Publicaciones científicas
Resumen numérico de publicaciones del grupo
- Más de 27 libros en autoría o editados en los últimos 10 años (13 de temática africana), mayoritariamente en editoriales de reconocido prestigio (Springer, Brill, Routledge, Archaeopress, CSIC, Alianza…).
- Más de 100 artículos de revistas, mayoritariamente de reconocido prestigio (Antiquity, Latomus, World Archaeology Archeologia Classica, Complutum, Gerión…) y específicas del sector temático (Aethiopica, Azania, Nyame Akuma, African Archaeological Review…).
- Más de 87 capítulos de libro, principalmente sobre temática africana.
Libros del grupo
Salcedo Garcés, F. García Sánchez, J., Rubio González, R. (eds.) (2024): Dinámicas históricas, religiosas e iconográficas en el norte de África, (Serie Estudios sobre el África Romana III), Oxford, Archaeopress, 274 pp. ISBN 978-1-80327-745-5.
Rubio González, R. (2024): Las domus de Bulla Regia (Túnez): arquitectura y decoración, (Serie Estudios sobre el África Romana II) Archaeopress, Oxford, pp. 350. ISBN: 078-1-80327-723-3.
Sayadi, A. (2025). D’Ammaedara à Haïdra. Approche archéologique et historique. Serie Estudios sobre el África Romana IV. Oxford, Archaeopress Publishing (en prensa).
Benito Lázaro, E. (2025): “Los pueblos líbicos en el imaginario grecorromano (ss. VIII a. C. – III d. C.)”. Serie Estudios sobre el África Romana V. Oxford, Archaeopress Publishing (en prensa).
Publicaciones del grupo relacionadas con África (selección 2011-2024)
Fabiola SALCEDO GARCÉS
Salcedo Garcés, F., García Sánchez, J., & Rubio González, R. (Eds.). (2024). Dinámicas históricas, religiosas e iconográficas en el norte de África. Estudios sobre el África Romana III. Oxford: Archaeopress Roman Archaeology.
Salcedo Garcés, F., Benito Lázaro, E. A., & Rubio González, R. (2024). Museo Iconográfico Virtual del África romana (MUSIVAR): una herramienta de difusión científica y patrimonial. En M. Bermúdez Vázquez & M. Rojano Simón (Coords.), Diálogo frente a espejismo: ensayos sobre pensamiento y sociedad en el mundo contemporáneo (pp. 643–672).
Salcedo Garcés, F. (2024). Prólogo. En T. Tortosa Rocamora (Ed.), La novela arqueológica o la ensoñación de la realidad (s. XVIII-XXI), Vol. 2, Tomo 2, De relatos, sortilegios y mujeres (pp. 9–11).
Salcedo Garcés, F. (2023). Imagen y exaltación augustea en la Cartago romana. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 42, 291–306.
Salcedo Garcés, F., & Benito Lázaro, E. A. (2022). Chthonic sanctuaries and religious narratives in ancient Cyrene. Pyrenae: Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental, 53(1), 113–133.
Salcedo Garcés, F., & Benito Lázaro, E. A. (2021). La dea Libya en el imaginario mítico. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 29, 179–204.
Salcedo Garcés, F. (2021). El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un relato de suplantación. En P. Cabrera Bonet (Hom.), Abantos: homenaje a Paloma Cabrera Bonet (pp. 981–990).
Salcedo Garcés, F., Gorostidi Pi, D., & Rodríguez Gutiérrez, O. (2021). El programa iconográfico del teatro. En O. Rodríguez Gutiérrez, J. A. Remolà Vallverdú, J. Sánchez Gil de Montes, D. Gorostidi Pi, & A. Pizzo (Eds.), Tusculum IV: el teatro (pp. 411–428).
Salcedo Garcés, F. (2020). Iconografía funeraria en una sociedad de frontera: Ghirza. En S. Perea Yébenes, M. Pastor Muñoz, & E. Gozalbes Cravioto (Coords.), El norte de África en época romana: tributum in memoriam Enrique Gozalbes Cravioto (pp. 253–265).
Salcedo Garcés, F. (2020). Indigenismo y aculturación en la frontera de la Tripolitana romana. Rivista di Archeologia, 44, 145–168.
