Identidades norteafricanas en transformación: etnias líbico-bereberes y romanitas a través del imaginario funerario (Proyecto IPAR)
Proyecto I+D+i (Ministerio de Ciencia e Innovación) (PID2019-107176GB-I00). 2020-2024.
Directores:
Fabiola Salcedo Garcés / Jorge García Sánchez
Equipo de investigación y de trabajo: Dr. Javier de Santiago Fernández, Dr. Sergio España Chamorro, Dr. Juan A. Santos Velasco, Dra. Raquel Rubio Gónzalez, Dra. Estefanía A. Benito Lázaro, Dr. Béchir Yazidi, Dra. Samira Sehili, Dra. Samia Zeghal, Dr. Ahmed Sayadi, Dr. Julio Núnez Marcén, Dr. Antonio Tejera Gaspar, Dr. Jorge de Torres Rodríguez, Dra. Helena Gozalbes García, Dr. Luigi Sperti, Dr. Vincent Jolivet.
Doctorandos: Carlos Díaz Sánchez, Adrián Baeza, María Hinojosa, Josué Ramos, Marta López Mantaras.
El Proyecto Identidades norteafricanas en transformación: etnias líbico-bereberes y romanitas a través del imaginario funerario (IPAR), integrado por investigadores españoles, italianos, tunecinos y franceses ha tenido y tiene como objetivo científico esencial la aproximación al estudio de la construcción, transformación y pervivencia de identidades en el norte de África en época romana.
El tema de estudio del proyecto es el imaginario líbico-bereber en el norte de África durante el período de dominio romano y su confluencia, interacción o hibridación con los imaginarios del mundo fenicio-púnico, griego y romano. El área de estudio abarca una amplia región que discurre, de este a oeste, desde el Oasis de Siwa a Canarias y, de norte a sur, desde el Mediterráneo a la zona predesértica del Sahara; en dicha vasta área se han seleccionado una serie de enclaves arqueológicos susceptibles de aportar suficiente información iconográfica, epigráfica y arqueológica. Aunque el proyecto se centra principalmente en la iconografía funeraria, se examinan todos aquellos contextos y materiales arqueológicos que ayuden a contextualizar el análisis, así como las fuentes literarias antiguas más relevantes.
La cuestión histórica de fondo es reflexionar sobre la diversidad poblacional del norte de África en época romana, los procesos de asimilación, aculturación e hibridación; la construcción y transformación de identidades y, en última instancia, valorar el impacto de la romanización.
- Para alcanzar los objetivos del proyecto, hemos empleado una metodología basada en dos indicadores que son los que han constituido las dos líneas principales de trabajo: a) el imaginario funerario perteneciente a enclaves arqueológicos significativos norteafricanos; b) el impacto político, económico y simbólico de la implantación romana en territorio paleolíbico o paleobereber, es decir, el mundo local autóctono. El registro funerario, unido al registro iconográfico, ha sido revelador, ya que permite identificar patrones y códigos de raigambre númida, así como la adopción de rasgos culturales de pobladores ulteriores, sean púnicos o romanos. Este marco común engloba, no obstante, una rica diversidad registrada en la documentación, catalogación y estudios concretos de los muy numerosos casos que superan las espectativas iniciales. Todo este material se ha ido incorporando, tanto a las Bases de Datos, como a MUSIVAR (Museo Iconográfico Virtual del África Romana), creado en el marco de este proyecto: https://romanafrica.wixsite.com/musivar
Respecto a la segunda línea de trabajo – la implantación romana en el territorio – la investigación se ha centrado en los estudios arqueológicos de los yacimientos de Henchir Begar 1-2 y de Henchir el Gousset situados en la región de las Altas Estepas tunecinas. Las campañas de excavación en HR Begar de 2023 y 2024 han dado fructíferos resultados, tanto en la factoría oleícola, como en el vicus y en el mausoleo romano. La combinación del trabajo en estas dos líneas ha permitido aproximarnos a los temas de estudio planteados: a) diversidad poblacional del norte de África en época romana; b) modelos de asimilación e hibridación por parte de la población local; c) impacto de la romanización en la zona; d) la antropología de las identidades nos ha desvelado precisamente la pervivencia étnica - y su sociedad de clanes -, hasta día de hoy, en la región de las Altas Estepas tunecinas, de la tribu de los frashish, emparentada con la antigua númida de los musulamii. Tanto las excavaciones iniciadas en 2023, como el resto de los estudios realizados están permitiendo conocer los modelos económicos, sociales y simbólicos de la ocupación romana de época imperial hasta la Antigüedad Tardía. El proyecto ha dado relevantes resultados difundidos a través de más de 123 publicaciones, 110 conferencias científicas, numerosos eventos divulgativos y diversas actividades de transferencia. Obviamente, se trata de una investigación abierta que requiere una investigación continua. - Bibliografía más relevante generada por el proyecto:
- Salcedo Garcés, F., (2020): “Indigenismo y Aculturación en la frontera de la Tripolitana Romana”, Rivista di Archeologia, 44, 145-168. L’Erma di Bretschneider, Roma.
