Proyectos de Investigación

Thesaurus

Thesaurus sobre arte, arteterapia, trauma y memoria emocional

 

En este thesaurus, podrás encontrar libros, artículos, documentales y películas sobre trauma, arte, arteterapia y memoria emocional, con un pequeño comentario orientativo.

 

 

  • BESSEL VAN DER KOLK, M.D. (2015) El cuerpo lleva la cuenta. Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria.

Obra absolutamente imprescindible para comprender las distintas caras del trauma, sus causas y consecuencias. Combina una aguda observación clínica, neurociencia, análisis histórico, arte y narrativa personal. Bessel Van der Kolk, uno de los pioneros más relevantes en la investigación y el tratamiento de los traumas lanza una mirada crítica a la sociedad, a la medicina que estigmatiza y pone etiquetas y que esconde el devastador efecto de los traumas, en especial, los infantiles, poniendo sobre la mesa las cifras ocultas de la violencia sexual y familiar y en las escuelas y comunidades devastadas por el abuso, el abandono y la adicción. Con una propuesta que combina la terapia narrativa y corporal, supone un enfoque humano y compasivo sobre los efectos del trauma, que amplía el espectro de las terapias.

 

  • COLL, Francisco J. (Coord.) (2006). Arteterapia: dinámicas entre creación y procesos terapéuticos. Servicio Editorial de la Universidad de Murcia.

La obra incluye dieciseis trabajos que integran los dos lados de la Arteterapia: clínica y creatividad, de la mano de teóricos del psicoanálisis, la intervención psicológica o las artes plásticas. Se aborda la profundidad de la experiencia artística, su relación con el cuerpo, los diferentes caminos del proceso creador, los efectos de la simbolización, el manejo de la transferencia y se exponen diferentes experiencias arteterapéuticas.

 

  • DREIFFUSS-KATTAN, Esther (2016) Art and mourning. The role of creativity in healing trauma and loss. London: Routledge.

Interesante obra que aborda, a través de la reflexión sobre los procesos creadores de varios artistas (Alberto Giacometti, Rainer María Rilke, Louise Bourgeoise, Paul Klee, Dina Gottliebova Babbit, Ferdinand Hodler, Eva Hesse, Lucien Freud, Renè Magritte, Albert Einstein) los procesos de duelo como superación del trauma, conseguido en algunos, interrumpido y evitado, en otros. El arte, como experiencia oceánica, ayuda en casos a la elaboración traumática.

 

  • ESPINA, Alberto (2013). Arteterapia y psicosis: integrando a Dionisio y Apolo. Madrid: Mandala.

Trata el abordaje arteterapéutico de la psicosis y la problemática en el desarrollo del ser que plantea como emergencia de vivencias regresivas patológicas que no se pueden integrar ni explicar. El proceso arteterapéutico conecta con el intento del ser humano de dar sentido a la locura, lo primitivo o lo patológico a través de mitos, leyendas y religiones, pero también a través del teatro, la pintura y otras artes. La Arteterapia ofrece unos materiales y un espacio compartido en el que depositar fantasmas primitivos que hablan de los orígenes del ser humano. La constitución del psiquismo y del esquema corporal son abordados desde los medios plásticos favoreciendo la plasmación de vivencias y memorias corporales para las que no existen palabras. El terapeuta que trabaja con medios plásticos necesita, además de conocimientos sobre el psiquismo y su desarrollo normal y patológico, conocer el lenguaje visual, el color, la forma… para poder acompañar al paciente en el proceso arteterapéutico y conectar las obras con las vivencias de su autor.

 

  • ESPINA, Alberto (2014). Arteterapia y psicosis 2: abordajes individual y grupal. Madrid: Mandala.

Este libro es una continuación de Arteterapia y psicosis. Integrando a Dionisio y Apolo en el que se desarrollaban las bases teóricas sobre las que se edifican las intervenciones que se proponen en este volumen. En el formato grupal se proponen tres tipos de talleres para el trabajo arteterapéutico en los primeros episodios psicóticos: 1) taller con diferentes medios plásticos (pintura, escultura, collage…), en el que trabajamos sueños, emociones, polaridades, miedos, la experiencia psicótica, recursos internos, identidad, familia…, 2) taller de pintura creativa gestáltica en grupo reducido, 3) taller de trabajo corporal (danza, dramaterapia, videoterapia, técnicas de psicodrama, terapia gestalt y bioenergética) en el que se trabajan los vínculos tempranos, la identidad y la relación con uno mismo y con el otro. En el formato individual se utiliza un modelo integrativo (psicoanálisis, gestalt, terapia sistémica…) desde el que se aborda lo intrapsíquico y lo interaccional a través de varios casos.

 

  • FIELD, Stephanie & MCCLOSKEY, Kathy (2016) Treating traumatic stress in Adults. The practitioner’s Expressive Writing Workbook. New York: Routledge.

Interesante obra que aborda los distintos lineamientos del trauma y ofrece la introducción de la escritura creativa como modo de abordaje y tratamiento, con un repertorio completo de propuestas, entre las que incluye la escritura semiautomática, los acrósticos, etc.).

 

  • HARARI, Roberto (1998). Polifonías del arte en psicoanálisis. Barcelona: Serbal.