Salcedo Garcés, F. (2018). Clásico y anticlásico en el imaginario del África romana. En F. Salcedo Garcés, E. A. Benito Lázaro, & S. España-Chamorro (Eds.), Estudios sobre el África romana: Culturas e Imaginarios en transformación (pp. 167–192). Oxford: Archaeopress.
Salcedo Garcés, F., Benito Lázaro, E. A., & España-Chamorro, S. (Eds.). (2018). Estudios sobre el África romana: Culturas e Imaginarios en transformación. Oxford: Archaeopress Roman Archaeology.
Salcedo Garcés, F. (2017). Nationes y consensus universorum en la propaganda visual augustea. Gerión, 35(Extra 0), 105–117.
Salcedo Garcés, F. (2017). Imágenes romanas de carácter mítico en el antiguo territorio de la Comunidad de Madrid. Zona arqueológica, 20(2), 191–202.
Salcedo Garcés, F. (2016). Tusculana marmora: Escultura clásica en el antiguo tusculano. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Salcedo Garcés, F., Mañas Romero, I., & García Sánchez, J. (Eds.). (2016). Navigare necesse est II: Jornada científica dedicada a José María Luzón Nogué. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Salcedo Garcés, F. (2015). Roma y el mundo privado de las imágenes. En C. Sánchez Fernández & I. Escobar (Coords.), Dioses, héroes y atletas: la imagen del cuerpo en la Grecia antigua (pp. 225–236).
Salcedo Garcés, F. (2015). El teatro de Pompeyo en Roma. En A. Alvar Ezquerra (Ed.), La vida a escena: ayer y hoy del teatro clásico (pp. 106–108).
Salcedo Garcés, F. (2015). Esculturas para la fama y el artificio: de los Aspri a Polignac. En J. M. Luzón Nogué, J. García Sánchez, I. Mañas Romero, & F. Salcedo Garcés (Coords.), Navigare necesse est: Estudios en homenaje a José María Luzón Nogué (pp. 555–562).
Salcedo Garcés, F. (2014). Paisajes para pensar: El sentir romano de lathe biósas. En P. Bádenas de la Peña, P. Cabrera Bonet, M. Moreno Conde, A. Ruiz Rodríguez, C. Sánchez Fernández, & T. Tortosa Rocamora (Coords.), Homenaje a Ricardo Olmos: Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad (pp. 215–221).
Salcedo Garcés, F. (2013). Arqueología y Arte: reflexiones sobre un diálogo perdido. En R. M. Cid López & E. B. García Fernández (Coords.), Debita verba: Estudios en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés, Vol. 1 (pp. 93–106).
Juan SANTOS VELASCO
Santos Velasco, J. A. (2018): “Entre Roma y Cartago: algunos ejemplos de la cerámica ibérica pintada figurada”, en Estudios sobre el África romana. Culturas e Imaginarios en transformación, Oxford, Archaeopress, pp. 339-351.
Jorge GARCÍA SÁNCHEZ
García Sánchez, J. (2024). Colonialismo e imagen en las expediciones arqueológicas en el África francesa (1922-1925). Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, (22), 365–395.
García Sánchez, J. (2024). Los travelogues arqueológicos de Byron Khun de Prorok en África. En Ciencia, técnica y libertad en España. SEHCYT – Doce Calles.
García Sánchez, J. (2024). Carthage in the United States. The Divulgation of Carthaginian Archaeology and Punic and Roman Materials in North American Collections. En Roman Carthage: A Reappraisal.
García Sánchez, J., & Córdoba de la Cruz, J. L. (2017). En torno al Serapeum de Cartago. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, (30), 143–172.
García Sánchez, J. (2016). Las excavaciones del Conde Byron Khun de Prorok en Cartago (1920-1925) III: Útica y Djerba. BSAA Arqueología, (82), 225–259.
García Sánchez, J. (2016). Regreso a la tumba de Tin Hinan: Nuevas fuentes en torno a las excavaciones de Byron Khun de Prorok en Abalessa (Ahaggar, Argelia). Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid (CuPAUAM), (42), 187–208.
García Sánchez, J. (2015). Las excavaciones del Conde Byron Khun de Prorok en Cartago (1920-1925) II: la formación del Comité franco-americano y los trabajos arqueológicos en el Tofet. BSAA Arqueología, (81), 203–243.