- Salcedo Garcés, F. y Benito Lázaro, E. (2021): “La dea Libya en el imaginario mítico”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 29, 1-26. eISSN: 2387-1814.
eISSN: 2387-1814. https://doi.org/10.15581/012.29.012.
- Salcedo Garcés, F. y Benito Lázaro, E. (2022): “Chthonic sanctuaries and religious narratives in ancient Cyrene”, Pyrenae 53.1, 113-133.ISSN: 0079-8215 / eISSN: 2339-9171. [CIRC/SJR 2022: Q1]. DOI: 10.1344/Pyrenae2022.vol53num1.5.http://miar.ub.edu/issn/0079-8215
- Salcedo Garcés, F. (2023): “Imagen y exaltación augustea en la Cartago romana”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 42, 291-306.https://www.man.es/man/dam/jcr:331cb74f-07ac-48f0-81d2-f9243954ba38/2023-bolman-42-16-salcedo.pdf - García Sánchez, J. (2021): “À Carthage avec les Américains: colaboraciones, rivalidades científicas y nacionalismo en el comienzo de las excavaciones de Byron Khun de Prorok en Cartago (1921-1924)”, Cartagine. Studi e Ricerche, 6, 1-28.
- García Sánchez, J. (2022): “The Promotion of Tourism in Carthage (Tunisia) during the American Archaeological Excavations (1921-1925)”, Africana, IV, 1, 5-36.
- García Sánchez, J. (2024): “Colonialismo e imagen en las expediciones arqueológicas en el África francesa (1922-1925)”, Hispania Nova 22, 365-395. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/HISPNOV/issue/view/709
http://orcid.org/0000-0002-2451-692. - -Díaz-Sánchez, C. (2021): “La religión como instrumento de manipulación político-militar en Roma durante la Segunda Guerra Púnica”, Stud. Hist, Hª antig, 39, 135-162. archives”, Libyan Studies 2022, 1-10. https://doi:10.1017/lis.2022.2
- España-Chamorro, S., Varas Mazagatos, A. 2021 [2022]: “Una colección de antigüedades chipriotas donadas por Martín Almagro Basch al Museo Arqueológico Nacional de Madrid”, Boletín de la Real Academia de la Historia 228 (tomo III), 605-621. https://www.rah.es/wp-content/uploads/2022/02/1_Una-coleccion-antiguedades-chipriotas-donadas-por-Martin-Almagro-Basch-al-Museo-Arqueologico-Nacional-de-Madrid_-Sergio-Espanol-Chamorro-y-Azael-Varas-Mazagatos.pdf
Chapinal Heras, D., España-Chamorro, S. (2021): “A New Graeco-Egyptian magical amulet of Anguipes”, Chronique d’Egypte 96 (191), 129-136.
-España-Chamorro, S. (2021): “The procurator Campaniae and the ‘Lands of Capua on Crete”, The Annual of the British School at Athens 116, 377-397.
-España-Chamorro, S. (2021): “The sarcophagus of Lucius Florus Florentinus”, Latomus 80.1, 22-27.
-España-Chamorro, S., Varas Mazagatos, A. (2021): “Riccardo Colucci, la fragata Arapiles y la colección de Antigüedades chipriotas del Museo Arqueológico Nacional”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 40, 367-378.https://www.man.es/man/dam/jcr:26e4106c-34a4-493d-962e-63f403e13a29/2021-bolman-40-21-varas.pdf
-España-Chamorro, S. (2022): “Mustis revisited. Unpublished inscriptions from the Parisian archives”, Libyan Studies 2022, 1-10.
-España-Chamorro, S., Varas Mazagatos, A. 2021 [2022] “Una colección de antigüedades chipriotas donadas por Martín Almagro Basch al Museo Arqueológico Nacional de Madrid”, Boletín de la Real Academia de la Historia 228 (tomo III), 605-621.https://www.rah.es/wp-content/uploads/2022/02/1_Una-coleccion-antiguedades-chipriotas-donadas-por-Martin-Almagro-Basch-al-Museo-Arqueologico-Nacional-de-Madrid_-Sergio-Espanol-Chamorro-y-Azael-Varas-Mazagatos.pdf - - España-Chamorro, S. (2023): “The mausoleum of Iulii at Mustis (Africa Proconsularis). Onomastic and familiar relationship”, Gephyra 26, 55-68. https://doi.org/10.37095/gephyra.1268129
- España-Chamorro, S. y Gregori, G. (2023): “I tetrarchi a Mustis (Africa Proconsolare). Nuove iscrizioni dal Fondo Poinssot (Paris)”, Scienze dell'Antichità 29.1, 225-239.