Partiendo de una premisa distante de todas aquellas que han regido hasta el presente los lazos entre psicoanálisis y arte, este volumen los ilumina y subvierte de acuerdo con un movimiento epistémico conocido como “importación”. En efecto, recorriendo disciplinas tales como la teoría y la crítica literaria, la dramaturgia, la novela, la poesía, el ensayo, la plástica y el cine, el autor logra “tocar” las polifonías donde “suenan” voces escuchables desde el campo –importador– del psicoanálisis. En este sentido, este texto se inscribe en la línea que radica en la circunstancia clínica de privilegiar la homofonía antes que el “juego” del significante (con sus estériles asociaciones ilimitadas). 

  • KLEIN, Jean-Pierre; BASSOLS, Mireia; BONET, Eva (Coord.) (2012). Arteterapia: la creación como proceso de transformación. Barcelona: Octaedro.

Compendio sobre Arteterapia tomando al psicoanálisis como punto de partida y desde la aportación de diferentes especialistas. Se aborda la definición e historia del concepto de Arteterapia, su metodología, las fases del proceso de intervención y su ámbito de aplicación en las diferentes manifestaciones artísticas y creativas: danza, artes plásticas, artes escénicas, música, voz y escritura.

  • LÓPEZ FDZ. CAO, M. (2011) Memoria, ausencia e identidad. El arte como terapia. Madrid, Eneida.

La obra nace de un profundo ejercicio de reflexión sobre el arte, el proceso generador del que se entiende es fruto y de sus implicaciones en la persona que lo hace. Son las ausencias, evidentes o invisibles, que de muchas maneras éste trata de reemplazar. Algo destacable de esta obra es que es a su vez una propuesta de acción reflexiva para los profesionales de la educación y el desarrollo a través del arte y, para los y las arteterapeutas, que encontramos en sus páginas pinceladas y apreciaciones singulares sobre aspectos fundamentales de nuestra práctica e intervención, ligados a los planteamientos procesuales artísticos en relación con el ser y con la imagen, con la imagen como obra incluso, y a ésta como entidad estructuradora que vertebra nuestro quehacer profesional en relación con los otros. Dibuja un recorrido narrativo que se va hilando en la sucesión de cuestiones para las que no se ofrecen respuestas cerradas, finitas. Son cuestiones que viajan en torno a la creación y algunos de los matices que la connotan, constituyéndola en proceso de ser y de ser creando, y que nos sugieren nuevas reflexiones: emoción, cognición y ciencia; conflicto, educación y experiencia; proceso creador, identidad y desarrollo; dolor, imagen y ausencia; soporte, enfermedad y psique; narración, gesto y comprensión;… Parte de este recorrido se vincula de forma concreta con el dibujo y la fotografía, como vías desde las que plantear ese análisis a paso lento del proceso creador. Cabe señalar que de entre todas las propuestas reflexivas que la autora nos brinda, es la imagen fotográfica señalada como aquella forma específica del arte en nuestra cultura, que sin querer ahondar en el dolor, nos habla de la memoria a través de sus huellas en el tiempo, que son las escenas y momentos capturados a través de una ausencia que puede ser mirada. 

  • LÓPEZ FDZ. CAO, M. (2014) Para qué el arte. Madrid, Eneida.

La autora vuelve a defender aquí una relación con el arte que abre vías de conocimiento y libertad, frente a los actuales recortes “que ahogan el saber” en la Universidad burocratizada y frente a los criterios mercantilistas de subastas y galerías que han terminado dominando el sistema del arte en las últimas décadas.

Trascendiendo la aproximación historicista, aborda el origen violento y tanático de la creación contra la naturaleza bajo el patriarcado desde la edad del metal, remontándose a las reflexiones de Simone de Beauvoir y Gaston Bachelard. Y de ahí, a la genealogía de los filósofos que, desde Aristóteles, asignaron a la mujer el papel de mera materia –es decir, naturaleza– frente a la acción de la virilidad que imprime sobre ella la forma. Orígenes, en nuestra cultura, de una concepción en la Modernidad individualista, etno y androcéntrica, que ha condicionado la teoría, la historia y la historiografía del arte hasta establecer un vínculo indisoluble entre la creación de lo nuevo y la destrucción, que alcanza su máxima expresión en la poética futurista de Marinetti en el marco de las militarizadas vanguardias históricas al comienzo del siglo XX.

En una segunda parte, y a partir de la revisión de las nociones de “Labor, trabajo y acción” analizadas por Hannah Arendt en su ensayo De la historia a la acción (1953), la autora reconstruye otra genealogía en donde aspectos como el denostado cuidado de los otros, el valor de lo efímero y el diálogo con la materia configura una concepción de la creación muy alejada de las definiciones habituales sobre qué es el arte, separado de la vida y de cualquier función ética. Una creación no reducida al genio artístico viril, sino arraigada en la experiencia emocional y cognitiva de reconocer y conocerse. La creación se muestra así como una práctica social necesaria.

En conclusión, podríamos decir, creación como medio de adhesión a la vida, en un movimiento inverso a la pulsión tanática, de violencia y destrucción, con el que arrancaba este libro. Tensión de vida y muerte que hace de este el más radical de todos los ensayos publicados hasta hoy de Marián López-Fernández Cao quien, descubre, al final, sus cartas; es decir, la propia motivación para la escritura abierta, valiente y desprendida de este ensayo redactado en tiempos de crisis, que son, al cabo, las cartas escritas a su madre en pleno proceso de duelo. 