García Sánchez, J., & López García, A. (2015). Las bibliotecas del Oriente romano como Heroa. Evergetismo cultural y propaganda familiar. Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua, (28), 39–64.
García Sánchez, J. (2014). Las excavaciones del conde Byron Khun de Prorok en Cartago (1920-1925): la colina de Juno y la difusión cinematográfica de la arqueología cartaginesa. BSAA Arqueología, (80), 129–163.
García Sánchez, J., & de la Cruz Alcañiz, C. (2014). Imagen de España en Italia. Las artes españolas a través del Giornale delle Belle Arti. Goya: Revista de arte, (348), 230–241.
García Sánchez, J. (2014). Arqueología de la 'paideia': las sedes de la educación superior en las provincias helenísticas del imperio (II): templos, santuarios, museos, bibliotecas, auditorios, teatros y 'bouleuteira'. Habis, (45), 71–96.
García Sánchez, J. (2013). José Ignacio Hervada: los arquitectos, la antigüedad y la arqueología del mediterráneo. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (Extra 1), 75–104.
Sergio ESPAÑA-CHAMORRO
España-Chamorro, S. (2025, en prensa). L’abolitio au-delà de Domitien : géographie des autres bornes milliaires martelées de la péninsule ibérique. En S. Benoist, S. Lefebvre, C. Hoët-van Cauwenberghe & A. Daguet-Gagey (eds.), L’Abolitio memoriae à Rome et dans le monde romain (Ier av. n. è.—IVe de n. è.). Lille: Presses du Septentrion, colección «Histoire et civilisations».
España-Chamorro, S. (2025). Augustus and the Epigraphic Impact in the Provinces of the Early Roman Empire: An Afterword. En S. España-Chamorro & G.L. Gregori (eds.), Tra la tardo-repubblica e l’età augustea: economia, politica, religione nelle loro riflessi epigrafiche (pp. 431-448). Roma: Quasar, serie Tituli 11. https://doi.org/10.48235/1157
España-Chamorro, S., & Gregori, G.L. (2025). Prefazione. En S. España-Chamorro & G.L. Gregori (eds.), Tra la tardo-repubblica e l’età augustea: economia, politica, religione nelle loro riflessi epigrafiche (pp. 1-4). Roma: Quasar, serie Tituli 11. https://doi.org/10.48235/1157
España-Chamorro, S. (2025). Augustus and the transformation of the Roman road network in the Western provinces. An epigraphical perspective. En S. España-Chamorro & M.C. Moreno Escobar (eds.), Landscapes and the Augustan Revolution in the Western Provinces. Londres: Routledge, Global Perspectives on Ancient Mediterranean Archaeology Series.
España-Chamorro, S., & Moreno Escobar, M.C. (2025). Augustus and the Provincial Landscapes. A Global Revolution. En S. España-Chamorro & M.C. Moreno Escobar (eds.), Landscapes and the Augustan Revolution in the Western Provinces. Londres: Routledge, Global Perspectives on Ancient Mediterranean Archaeology Series.
España-Chamorro, S. (2024). L’inscription d’Ateriana Acepta. Chroniques d'Archéologie Maghrébine, 2, 67–68.
España-Chamorro, S. (2024). Spécificités onomastiques de quatre inscriptions funéraires d'Afrique Proconsulaire. Epigraphica, 86, 151–158.
España-Chamorro, S. (2024). Los primeros miliarios de África y la política viaria durante la época julio-claudia. En S. Aounallah, F. Hurlet & P. Ruggeri (eds.), L’Africa antica dall’età repubblicana ai Giulio-Claudii. L’Africa romana, XXII (pp. 289–307). Sassari.
España-Chamorro, S., & González Bordas, H. (2024). Dispensator regio Zeugitanae: à propos d’une nouvelle inscription du cimetière des officiales. En S. Aounallah & L. Nadari (eds.), Fragments d’histoire et d’épigraphie romaines. Hommages offerts à Zeineb Benzina Ben Abdallah (pp. 111–124). Túnez.
