen Historia (Vol. 2, pp., 1073-1087). Icaria.

Patel, S. (2021). GANDHI: A Thousand Contradictions - Roundtable and Art Workshop. THE EXPERIENCE. Indialogs, Spanish Journal of India Studies 8: Gandhi Revisited.

Peral, C. (2017). ¿Podemos prevenir el trauma? Reflexiones acerca del uso del arteterapia como vía para la prevención del trauma y el desarrollo de la resiliencia. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social 12, 277-292.

Peral, C. (2018). Cuando no hay caso. Las dificultades en la relación terapéutica en una intervención a través del arteterapia con una paciente pediátrica de hemodiálisis. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social 13, 245-262.                                          

Peral, C. (2020). Museums and violence against women. Raising awareness of symbolic violence. En A. Alonso y Á. Pazos-López (Eds.) Socializing art museums. Rethinking the Publics' Experience (pp. 214-227). De Gruyter.   

Peral, C. (2020). Trauma, Arteterapia y Mujeres: una revisión de enfoques, metodologías y experiencias. En M. López Fernández-Cao (Ed.) Aletheia volumen II (pp. 65-80). Fundamentos.

Pérez del Pulgar, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la construcción del relato sobre género y conflicto en Siria. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 25,1-18

Pliego, P., Blanco, P. y Nogueiras, B. (2019) Los talleres y grupos de reflexión entre mujeres como prevención de la violencia. Una experiencia en una Concejalía de la Mujer. Cuadernos de trabajo social 18, 351-360

Sánchez Calvo, S. (2014). Proyecto “DiscoveringSophie”. Representación de mujeres más allá de la norma: cultura, revoluciones y vida cotidiana en el siglo XIX. En E. González y M. González (Coords.) Mujeres en guerra / guerra de mujeres en la sociedad, el arte y la literatura.

Sánchez Calvo, S. (2015). Escritoras sansimonianas: entre el mesianismo y la lucha feminista. En M. Martín, M. González, D. Cerrato y E. Moreno (Eds.) Locas: escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas (pp. 1522-1538).

Sánchez Calvo, S. (2016). Eugénie Niboyet: apóstol de la emancipación femenina. En M. G. Ríos, M. B. Hernández y E. Esteban (Eds.) Mujeres de letras pioneras: en el arte, el ensayismo y la educación (pp. 569-578).

Sánchez Calvo, S. (2017). Luchas feministas en la Revolución Francesa de 1848. En H. Gallego y M. C. García (Eds.) Autoridad, poder e influencia: mujeres que hacen Historia (Vol. 2, pp. 1105-1119).

Sanz Ventín, Sonia. La transversalización de género en la politica de desarrollo de la Unión Europea: el caso de Túnez. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, ISSN-e 2444-1198, Nº. 10, 2021, págs. 51-61

Segura, L. (2021). El comienzo del Feminismo Institucional en el Ayuntamiento de Madrid. Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 6(1), 42-63.

Triguero, B. (2018). Cuerpos gestantes en vientres de alquiler. En C. Mejía (Ed.) Hilos violetas. Nuevas propuestas feministas: un diálogo abierto.

Vinagre-González A. (2019). Víctimas especialmente vulnerables: El/la menor y la persona mayor como víctimas. En S. Laguna y L. Gómez (Coords.) Manual de Victimología (pp.63-91). Delta.

Vinagre-González A. (2019). Víctimas especialmente vulnerables: La mujer víctima de violencia de género en las relaciones de pareja. En S. Laguna y L. Gómez (Coords.) Manual de Victimología (pp.63-91). Delta.

Vinagre-González, A. (2020) Menores víctimas de trata de seres humanos (TSH). En Victimología y Menores (pp. 245–263). Marcial Pons.

Vinagre-González, A., Aparicio, M. E. y Alvarado, J. (2020). IVISEM, una medida de la violencia social encubierta hacia las mujeres. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica 4(57), 149-161

Vinagre-González, A., Aparicio, M. E. y Alvarado, J. (2020). Relationship between Assumed Differential Socialization and Emotional Disorders in Women: A Form of Covert Social Violence. The Spanish Journal of Psychology (23), 1-10.