  • LÓPEZ MARTÍNEZ, Mª Dolores (2011). Métodos aplicados en arteterapia. Murcia: Diego Marín.

Aborda la motodología arteterapéutica y sus distintivos que se manifiestan en la conjunción de la expresión artística y el proceso terapéutico. En esa relación, la herramienta mediadora son las distintas técnicas y materiales plástico-visuales, que se conforman como vehículo del proceso creador y soporte de la obra plástica, posibilitando la comunicación paciente-arteterapéuta. El uso de estos medios suscita enfocarlos en dos de sus facetas esenciales: en su dimensión psicológica, incidiendo en su potencial comunicativo, expresivo, simbólico, etc.; y en su dimensión material, destacando sus posibilidades y cualidades.

 

  • MARXEN, Eva (2011). Diálogos entre arte y terapia: del arte psicótico al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones. Madrid: Gedisa.

Plantea al arte como herramienta terapéutica para la recomposición subjetiva, así como el valor de la sublimación a través de la creación artística. En los primeros capítulos se muestran diversas teorías y prácticas metodológicas que dan soporte a esta disciplina a través de psicoanalistas como Freud, Lacan, Klein, Winnicott... y pioneros de la Arteterapia como Schaverien, Rubin, Naumburg y Kramer. Se aborda lo que ha significado el «arte psicótico» y el Art Brut en el nacimiento de esta disciplina, llegando hasta el análisis del proceso creativo articulado en una triangulación entre creador, obra y psicoterapeuta. Se tratan también aspectos operativos como el uso de materiales, espacios artísticos y planificación de sesiones individuales y grupales; haciendo especial incidencia de en los ámbitos de salud mental, inmigración y adolescencia.

  • REISIN, Alejandro (2005). Arteterapia. Semánticas y morfológicas. Buenos Aires: Ea.

Se aborda la Arteterapia como dispositivo enmarcado en la salud mental desde el desarrollo del potencial creativo y expresivo a través del arte cuyas manifestaciones otorgan significaciones nuevas al padecimiento psíquico. Las diversas expresiones artísticas, a través de sus objetos, abren caminos distintos: la imagen, el movimiento, el sonido, la palabra, la acción, las formas, los colores, etc. El poder de cada uno de estos recorridos conduce a territorios ofrecen aproximaciones a lugares con otras lógicas. La posibilidad de significación y resignificación otorgada por el lenguaje artístico, altamente sintetizador, encuentra así una narrativa poderosa para la transformación subjetiva.

 

  • SCANIO, Elsa (2013). Arteterapia. Por una clínica en zona de arte. Barcelona: Lumen.

Cuestiona la función del arte en los procesos clínicos grupales y los paralelismos entre "el sujeto del discurso y el sujeto autor". Incluye crónicas basadas en experiencias terapéuticas con pacientes de un hospital público del Gran Buenos Aires, incluyendo algunas transcripciones literales de asistentes a grupos vivenciales de formación (Taller de los Sentidos). En su escritura, se intercalan dibujos a los que confiere el valor de "un otro texto", como un dialecto que habla per se. Se aborda una modalidad terapéutica que parte de lo sensoperceptivo corporal y deviene en otros registros posibles, tales como la plástica y la escritura de inspiración, lo que nos invita a replantearnos el valor de la psicología de la representación en Arteterapia. Se plantea también la función del arterapéuta en una clínica que rescata el valor del proceso sobre el producto.

 

  • SCOH SOTRELL, Tashana (2015). Poniendo colores al camino de la felicidad. Arteterapia y mujeres: una experiencia con mujeres sobrevivientes de violencia doméstica en el desarrollo de estrategias de afrontamiento. Barcelona: E.A.E.

Este libro relata y sistematiza la experiencia que se desarrolló con un grupo de mujeres de la provincia de Limón, Costa Rica, sobrevivientes de violencia doméstica. A través de una orientación arteterapéutica grupal se brindaron estrategias de afrontamiento, necesarias para la vida cotidiana; considerando que muchas veces estos recursos se pierden o se desconocen cuándo se vive en un ambiente traumático. De esta forma el proceso se convirtió en un espacio de reflexión, expresión emocional, apoyo grupal y sobre todo de empoderamiento.

 

  • SILVÉN HAGSTRÖM, Anneli (2016) To mourn and resist stigma: narration, meaning-making and selfformation after a parent’s suicide. Linköping Studies in Arts and Science No. 685 Linköping University, Department of Social and Welfare Studies Linköping 2016 (https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:955003/FULLTEXT02.pdf)

Tesis doctoral que aborda el tratamiento y duelo a través de las terapias narrativas, del suicidio del padre o madre.  El dolor que sigue al suicidio de un padre/madre ha sido llamado "el dolor silencioso": debido a un estigma predominante ligado al suicidio como modo de muerte, del padre o de la madre fallecida por suicidio no se puede hablar. Esta comunicación silencia o distorsiona la reconstrucción del significado de los jóvenes afectados. Hay escaso conocimiento sobre cómo estos jóvenes en duelo perciben y manejan su propio dolor y su necesidad de apoyo social. El objetivo de esta tesis es utilizar un enfoque de investigación narrativa para investigar qué y cómo los jóvenes lloran y lamentan su experiencia en una variedad de contextos: entrevistas de investigación, una obra de teatro y dos contextos de Internet. Desde que buscan activamente lograr algo a través de su comunicación con los demás, los jóvenes en duelo son vistos como narradores y actores sociales, en lugar de las víctimas pasivas de las circunstancias. La posibilidad de narrar experiencias en un contexto de desestigmatización apoya una renegociación de cómo dar sentido al suicidio - de un acto voluntario y egoísta, a un acto involuntario y desesperado causado por situaciones adversas de la vida o "dolor insoportable" y depresión.