España-Chamorro, S. (2024). Between tradition and innovation: Place names and the geography of power in the Late Republic and Early Roman Empire in Hispania. En S. Betjes, O. Hekster & E. Manders (eds.), Tradition and Power in the Roman Empire (pp. 90–109). Leiden: Brill (IMEM 50). https://doi.org/10.1163/9789004537460_008
España-Chamorro, S. (2024). Between Mauretania and Numidia. Provincial boundaries, land connections and imperial administration in North Africa (1st–4th centuries AD). En E. Mataix, A. López, A. Álvarez Melero & D. Romero (eds.), Law and Power: Agents of Social and Spatial Transformation in the Roman West (pp. 191–217). Leiden: Brill (IMEM 49). https://doi.org/10.1163/9789004685734_011
España-Chamorro, S. (2024). Mustis revisited. Unpublished inscriptions from the Parisian archives. Libyan Studies, 55, 85–94. https://doi.org/10.1017/lis.2022.2
España-Chamorro, S. (2023). The mausoleum of Iulii at Mustis (Africa Proconsularis). Onomastic and familiar relationship. Gephyra, 26, 55–68. https://doi.org/10.37095/gephyra.1268129
España-Chamorro, S., & Gregori, G. (2023). I tetrarchi a Mustis (Africa Proconsolare). Nuove iscrizioni dal Fondo Poinssot (Paris). Scienze dell'Antichità, 29(1), 225–239.
España-Chamorro, S., & Gregori, G.L. (2023). Novità epigrafiche del municipium Sava (Mauretania Caesariensis) dal Fond Salama (INHA, Parigi). En M.F. Petraccia (ed.), E pluribus Roma. Identità storica e artistica di una realtà urbana che ambiva a diventare ‘memorabile’ (pp. 57–70). Génova: De Ferrari Editore.
España-Chamorro, S. (2018). Hic sunt musulami. Desterritorialización, pueblos y límites en el África romana. El caso de los musulamios. En F. Salcedo Garcés, E. Benito Lázaro & S. España-Chamorro (eds.), Estudios sobre el África romana: Culturas e Imaginarios en transformación (pp. 111–120). Oxford: Archaeopress.
España-Chamorro, S. (2015). Limes and provincial awareness in Roman Africa. En L’Africa Romana, XX, 2133–2138. Roma.
España-Chamorro, S., & Benito, E. (2015). Images of Black people in Roman age: identity and otherness. En L’Africa Romana, XX, 2177–2186. Roma.
Raquel RUBIO GONZÁLEZ
Rubio González, R. (2024). El mosaico de la caza de Bulla Regia (Túnez): una nueva lectura e interpretación. En 14th Conference of the Association Internationale pour l'Étude de la Mosaïque Antique (AIEMA), Chipre (15-19 octubre 2018). Universidad de Nicosia (en prensa).
Rubio González, R. (2021). Tipología de los modelos domésticos subterráneos de Bulla Regia. Antesteria, 11 (en prensa).
Rubio González, R. (2019). Stibadia subterraneae: un ambiente para el banquete en la “Casa de la pesca” de Bulla Regia (Túnez). Antesteria, 8, 85-106.
Rubio González, R. (2018a). La iconografía de los cuatro ríos del paraíso: un caso singular en un pavimento musivario en Bulla Regia (Túnez). En III Jornadas Jóvenes Investigadores en Arqueología. Facultad de Geografía e Historia (UCM), Asociación Jóvenes Investigadores en Arqueología Excavemos, Madrid: 184-204.
Rubio González, R. (2018b). Publicidad a través de la musivaria norteafricana: los Telegenii y la organización de espectáculos. Antesteria, 7, 229-243.
Rubio González, R. (2018c). La decorazione musiva del triclinium de la cosiddetta “Casa di Anfitrite” a Bulla Regia (Tunisia). En Atti del Convegno Internazionale di Studi sull’edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo, Bologna (2-5 marzo 2016). Bari: Edipuglia, 499-504.
Rubio González, R. (2018d). Estudio iconográfico de los relieves de victorias del Museo Nacional de Cartago (Túnez): problemas de interpretación. En F. Salcedo Garcés (ed.), Estudios sobre el África romana. Imaginarios mediterráneos en construcción (pp. 193-217). Oxford: Archaeopress.