Veronica Cicolani , Vincent Jolivet (2022): “Introduction”, Frontière·s : revue d’archéologie, histoire et histoire de l’art, 2022, Dépasser la limite. Actes de la deuxième rencontre des jeunes chercheurs sur l'Italie préromaine, Supplément 1, 2022. - Rubio González, R. (2022): “Estudio tipológico de los espacios domésticos subterráneos de Bulla Regia”, Antesteria, 11, 195-214. https://www.ucm.es/preharq-hantigua/numero-11-2022
-Rubio González, R. (2023): “Los Telegenii y su emblema: clasificación tipológica de la iconografía del creciente sobre asta en el África romana”, Rivista Cartagine. Studi e Ricerche (en prensa). https://ojs.unica.it/index.php/caster - Torres Rodríguez, J. de (2020): “Built on diversity: Statehood in Medieval Somaliland (12th-16th centuries AD)” Anejos de Nailos 6, 153-185. https://statehorn.com/wp-content/uploads/2020/10/Jorge20de20Torres-Built20on20diversity.pdf
- Torres Rodríguez, J. de, García-Heras M, Agua F, Madiquida H, Fernández VM, Villegas M Á, Ruiz-Gálvez M. (2021): “Characterization of Glass, Shell, and Fishbone Beads on Ibo Island (Northern Mozambique) in the Context of the Indian Ocean Trade”, African Archaeological Review, 38, 297–318.
- Torres Rodríguez, J. de, González-Ruibal A, Franco Fernández MA, Martínez Barrio C, Gutiérrez de León Juberías P. (2021): “Asia in the Horn. The Indian Ocean trade in Somaliland”, Archaeological Research in Asia, 27, 100289. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352226721000350
- Torres Rodríguez, J. de, Ruiz-Gálvez M, Perea A, Gutiérrez C, Madiquida H, Fernández VM, Mahumane C. (2021): “Quirimbas islands (Northern Mozambique) and the Swahili gold trade”, Journal of Archaeological Science: Reports, 38, 102985.
- Torres Rodríguez, J. de, González-Ruibal A, Barrio CM, Fernández MAF, Fernández AF, Gutiérrez de León P, Sainz de los Terreros J, Gaudiello M, Dualeh AJ. (2022): “Nomads trading with empires: Intercultural trade in ancient somaliland in the first to seventh centuries CE.”, American Journal of Archaeology, 126 (1), 103-126. https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/718184 -
Serie Estudios sobre el África Romana específica del proyecto:
- Salcedo Garcés, F. García Sánchez, J., Rubio González, R. (eds.) (2024): Dinámicas históricas, religiosas e iconográficas en el norte de África, (Serie Estudios sobre el África Romana III), Oxford, Archaeopress, 274 pp. ISBN 978-1-80327-745-5.
- Rubio González, R. (2024): Las domus de Bulla Regia (Túnez): arquitectura y decoración, (Serie Estudios sobre el África Romana II) Archaeopress, Oxford, pp. 350. ISBN: 078-1-80327-723-3.
- Sayadi, A. (2024). D’Ammaedara à Haïdra. Approche archéologique et historique. Serie Estudios sobre el África Romana IV. Oxford, Archaeopress Publishing (en prensa).
- Benito Lázaro, E. (2025): “Los pueblos líbicos en el imaginario grecorromano (ss. VIII a. C. – III d. C.)”. Serie Estudios sobre el África Romana V. Oxford, Archaeopress Publishing (en prensa).
El proyecto cuenta con importantes bases de datos bibliográficas e iconográficas, de dominio público, que se pueden consultar en:
MUSIVAR (Museo Iconográfico Virtual del África Romana), que consta de salas con materiales iconográficos clasificados según su filiación cultural: https://romanafrica.wixsite.com/musivar
Ver panel de presentación del Proyecto
Ver panel del equipo de investigación y de trabajo del Proyecto
Secciones del proyecto:
- MUSIVAR (Museo Iconográfico Virtual del África Romana): Fabiola Salcedo Garcés, Raquel Rubio González, Estefanía Benito Lázaro, Adrián Baeza García https://romanafrica.wixsite.com/musivar.
* Excavaciones arqueológicas en Henchir el Begar 1- 2. (Jebel Semmama, Altas Estepas, Túnez)
Misión arqueológica tunecino-española. Universidad Complutense de Madrid (UCM) Institut National du Patrimoine (INP).
Dirección: Fabiola Salcedo Garcés (UCM) – Samira Sehili (INP)
Más información en la web específica