 

  • VV. AA. (1998). Trauma y discurso. Estudios psicoanalíticos, 4. Málaga: Eolia/Miguel Gómez.

Aportación de diferentes autores de orientación psicoanalítica lacaniana sobre la comprensión, consecuencias y abordaje de la vivencia traumática a través de la estructura del lenguaje y el discurso, y la resignificación de sus efectos en el cuerpo.

 

  • VV. AA. (2010). Arteterapia. Experiencias desde Argentina. Buenos Aires: Arkadia.

Aborda la utilización del arte con objetivos terapéuticos a través de su potencial simbólico. El lenguaje artístico comprende varias formas de comunicación simbólica a disposición del ser humano como la plástica, la música, la literatura, el teatro, la danza. La Arteterapia abarca el uso de estas disciplinas artísticas porque todas ellas son expresiones humanas que tienen registros internos en el nivel de imágenes visuales, auditivas, poéticas, sensoriales, kinésicas. Se proponen algunas experiencias que ejemplifican esta práctica y los supuestos que la fundamentan en diferentes áreas y con diversas modalidades de Arteterapia como la música, utilizada con pacientes con afecciones psicosomáticas, la construcción coreográfica colectiva, la plástica, utilizada en tratamiento grupal para trastornos de la conducta alimentaria, el arte-colectivo para intervenir en una problemática institución, el dibujo y la escritura con la mano izquierda en el tratamiento de pacientes adultos mayores.

  

Aborda los valores del arte como mediador entre el artista y sus experiencias dolorosas y cómo esto se concreta en el caso de Louise Bourgeois. Consta de dos partes: en la primera, que sirve como marco teórico de referencia, se estudia el término trauma y se realiza un acercamiento a las teorías psicoanalíticas sobre el arte de Freud, Klein, Winnicott y Lacan así como a las de Anton Ehrenzweig y a la Arteterapia. La parte II se ocupa de Louise Bourgeois y de su obra escultórica realizada en el siglo XX (1941-1999) relacionándola con las vivencias que la propia artista ha declarado como traumáticas. Se tratan aspectos como la geometría, la polaridad y sus temas centrales: el cuerpo y la casa. Se destaca el valor que esta artista le da a su arte como un modo de exorcismo y de psicoanálisis de la vivencia traumática.

 

 

  

ARTÍCULOS EN REVISTAS Y CAPÍTULOS DE LIBROS

 

  • APPLETON, Valerie (2001) Avenues of Hope: Art Therapy and the Resolution of Trauma. Journal of the American Art Therapy Association  Volume 18, 2001 - Issue 1.

This paper describes a method for using art therapy with adolescents in crisis. A model developed for the study defines four trauma stages and associated art therapy goals. They are Stage I, Impact—Creating Continuity; Stage II, Retreat—Building Therapeutic Alliance; Stage III, Acknowledgment—Overcoming Social Stigma and Isolation Through Mastery; and Stage IV, Reconstruction—Fostering Meaning. An example of the application of the paradigm is presented through a case study, including the art therapy approaches and method for assessing the artwork and art processes across the continuum of these stages. It is found that hope is experienced through art and generative processes. The author draws on research conducted on an intensive care burn unit to develop a new paradigm for understanding crisis and trauma through art therapy (Appleton, 1990).

  • BERZOSA, María. "El matiz de la repetición". Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, vol. 5, 2015, p.22-35. 

Estudio y observación de la relación con el paciente en Arteterapia y la evidencia de su estado emocional reflejado en las obras a lo largo del tratamiento acompañándolo en el descubrimiento de su propio lenguaje y en su proceso artístico. Acercamiento a un paciente en fase depresiva y diagnosticado de trastorno bipolar, explorando el vínculo que mantiene con su realidad a través de la creación y aportación de la obra producida, considerada como huella de un intercambio, de un esfuerzo comunicativo y por tanto de un esfuerzo vinculante.

 

  • CYRULNIK, Boris. "Vencer al trauma por el arte". Cuadernos de pedagogía, nº 393, 2009, pp. 42-47.

 

Entrevista a Boris Cyrulnil, neurólogo, psiquiatra y psicoanalista, autoridad indiscutible en "resiliencia" o capacidad del ser humano para superar el trauma. Además de escribir más de una decena de libros sobre el tema, Cyrulnik lo ha experimentado en carne propia. En esta entrevista disecciona las herramientas sociales e individuales de las que disponemos para la curación de las heridas emocionales, y dice que no hay vía más eficaz que la expresión artística para empezar a tratar el dolor profundo.