Rubio González, R., & Martín, M.I. (2018e). El sarcófago antropoide del Museo Nacional de Cartago (Túnez): algunas consideraciones. En F. Salcedo Garcés (ed.), Estudios sobre el África romana. Imaginarios mediterráneos en construcción (pp. 121-134). Oxford: Archaeopress.
Rubio González, R. (2017a). Il mosaico cosidetto di Bonifatius: considerazioni sulla presenza di committenze e botteghe africane in Sicilia. En Atti del XXI Colloquio dell’Associazione Italiana per lo Studio e la Conservazione del Mosaico (AISCOM), Narni, 15-17 marzo 2017. Roma: Quasar, 303-311.
Rubio González, R. (2017b). El significado de la corona de cinco puntas en los mosaicos del Norte de África. En II Jornadas Jóvenes Investigadores en Arqueología. Facultad de Geografía e Historia (UCM), Asociación Jóvenes Investigadores en Arqueología Excavemos, Madrid: 81-102.
Rubio González, R. (2017c). Un original emblema: la corona de cinco puntas y su significado en la musivaria norteafricana. En I Congreso Internacional CNERU de Jóvenes Investigadores (Córdoba, 3-5 abril 2017), 129-140.
Estefanía Alba BENITO LÁZARO
Benito Lázaro, E. A. (2024). La "labor civilizadora" de Roma y Francia en el Magreb: visiones sobre los pueblos líbicos en la historiografía colonial francesa. En A. Lérida Jiménez, M. Á. Puig Samper, J. M. López Sánchez y M. Prados Martín (Coords.), Ciencia, técnica y libertad en España (pp. 89–94). Madrid.
Benito Lázaro, E. A. (2024). San Agustín y los bullenses: identidad religiosa y otredad en una ciudad del Antiguo Túnez. En S. Carbonell Pastor, M. Fructuoso Cárcel, A. García López, P. Martín de la Sierra Pareja, J. L. Martínez Boix, E. Moya Soriano, N. Pastor Alameda, P. Ramón Baraza e I. Serna Martínez (Coords.), Periferias: desde los márgenes de la arqueología (pp. 281–284). ISBN: 978-84-1302-220-8.
Benito Lázaro, E. A. (2022). Chthonic sanctuaries and religious narratives in ancient Cyrene. Pyrenae: Revista de Prehistòria i Antiguitat de la Mediterrània Occidental, 53(1), 113–133.
Benito Lázaro, E. A. (2021). La dea Libya en el imaginario mítico. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 29, 179–204.
Benito Lázaro, E. A. (2020). Los pueblos líbicos en el imaginario grecorromano: percepción y representación de realidades autóctonas norteafricanas entre los siglos VIII a.C. y III d.C. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid).
Benito Lázaro, E. A. (2018). Los pueblos líbicos del norte de África: territorio, conceptos, fuentes. En F. Salcedo Garcés, E. Benito Lázaro y S. España-Chamorro (Coords.), Estudios sobre el África romana: Culturas e Imaginarios en transformación (pp. 73–90). Oxford: Archaeopress.
Benito Lázaro, E. A., Salcedo Garcés, F., & España-Chamorro, S. (Coords.) (2018). Estudios sobre el África romana: Culturas e Imaginarios en transformación. Oxford: Archaeopress Publishing Ltd. ISBN: 9781784919078.
Benito Lázaro, E. A. (2016). Pompeya imaginada: la pintura española de tema pompeyano de los siglos XVIII y XIX. En M. Calderón Sánchez, S. España-Chamorro y E. Benito Lázaro (Eds.), Estudios arqueológicos del área Vesubiana II (pp. 125–134). Oxford: British Archaeological Reports. ISBN: 978-1-4073-1563-8.
Benito Lázaro, E. A. (2015). África y los africanos en la mente romana: los testimonios pompeyanos. En M. Calderón Sánchez, S. España-Chamorro y R. Montoya González (Eds.), Estudios arqueológicos del área Vesubiana I (pp. 77–83). Oxford: British Archaeological Reports. ISBN: 978-1-4073-1352-8.
Benito Lázaro, E. A., Cruz Martínez, M. A., Gómez-Pantoja Güemes, E., Pontón Choya, M., & Rodríguez Fernández, A. (2013). Perspectivas historiográficas sobre la colonización griega. Ab Initio: Revista digital para estudiantes de Historia, 4(8), 45–86.
