Grupos de investigación

Misión Española en Túnez

Campañas

 

Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación / Ministerio de Cultura y Deporte/ Fundación Palarq

Equipo español: Fabiola Salcedo Garcés, Juan Santos Velasco, Mª Teresa Pérez Gil, Óscar Reinares Fernández, Sergio España Chamorro, Carlos Díaz Sánchez, Raquel Rubio González, Estefanía Benito Lázaro, Josep Torres.

Equipo tunecino: Samira Sehili, Ahmed Sayadi, Skander Soussi, Slim Badri, Ines ben Abdallah, Boutheina Brahmi, Iness Ballouchi, Hakim Kerkeni.

Se trata de dos factorías oleícolas con una gran cantidad de estructuras visibles en superficie, entre las que destacan los torcularios. La zona se localiza en la provincia de Kasserine, cuya capital se levanta sobre la antigua Cillium, en el centro-oeste de Túnez, fronteriza con Argelia, en el macizo montañoso de Jebel Semmama, en las estribaciones orientales del Atlas. Es una región de una altitud media elevada, de hecho el punto más alto del país se encuentra aquí, en Djebel Chambi, a 1550 m. de altitud, muy cerca de uno de los yacimientos en los que el equipo también trabaja, Henchir el Gousset. El relieve forma una serie de mesetas -las Altas Estepas Tunecinas-, dotadas de un clima de tipo continental, de una amplitud térmica de 20/25º y un caudal de lluvias de unos 350 mm. al año que, recogida en pozos, crean un ecosistema favorable para el cultivo del olivo, la gran riqueza de la zona en época romana, como demuestra la concentración de torcularia o almazaras por toda la región. Este territorio, que se sitúa en los límites meridionales del Africa proconsularis, estuvo poblado por los musulamii, gentes de origen númida. Los enclaves se sitúan en territorio musulamiorum, en lo que probablemente fue el límite oriental de este pueblo seminómada númida, por lo que surge el elemento identitario y sobre el desarrollo de las relaciones de toda índole entre el poder romano y las poblaciones locales en una zona de frontera. Aquí probablemente se desarrollaría un modelo de ocupación en forma de grandes propiedades que se intercalaban, por un lado, con los veteranos que recibían una parcela de tierra a través de la sortitio y adsignatio; por otro, con la población nómada local, los musulamios, y, por último, con los colonos aparceros de las propiedades imperiales.

 

  • El yacimiento de Henchir el Begar está dividido en dos sectores (Hr Begar 1 - Hr Begar 2) que suman entre ambos una extensión de 33 ha. Ambos sectores cuentan con sendas almazaras, un embalse y varias cisternas. Hr Begar 1  posee la más grande e imponente almazara romana de Túnez y la segunda de todo el norte de África, después de las de Tripolitania, con un torculario de 12 prensas de viga tipo arbores o "vírgenes"; Hr Begar 2 posee también un garn torculario de 8 prensas de viga de la misma tipología. Estas almazaras funcionaron globalmente entre los siglos III y VI d. C. El nombre de Begar deriva de Saltus Beguensis que fue el centro de una gran propiedad rural situada en la antigua circunscripción de Begua perteneciente en el s. II d.C. al vir clarissimus Lucillius Africanus. 

    También cuenta con un poblado o vicus, - las casae Beguensis - donde habitarían los colonos y quizá población local anteriormente. Sabemos por la epigrafía que puede tratarse de habitáculos rurales agrupados en el interior de un fundus. También se encuentra en superficie un volumen considerable de molinos de piedra para cereal, que demuestran una dualidad productiva, basada en el cultivo de cereal y olivo. El georadar ha detectado numerosas estructuras habitacionales e incluso calles.

*  1ª campaña de excavación. Septiembre-octubre 2023.

Excavación de la prensa nº 2 de la almazara, que revela un modelo de instalación oleícola industrial de gran magnitud. Sondeo estratigráfico en el vicus.

*  2ª campaña de excavación. Mayo 2024. 

Se abrieron siete sondeos en total. a) En HR Begar 1: excavación área del torculario (prensas nº 2, 6 y 12) y área de almacén. b) En HR Begar 2 (Mausoleo): sondeo interno que ha permitido sacar a la luz la entrada del mausoleo romano; sondeo externo muro N, donde se ha sacado a la luz una necrópolis de época bizantina anexa al mausoleo romano. 

Difusión: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/arqueologos-espanoles-y-tunecinos-estudiaran-las-almazaras-romanas-de-tunez_19136

 

Bibliografía básica 

Chérif, A. et alii (2021) Archéologie des domaines impériaux. Recherches à Henchir Hnich (région du Krib, Tunisie), site de découverte de la lex Hadriana de agris rudibus, Mélanges de l’École Française de Rome. Antiquité, 133, 2.

Duval, N. (1972) Études d’Architecture Chretienne nord-africaine, Mélanges de l’Ecole Française de Rome. Antiquité, 84, 2, 1071-1172.

Duval, N. (1990) Les nouveautés de l’Archéologie tunisienne. Le site d’H. El Gousset, Revue d’Etudes Augustiniennes, 36, 315-327.

Caillaud, A (2014) Fonds Poinssot. Histoire de l’Archéologie française en Afrique du nord, Basiliques, baptistères et mosaïques, p. web. 

Gauckler, P (1913) Basiliques Chrétiennes de Tunisie, Paris, Picard.

Hitchner, R. (1988) The Kasserine Archaeological Survey, 1982-1986 (University of Virginia, USA – Institut National d’Archéologie et d’Art de Tunisie), Antiquités Africaines, 24, 7-41.

Lassard (2013), The Roman Law Library, SC De Nundinis Saltus Beguensis, Decree of the Senate on the Markets of the Beguensian State AD 138.

Merlin, A. (1906) Observations sur le texte du Senatus Consultum Beguense, Comptes Rendues des Séans de l’Academie des Inscriptions et Belles Lettres, 50, nº7, 448-456.

Sehili, S. (2008a) Éléments d’architecture et relief provenant de la région du Saltus Beguensis, Africa, XXII, 202-219. Sehili, S. (2008b) Henchir el Begar. Centre du Saltus Beguensis.Étude archéologique et historique, L’Année Epigraphique, 2011,1, 81-106.

Sehili, S. (2009) Huileries Antiques de Djebel Semmama, CPU, Tunis. Sehili, S. (2021) Bâtir dans le monde rural. Les complexes agricoles en Afrique Antique, De Carthage à Cartaghène. Bâtir en Afrique et en Iberie durant l’Antiquité, L. Ben Abid, L., F. Prados y M. Grira, eds., Publicaciones INAPH, Colección Petracos, 4, Alicante, 415-444. Vv.Aa. (1882) Recueil des notices et memoires de la societé archéologique de departemant: la Constatntine, París.