 

  • CATALÁ, Marina. "Rasgando el silencio". Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, vol. 3, 2013, pp. 5-17.

 

Análisis del trabajo arteterapéutico con un niño de ocho años, con una familia gravemente desestructurada que conlleva el abandono del niño; Ícar decidió quedarse aislado en su propio ser, donde siente que ya no le hace falta intentar comunicarse con el otro, porque básicamente, el otro para él no existe. Se trabajó con el barro y plastilina en la terapia, lo que facilitó entrar en el mundo interno de Ícar a través de la conexión con el terapeuta.

 

  • DE LA ROSA GONZÁLEZ, Diana. "Érase una vez en el país del nunca más. Juego, arte y cultura para la reparación simbólica de la primera infancia víctima del conflicto armado en Bogotá." C & P, nº 6. 2015, pp. 307-330.

 

Reflexión sobre cómo el arte, el juego y la cultura se convierten en mecanismos que propenden a la reparación simbólica para las niñas y los niños pertenecientes a la primera infancia víctimas del conflicto armado colombiano. Y al tiempo, cómo estos elementos potencian la reconstrucción de sus realidades y permiten hacer memoria de su pasado reciente. Este documento es una síntesis derivada de la Beca de Arte y Cultura para Atender a la Primera Infancia en Bogotá, la cual se desarrolló con 400 niñas y niños entre los cero y tres años víctimas del conflicto armado a través de la realización de prácticas artísticas y pertenecientes a las áreas urbanas y rurales de Usme y Ciudad Bolívar en Bogotá.

  

  • De MIRANDA, Lúcio. "Pic-nic en el campo de batalla. Arteterapia con una niña con mutismo selectivo". Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, vol. 1, 2012, pp. 43-56.

 

Reflexiones acerca del tratamiento de arteterapia con una niña que presenta mutismo selectivo. Esta dividido en dos partes. En la primera se intenta entender de forma empática qué implica la decisión de no hablar y sus características psíquicas. En la segunda parte se aborda la relación terapéutica durante las sesiones: las dificultades iniciales y su relación con el mutismo, el humor como recurso terapéutico, la comunicación no verbal entre terapeuta y paciente, y la transferencia y contra-transferencia a través de las obras.

 

  • EGUIGUREN, Margi. "Viaje al otro lado de la vida. Cuando las imágenes nos sirven para volar". Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, vol. 5, 2015, pp. 5-21.

 El presente estudio, en una primera parte, trata sobre el poder de las imágenes. Sobre los diferentes caminos implícitos en cada obra. Sobre las fuerzas escondidas y el mensaje solapado. El trabajo narra el viaje que realiza un adolescente que padece leucemia, y que se encuentra a la espera de un trasplante de médula, a través de las imágenes que va creando en las diferentes sesiones. En la segunda parte, se narra el nuevo viaje que realiza la madre del paciente, una vez fallecido este, cuando las obras se han convertido ya en legado. 

 

  • GANT, Linda (2008) Support for a neurobiological view of trauma with implications for art therapy. The Arts in Psychotherapy. Volume 36, Issue 3, July 2009, Pages 148–153. http://dx.doi.org/10.1016/j.aip.2008.12.005

Three lines of research support the concept that trauma is primarily a nonverbal problem: (a) evolutionary survival responses; (b) brain imagery studies of human responses to trauma cues; and (c) the relation of alexithymia to posttraumatic dissociation. Based on these research findings the authors offer a neurobiological view of psychological trauma that points the way to use art therapy as a primary means of treating posttraumatic symptoms.

  • GUTIÉRREZ, Elvira. “Arte-terapia para grupos de personas sin hogar”, Arte, Individuo y Sociedad nº 12, 2000, pp. 301-309.

 Dos enfoques diferentes en la aplicación de Arte-terapia en un grupo de personas sin hogar. Descripción de una sesión con un grupo semi-cerrado y breve resumen de una atención individualizada dentro de un grupo abierto. Análisis de las ventajas y desventajas de los grupos abiertos y cerrados en Arte-terapia para personas en proceso de reinserción.

 

Volvemos a los orígenes de la cuestión del trauma en Psicoanálisis para revisar las condiciones en que surgieron las formulaciones que tanto peso tuvieron. Y los efectos que aún a día de hoy seguimos padeciendo ya que la actualidad reactiva todos los fantasmas con la abrumadora aparición de casos de abusos sexuales infantiles. La complicidad social que no termina de visibilizar, condenar y prevenir una lacra para la que apenas hay mención en las noticias de delitos. El artículo se propone revisitar el concepto de trauma desde una perspectiva actual integrando aportes de la neurociencia, la psicopatología del desarrollo y la neurobiología interpersonal. Y vincularlo a nuevos abordajes terapéuticos que permiten desbloquear esos fragmentos de recuerdos deconectados tan “siniestros” para el psiquismo para que alguna forma de integración sea posible.

 

Este artículo trata de mostrar cómo un evento traumático, un asesinato en un contexto de guerra civil, puede afectar a cinco generaciones de una familia y cómo la creación y la muestra pública puede ayudar a aliviar el dolor y reestructurar la vida y la identidad. Escrito a cinco voces, pretende mostrar, utilizando la investigación basada en las artes, cómo la escritura y la fotografía pueden ser medios de elaborar el dolor.