Carlos DÍAZ SÁNCHEZ
Díaz Sánchez, C., & Chapinal-Heras, D. (2023). Use of Open Access AI in teaching classical antiquity: A methodological proposal. Journal of Classics Teaching, 24(48), 1–9.
Chapinal-Heras, D., & Díaz Sánchez, C. (2023). A review of AI applications in Human Sciences research. Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage, 28, e00288.
Puig Carrasco, A., & Díaz Sánchez, C. (2023). Despoblados y fuertes: el presidio de Ojuelos (Ojuelos de Jalisco, México) y su dominio desde la Arqueología del paisaje. Arqueología, 29(3), 11663.
Chapinal-Heras, D., Rey-Álvarez, M. E., Díaz Sánchez, C., Pagola Sánchez, L., Gómez García, N., & España Chamorro, S. (2023). História e Arqueologia em 3D: O Projecto experimenta la Antigüedad Digital. En L. F. Bantim de Assumpção et al. (Coords.), Encontros Transatlânticos: Diálogos em História, Patrimônio Cultural e Educação (pp. 339–362).
Díaz Sánchez, C. (2020). El mecenazgo como mecanismo de legitimación política durante la II Guerra Púnica: El caso de Minucio Rufo (217 a.C.). En A. Holguera Cabrera, E. Prieto Ustio, & M. Uriondo Lozano (Coords.), Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: Orbis Terrarum (pp. 105–113).Dialnet
Díaz Sánchez, C. (2020). Análisis preliminar del cuerpo de urinatores en los puertos romanos. En A. Fernández Fernández, F. Pérez Losada, & P. Valle Abad (Coords.), Arqueología de los paisajes fluviales: Ocupación, comunicación y explotación (pp. 61–72).
Díaz Sánchez, C. (Coord.). (2020). La Mujer en los Ejércitos, Nuevas Perspectivas: Congreso celebrado el 7 de marzo de 2019, en Madrid. Ministerio de Defensa.
Díaz Sánchez, C. (Coord.). (2020). La Batalla: Análisis Históricos y Militares. Ministerio de Defensa.
Díaz Sánchez, C., & Ramos Bullón, C. (2018). Las perlas como culmen de sibaritismo en la antigua Roma. En M. Andrés Chaín, A. M. Gutiérrez Hernández, P. Ortega Martínez, & P. Poveda Arias (Eds.), La alimentación en la Historia (pp. 156–162). Ediciones Universidad de Salamanca
Díaz Sánchez, C. (2018). Introducción al estudio instrumental de los signiferi de la Legio VIIII Hispana en Britania: Los casos de Gaius Valerius y Duccius Rufinus. En M. de Pazzis Pi Corrales (Dir.), Armamento y Equipo para la Guerra (pp. 101–116).
Arranz Santos, R., Ramos Bullón, C., & Díaz Sánchez, C. (2018). El monopolio del comercio marítimo oriental bajo la élite puteolana. En Navegar el Mediterráneo: Phicaria, VI Encuentros Internacionales del Mediterráneo (pp. 199–216).
Díaz Sánchez, C. (2017). Las influencias religiosas en las decisiones del poder durante la Segunda Guerra Púnica. En G. Bravo & R. González (Coords.), Ideología y Religión en el mundo romano (pp. 383–394). Signifer.
Víctor Manuel FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Fernández Martínez, V.M.; Martínez D'alos-Moner, A.; Torres, J. de (2021). «Excavating the Jesuit Façade of Gorgora Nova in Amhara, Ethiopia. Archaeology and Community Heritage Management of Susinyos's Contested Stones». En A. Manzo y G. Lusini (eds.), Homage in memory of Rodolfo Fattovich. Nápoles.
Fernández Martínez, V.M. (2020a). Las misiones jesuitas ibéricas en Etiopía (1557–1632). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Fernández, V.M. (2020b). «Las misiones jesuitas en Etiopía (1557–1632)». En Soto Artuñedo, W. (ed.), El jesuita Pedro Páez. Cartas desde el Nilo Azul.
Fernández, V.M. (2019a). «What the great Alexander and the famous Julius Caesar wanted so much to see». Culture & History Digital Journal, 8(1).
Fernández, V.M. (2019b). «The archaeology of the Jesuit missions in Ethiopia». En Claire Smith (ed.), Encyclopedia of Global Archaeology. New York: Springer.
Fernández Martínez, V.M. (2019). “Manuel Pellicer Catalán (1926–2018)”. Sudan and Nubia. The Sudan Archaeological Research Society Bulletin. Londres.
Fernández, V.M. (2018a). «The Amir Abdallah cemetery (Abri, Sudan) and the emergence of Meroitic social complexity». En Honegger, M. (ed.), Nubian Archaeology in the 21st Century, Lovaina: Peeters, pp. 473–480.
Fernández, V.M. (2018b). «Arqueología de las misiones jesuitas en Etiopía (1557–1632)». Anejos de Nailos, 4: 91–108.
Fernández, V.M. (2017b). «La arqueología española en el extranjero». En Ruiz Zapatero, G. (dir.), El poder del pasado: 150 años de arqueología en España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fernández Martínez, V.M.; Torres Rodríguez, J. de; Martínez Alòs-Moner, A.; Cañete Jiménez, C.; Bausi, A.; Belay, G.; Berhane, H. (2015). «Las misiones jesuitas en Etiopía (1557–1632): trabajos en Särka, Fremona y Gorgora, 2014». Informes y Trabajos, 12: 411–424.
Fernández, V.M. (2015). Arqueo-estadística: métodos cuantitativos en arqueología. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández, V.M.; de Torres, J.; Martínez d'Alos-Moner, A.; Cañete, C.; Gashaw Belay. (2015). «Judith and the dragon. A jesuit architectural relief from Gorgora Iyäsus church, 1626-1632». International Journal of Ethiopian and Eritrean Studies, 18: 173–182.
Fernández, V.M. (2013d). «Enlivening the dying ruins. History and archaeology of the Jesuit Missions in Ethiopia, 1557–1632». Culture and History Digital Journal, 2(2).
Fernández, V.M. (2012). «Teoría del discurso y paradigmas arqueológicos». Complutum, 23(2): 51–68.
Fernández, V.M. (2011b). «En busca del Preste Juan: la extraordinaria aventura de los jesuitas en Etiopía». Revista de Occidente, 352: 83–95.
Fernández, V.M. (2011c). «Schematic Rock Art, Rain-making and Islam in the Ethio-Sudanese Borderlands». African Archaeological Review, 28(4): 279–300.
Fernández, V.M. (2011d). Los años del Nilo: arqueología y memoria de Sudán y Etiopía. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández, V.M. (2011e). «Calidad arquitectónica y belleza natural». Mundo Negro, 568: 36.
María Luisa RUIZ GÁLVEZ
Ruiz-Gálvez, M.L.; Señorán, J.M.; Torres, J. de; Presa, P. de la (2017). «Paisajes de confrontación. Arte, poblamiento y uso del medio en el valle de Oukaïmeden (Alto Atlas, Marruecos)». En Luis Ángel Flores (ed.), Lugares, monumentos, ancestros. Por una Arqueología Andina del Paisaje. Lima: Editorial Horizonte.
Ruiz-Gálvez, M.L.; Bokbot, Y.; Collado, H.; Torres, J. de; Galán, E.; Señorán, J.M. (2014). «Conclusions and New Avenues for Analysis». En M.L. Ruiz-Gálvez (ed.), Art, Landscape and Settlement in the Oukaïmeden Valley (High Atlas). Complutum, 25(2): 237–240.
Ruiz-Gálvez (ed.) (2013). Art, Landscape and Settlement in the Oukaïmeden Valley (High Atlas). Complutum, 25(2), Madrid.
Ruiz-Gálvez, M.-L. (2013). Con el fenicio tras los talones. La cuenca Mediterránea a inicios de la Edad del Hierro. Barcelona: Bellaterra-Arqueología.
Ruiz-Gálvez, M.; Torres, J. de; Bokbot, Y.; Galán, E.; Collado, H.; Lemjidi, A.; Farjas, M.; Presa, P. de la; Señorán, J.M.; Rubinos, A.; Ruiz, M.B.; Gil, M.J.; Duque, D.; Peña, P. de la (2012). «Avance del estudio del poblamiento del Valle de Oukaïmeden (Alto Atlas, Marruecos) y su relación con el arte prehistórico. Campaña de 2010». Informes y Trabajos, 7: 258–269.