  • LÓPEZ FDZ. CAO, Marián (2008). “Cognición y emoción. El derecho a la experiencia a través del arte”. Pulso: revista de educación, ISSN 1577-0338, Nº31,2008, págs. 221-232. Disponible en: file:///Users/marianlopezfernandezcao/Downloads/Dialnet-CognicionYEmocion-2750868%20(1).pdf

La educación moderna ha olvidado las emociones para centrarse casi exclusivamente en el desarrollo del pensamiento racional y en el método científico como forma de conocer el mundo. La crítica de la razón universal por la pedagogía crítica y la recuperación del papel del cuerpo y las emociones han sido en los últimos años reforzadas por las investigaciones sobre el funcionamiento del cerebro y del papel de la emoción en la cognición. En este artículo se reivindica el papel del arte y la creatividad como medio para lograr una educación para la vida que recoja la complejidad del ser humano y de sus relaciones con los demás.

Este artículo recoge los resultados de la intervención en dos colegios de la costa gallega en España, tras la catástrofe medioambiental como consecuencia de la marea negra del buque Prestige, en noviembre de 2003. Se analizaron, a través de la creación, la percepción y cambios de la identidad personal y social, así como el modo en que el hábitat conforma y transforma la identidad. Esta investigación pone de relieve la utilidad y significación del trabajo artístico ante una situación en la que un acontecimiento, en este caso medioambiental, repercute directamente en la construcción identitaria. El carácter externo del desastre dificulta el reconocimiento personal de pérdida y por tanto la puesta en marcha de mecanismos de reparación-transformación, algo que es posible, sin embargo, a través de la creación.

Este texto trata de mostrar una propuesta didáctica dentro del campo de la imagen, a partir de la pedagogía crítica, tratando de aportar claves de lectura y producción, que hagan al alumnado situarse en el lugar del otro, reconocerse ajeno a la propia imagen, extrañarse de sí, y volver a sí mismo, interiorizando y por ello rechazando los estereotipos sociales que encasillan, discriminan y aíslan.

Análisis del recorrido de los distintos usos y funciones del arte y la educación artística: desde la reproducción del cánon o como instrucción para la aplicación de otras disciplinas; desde la función estética el capítulo va pasando por el papel que el arte y su educación, de la mano de trasformadores sociales, va teniendo en el desarrollo humano y expresión de la psique, configurándose como un potente instrumento de reflexión personal y transformación social.

 

El capítulo recoge las bases de un pensar en la creatividad en términos sociales, recogiendo las potencialidades del proceso creador para la mejor inclusión social y como vehículo de la regeneración de un tejido comunitario base de la memoria social.

 

Capítulo de esta recomendable obra que analiza cómo algunas mujeres han utilizado el arte para realizar su duelo, su separación, o para asumir una pérdida, incluso la suya propia. El arte se convierte en un vínculo con los otros y con el tiempo, sea pasado, presente o futuro, donde la memoria se posa.

  • MAMPASO, Ana. “Técnicas de vídeo en terapia artística”, Arte, Individuo y Sociedad nº 13, 2001, pp.55-65.

Se trabaja con un grupo de personas con enfermedades mentales, pertenecientes a un centro diurno de salud mental. Se ha elegido la técnica de vídeo por ser sencilla, económica y de fácil acceso. Puede decirse que en la mayoría de las patologías psicológicas existe una disfunción en las formas de comunicación. Tanto la percepción distorsionada del mundo externo como los propios conflictos de su mundo interno, producen en estos individuos un aislamiento social, afectivo e intelectual. El objetivo de este trabajo es irrumpir, a través de las técnicas de vídeo y de expresividad artística, en este aislamiento ampliando y generando distintas vías de comunicación.

 

Este trabajo plantea un modelo de intervención psicoterapéutica frente al trauma psicológico y el dolor que éste provoca en el espacio límite entre lo psíquico y lo somático tomando la referencia de un testimonio recogido en el film Shoah de Claude Lanzmann. Se analizan las diferentes temporalidades en la manifestación de lo traumático, se cuestiona la posibilidad de convertir el trauma en acontecimiento historizado y se determinan las funciones del psicoterapeuta en cada una de las fases del proceso de elaboración. 

  

  • MOLINA, Nuria. "Arteterapia en una unidad de cuidados paliativos. Estudio de tres casos clínicos". Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, vol. 3, 2013, pp. 17-27.

 Este trabajo presenta la aplicación de Arteterapia en una unidad de cuidados paliativos de un hospital público. Se exploran tres casos clínicos de personas adultas que se encuentran en sus últimos días de vida. Las tres presentan diferentes características en cuanto a la necesidad de expresión emocional y de acercamiento a los materiales plásticos. En todos se puede observar como el proceso de creación puede facilitar la expresión emocional, aliviando el sufrimiento, en un enfoque del aquí-ahora.

 

  • PLANAS, Mónica. "La reconstrucción del vínculo". Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, vol. 1, 2012, pp. 5-19.