Ruiz-Gálvez, M.; Nieto, C.; Torres, J. de; Bokbot, Y.; Oujaa, A.; Galán, E.; Collado, H. (2011). «Informe de la campaña de campo 2009 en el Agdal de Oukaïmeden (Alto Atlas, Marruecos)». Informes y Trabajos, 5: 222–243.
Alfredo GONZÁLEZ RUIBAL
González-Ruibal, A. (2020b). «Somalilandia, arqueología en el desierto del Cuerno de África». National Geographic Historia.
González-Ruibal, A.; Derara-Megenassa, W. (2019). «The Dats’ in: historical experience and cultural identity of an undocumented indigenous group of the Sudanese-Ethiopian borderland». Journal of Eastern African Studies, 1–21.
González-Ruibal, A. (2018). An Archaeology of the Contemporary Era.
González-Ruibal, A.; Ayán, X. (2018). Arqueología: Una introducción al estudio de la materialidad del pasado. Madrid: Alianza Editorial.
González-Ruibal, A.; Torres, J. de; Franco, M.A.; Ali, M.A.; Shabelle, A.M.; Martínez, C.; Aideed, K.A. (2017). «Merchants, nomads and town-dwellers: Exploring long distance trade in Somaliland (AD 1000–1900): preliminary results from the 2015–2016 field seasons». Azania: Archaeological Research in Africa, 52(2): 135–172.
González-Ruibal, A. (2015). Ethics and the Archaeology of Violence (ed.).
González-Ruibal, A. (2014a). An Archaeology of Resistance: Materiality and Time in an African Borderland. Rowman & Littlefield.
Jorge de TORRES RODRÍGUEZ
De Torres, J. de; Córnax Gomez, C.; González García, A. (2021). «The Guiding Sky: Funerary orientations and nomadic movements in Somaliland during Antiquity». Journal of Skyscape Archaeology (en prensa).
De Torres, J. de; González-Ruibal, A.; Kleinitz, C.; Dualeh Jama, A. (2021). «Excavations at Heis: Evincing long-distance trade contacts along the Somaliland coast during the 1st to 3rd centuries AD». Nyame Akuma.
De Torres, J. de (2017). «Sherds of a Kingdom. Medieval and modern pottery in the Amhara region (northern Ethiopia)». African Archaeological Review, 34(2): 225–224.
De Torres Rodríguez, J. de; Ruiz-Gálvez Priego, M.L.; Fernández Martínez, V.M.; Madiquida, H.; Mahumane, C. (2016). «The Quirimbas Islands Project (Cabo Delgado, Mozambique): Report of the 2015 Campaign». Nyame Akuma, 85(1): 57–68.
De Torres, J. de (2015). «Sailors on sandy seas. Camels in Saharan rock art». En Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context, ARKEOS 37: 1461–1468.
Alejandro QUEVEDO
Quevedo Sánchez, A. (2024). Local amphorae and African imitations. The workshops of the Carthaginensis in Late Antiquity. Conferencia invitada en The "Chaîne Opératoire" as a Method for Comparing Regional Networks between the Iberian Peninsula and North Africa, DAI Madrid.
Quevedo Sánchez, A. & Benseddik, N. (2021). La necrópolis septentrional de Icosium (Argel). Pyrenae, 52(2), 79-100.
Quevedo Sánchez, A. (2019). Dinámicas comerciales entre Hispania y Mauretania Caesariensis: algunas reflexiones a partir de la evidencia cerámica (ss. I-V d.C.). Zephyrus, 83, 175-190.
Quevedo Sánchez, A. (en prensa). Cerámica común de tradición púnica en Ikosim / Icosium (Argel). En Thauma: Festschrift para Dirce Marzoli.
Susana RUBIO-JARA
Rubio-Jara, S.; Panera, J.; Santonja, M., et al. (2017). «Site function and lithic technology at the Acheulean technocomplex: a case study from Thiongo Korongo (TK), Bed II, Olduvai Gorge, Tanzania». Boreas, 46(4): 894–917.