 

Plantea cómo la Arteterapia grupal puede facilitar el proceso de construcción de la propia identidad y favorecer la vinculación de adolescentes con dificultades que sufrieron maltrato psicológico, físico y/o sexual. Estas experiencias traumáticas generan dificultades internas que se expresan mediante síntomas diversos, como trastornos psicosomáticos o de alimentación, conductas autodestructivas, actuaciones frustrantes en el entorno, inhibiciones creativas y ciertas disfunciones en las relaciones interpersonales. El estudio de caso presentado muestra la evolución de una chica en el grupo, que se erigió como todo un ejemplo de resiliencia.

 

  • SÁNCHEZ MORENO, Iván. “Una mirada a los procesos creativos de arteterapia: Louise bourgeois”, Arte , Individuo y Sociedad, nº 15, 2003, pp.117-134.

 

Pretende realizar un repaso de la vida y obra de Louise Bourgeois adoptando una visión crítica sobre las lecturas psicoanalíticas que las abordaron anteriormente. La vida de Louise Bourgeois sólo puede ser expresada en los términos de su obra a través de una vía de conocimiento constructivista: su vida es su obra y viceversa. Pero tomar un posicionamiento psicologista al respecto de su obra no justifica la patologización clasificativa de Louise Bourgeois. Aunque son muchas las posibilidades intuitivas para caer en esa clínica tentación —símbolos, método, episodios traumáticos de su vida—, ella ha controlado todo el tiempo su medio de expresión.

 

  • SANTOS, Eva. "Posibles terapias para una sociedad patológica", Arte y políticas de identidad, nº 4, 2011, pp. 63-80.

 

Se analizan los procesos de construcción de la identidad social y subjetiva, la creatividad y realidad social, y los procesos de integración y desintegración social a través del compromiso social del artista contemporáneo, la mediación artística y la Arteterapia.

 

  • SARID, Orly, HUSS, Ephrat (2009) Trauma and acute stress disorder: A comparison between cognitive behavioral intervention and art therapy. The Arts in Psychotherapy Volume 37, Issue 1, February 2010, Pages 8–12.  http://dx.doi.org/10.1016/j.aip.2009.11.004

 

The aim of this paper is to initiate a comparative and theoretical study between the mechanisms of cognitive behavioral intervention (CBI) versus art therapy, in relation to the acute stress disorder (ASD) stage of trauma. The literature on CBI, art therapy, and ASD will be briefly reviewed. Similarities between these two theoretically disparate interventions will be outlined, pointing to the relevance of CBI and art therapy to alter maladaptive and traumatic sensory processing, affect excitatory reactions, modulate and challenge explicit traumatic memories and stimulate a subsequent cognitive process. Implications for mental health professionals intervening in the relatively flexible ASD period are discussed.

  • SCHOFIELD, Sally. "Arteterapia y la teoría del apego: el duelo cotidiano". Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, vol. 2, 2012, pp. 42-54.

 

Inspirado en el trabajo con personas que padecen una enfermedad crónica y tienen que afrontar y asimilar pérdidas constantemente, sea por los cambios físicos o por los cambios de roles sociales y familiares provocados por el incremento en el nivel de dependencia. Se plantea que  la elaboración adecuada de nuestros duelos permite desarrollar una alta capacidad para adaptarnos a los cambios de forma sana y satisfactoria. Se consideran los roles significativos que el proceso creativo y el objeto artístico resultante tienen en Arteterapia como mediadores de los procesos de duelo a través de viñetas de trabajo clínico.

In this article an art therapy trauma protocol (ATTP) is proposed designed to address the non-verbal core of traumatic memory. Trauma theorists [van der Kolk, B.A. (2003). Frontiers in trauma treatment. Presented at the R. Cassidy Seminars, St. Louis, MO 2004; Steele, W. & Raider, M. (2001). Structured Sensory Intervention for Traumatized Children, Adolescents and Parents-Strategies to Alleviate Trauma. New York: The Edwin Mellen Press] have endorsed alternative treatment methods such as eye movement desensitization reprocessing (EMDR), body-based psychotherapy, and expressive arts therapy as an alternative to verbal psychotherapy. Following an overview of the role of memory and emotions in trauma and theories of art making and brain function, a protocol is described that has had success in integrating the cognitive, emotional and physiological levels of trauma drawing on EMDR, McNamee"s bilateral art and Michelle Cassou"s method of painting. A one-session example serves to illustrate its use.

 

  • VICUÑA, Alejandra. "Arteterapia, maternidad y vínculo afectivo. Intervención de arteterapia para un grupo de madres e hijos residentes de una casa de acogida." Inspira. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapéutas, vol. 5, 2015, pp. 43-58.

 

Se expone el caso de una intervención de arteterapia grupal para madres y bebés residentes de una casa de acogida. Se reflexiona sobre cómo el espacio de arteterapia se convierte en un lugar idóneo para facilitar la comunicación entre madres e hijos y la creación de una red de apoyo en su situación de abandono y vulnerabilidad. También se narra la búsqueda de recursos de contención durante el proceso para sostener la experiencia terapéutica, intentando abarcar de igual manera, tanto las necesidades de las madres, como las de los bebés, para potenciar el vínculo entre ambos. Finalmente se demuestra el alcance que tiene la intervención arteterapéutica como método de contención y elaboración emocional en la vinculación temprana.

 

REPORTAJES Y VÍDEOS.

 

  • ARENAS, María del Carmen (2016). "Mediacion artística en personas ciegas."  https://www.youtube.com/watch?v=erqpbmsxgjw 

Vídeo de 6´:45´´ con testimonios sobre la creación artística en personas ciegas y sus beneficios. Describe la utilización del tacto y la imaginación para plasmar colores, ideas, figuras y formas abstractas, y su valor en la reinserción social y el apasionamiento por la vida.

 

  • C5N (Canal TV Argentina). "En el lugar justo: el arte por la inclusión." https://www.youtube.com/watch?v=y0_j4bhcy9o

 

Vídeo de 4´:29´´ relatando una experiencia de arte urbano a través del rodaje de cortos cinematográficos en barrios marginales de Buenos Aires utilizando a jóvenes del barrio como actores dando expresión a problemáticas sociales como la pobreza o las adicciones y favoreciendo la integración y el vínculo social..

 

  • RODRÍGUEZ CASELLAS, Carla (2016). "Dibujando la crisis". https://vimeo.com/156060302

 

Vídeo de 28´:39´´ que plasma la visión de niños y niñas sobre la crisis económica a través de la expresión artística. Se escucha a los niños descubriendo hasta qué punto son conscientes de la crisis económica y sufren sus consecuencias. Se les otorga la palabra para hablar sobre aquello que les afecta, para que la sociedad tome conciencia de sus opiniones y percepciones.

 

  • RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Silvio (1996). "Si seco un llanto".  https://www.youtube.com/watch?v=wFT_-RpxmTo

 

Canción sobre el encuentro del ser y su creación. Canción con letra, música e interpretación de Silvio Rodriguez que expresa poéticamente  la unión afortunada del alma solitaria con su expresión artística. 

 

  • ROMERO Ascensión (2002). https://www.youtube.com/watch?v=cdhb4spjwha

 

Vídeo de 15´:47´´ con una entrevista a Ascensión Moreno sobre la Arteterapia como recurso para trabajar con mujeres que han sufrido violencia a raíz de un taller desarrollado en el Centro de Atención a la Mujer de Colima (México).

 

  • SÁNCHEZ, Sandra (2006). "Sueños desde el abismo". En los extras de la versión DVD de la película De Profundis de Miguelanxo Prado.

 

Documento sobre el proceso de creación de la película De Profundis según los testimonios de su director relatando la profunda conexión de la obra del artista con los aspectos más primitivos e inconscientes de su propio ser, su historia y sus recuerdos.

 

PELÍCULAS.

 

  • BARRERA, Lola y PEÑAFIEL, Iñaki (2006). ¿Qué tienes debajo del sombrero?

 

Relato de la vida de Judith Scott, una escultora norteamericana de 62 años a la que le llega el reconocimiento internacional después de vivir 36 años en una institución psiquiátrica. Judith tiene Síndrome de Down y es sordomuda. Su historia, contada a través de su hermana gemela, Joyce, sin discapacidad, es el detonante de una película que viaja al Creative Growth Art Center en California y descubre a otros personajes que como Judith buscan expresarse a través del arte. Se trata de una reflexión acerca del aislamiento que puede provocar una discapacidad, y de como a través del arte se consigue restaurar la comunicación.

 

  • DESTIN, Creton (2013). Las vidas de Grace (short term 12).

 

Relato sobre el trabajo de supervisión en un centro de acogida para adolescentes en situación de precariedad y el peso contratransferencial que adquiere el pasado conflictivo del propio supervisor en su labor en el centro. 

 

 

  • KAUFFMAN, Ros y BRINSKI, Zana (2004). Los niños del barrio rojo.

 

Este documental narra el proyecto de retratar fotográficamente la vida de las prostitutas  del barrio rojo de Calcuta, en India. A partir de este proyecto se genera un vínculo especial con los hijos de estas mujeres a través de la enseñanza de la fotografía y la posibilidad de dar testimonio de su realidad. Ante el valor de esas fotografías improvisadas, ágiles, casuales, y con sabor agridulce, se decide organizar una exposición con las mejores imágenes realizadas y escogidas por los niños, ayudándoles a mostrar su creatividad y a salir de la analfabetización y la insalubridad.

 

  • MACÍAS, Belén (2008). El patio de mi cárcel.

 

Historia de mujeres presas y excluidas, de las intensas relaciones que establecen en el entorno carcelístico y la creación de un grupo de teatro que las llenará de fuerza para encarar su aislamiento y marginación social.

  

  • TAVIANI, Paolo y TAVIANI, Vittorio (2012). Cesar debe morir.

 

Relato de la representación del la obra de Shakespeare por un grupo de reclusos con delitos graves en una carcel de Roma. La selección de actores, los ensayos, la preparación de la obra, la identificación con los personajes hace aflorar afectos, temores y enfrentamientos en función de la historia de cada uno. 

 

  • VERGONYÓS, Marta (2015). Empieza en ti.

 

A partir de un proyecto de trabajo con un grupo de mujeres que han sufrido situaciones de violencia machista con la intención de trabajar en su recuperación a través de la práctica del arte, se realiza una primera performance en un espacio público y comienza un compromiso de grupo y de trabajo constante que durará casi 10 años y que las mismas mujeres propondrán convertir en un proyecto colaborativo en forma de documental de creación.

 

VIDEOS RELACIONADOS CON TRAUMA

Complex Trauma: Understanding and Treatment

Complex Trauma: Going Deeper