Grupos de investigación

Publicaciones

Mitocrítica cultural: Una definición del mito, José Manuel Losada, Madrid, Ediciones Akal, 2022, 832 pp. ISBN: 978-84-46-05267-8.

portada libro

 

Desde los albores del positivismo decimonónico hasta nuestros días, en el panorama universitario europeo y americano se han sucedido incontables definiciones y teorías sobre el mito. Habitualmente este tipo de relato ha sido reducido a una historia anecdótica, un pretexto introspectivo o un recurso semiótico, cuando no a una falacia sensacionalista.

Tras una amplia introducción encaminada a comprender los factores que dificultan la comprensión del mito en nuestra cultura contemporánea (globalización, relativismo e inmanencia), este libro profundiza en la noción de trascendencia sobrenatural sagrada, categoría basilar para una correcta distinción entre el mito y otros correlatos del imaginario: esoterismo, fantasía, ciencia ficción.

Seguidamente, este volumen ofrece un estudio del mito desde dentro del mito. Sostiene que el mito es un relato funcional, simbólico y temático de acontecimientos extraordinarios con referente trascendente sobrenatural sagrado, carentes, en principio, de testimonio histórico, y remitentes a una cosmogonía o una escatología individuales o colectivas, pero siempre absolutas.

La Mitocrítica Cultural aquí defendida sale así al paso de la reflexión académica que ha confundido el mito con otros conceptos anejos pero distintos (símbolo, tema, arquetipo, prototipo, héroe) y recusa su utilización servil por otras ciencias (antropología, sociología, política, psicoanálisis). Lejos de ser ignoradas, estas disciplinas científicas y sus respectivas técnicas han sido puestas a contribución para comprender los diversos procesos de mitificación y desmitificación operados en nuestro tiempo, tanto sobre auténticos personajes míticos como sobre personajes históricos y personajes literarios supuestamente mitológicos.

La novedad de esta propuesta interdisciplinar no es abordada en abstracto, sino contrastada a la luz de breves o extensos análisis de numerosos textos literarios traídos a colación entre las principales mitologías de nuestro entorno cultural (grecolatinas, bíblicas, nórdicas, celtas, eslavas, etc.).

Esta primera teoría omnicomprensiva del mito proporciona además una metodología, una hermenéutica y una epistemología: da pautas claras para localizar el mito en cualquier relato mítico, propone claves heurísticas para su interpretación objetiva y provee la mitocrítica de unas bases sólidas para reivindicarse como ciencia autónoma.

 

 

El Jardín de las Hespérides: del mito a la belleza, José Manuel Losada (ed.), Catálogo de la Exposición de Luis Priego en el c arte c (Centro de Arte Complutense), Madrid, Ediciones Complutense, 2022, 111 pp. ISBN: 978-84-09-36855-6.

portada libro

 

El catálogo (111 páginas a color) recoge todas las obras de la exposición de tablas al óleo del pintor Luis Priego, exhibidas en el c arte c (Centro de Arte Complutense), Madrid, del 20 de enero al 4 de abril de 2022. Incluye, además, textos de diversas personalidades, así como un Prólogo del comisario de la exposición, José Manuel Losada.

 

 

Mito y ciencia ficción, Mito y ciencia ficción, José Manuel Losada & Antonella Lipscomb (eds.), Madrid (España), Sial Pigmalión, 2021, 143 p. ISBN: 978-84-18888-12-0.

portada libro

 

Para comprender bien el mito es preciso abordar otros correlatos de nuestro imaginario: esoterismo, fantasía y ciencia ficción. Este volumen estudia la compleja pero sorprendente relación entre mito y ciencia ficción. El mito remite a verdades transmitidas de modo simbólico y emocional, no deductivo y arbitrario, ínsitas en lo más profundo de nuestro ser individual o adquiridas gracias a una singular comunión con el universo. La ciencia ficción, cuyos primeros vagidos remontan a varios milenios atrás, en los últimos siglos ha venido a desestabilizar, al menos en apariencia, los fundamentos del mito, a enjuiciarlo desde premisas ontológica y cronológicamente inconciliables. El estudio conjunto del mito y la ciencia ficción responde a la necesidad heurística de analizar con profundidad los elementos distintivos de dos correlatos y géneros condenados a una convivencia tensa pero apasionante.

 

 

Myth and Audiovisual Creation, José Manuel Losada & Antonella Lipscomb (eds.), Berlín (Alemania), Logos Verlag, 2019, 224 p. ISBN: 978-3-8325-4966-4.

portada libro

 

El propósito de este libro es comprender la revolución digital ha afectado al mito, hasta qué punto este retiene su esencia original y si ha mutado a nuevas formas. Los artículos hablan de películas y series de televisión que hablan del impacto de la trascendencia en nuestras vidas y nos enseñan que el mito sigue siendo una importante herramienta para conocer la sociedad y a nosotros mismos.

 

 

Myth and Emotions, José Manuel Losada & Antonella Lipscomb (eds.), Newcastle upon Tyne (Reino Unido), Cambridge Scholars Publishing, 2017, xviii-345 p. ISBN: 978-1-5275-0011-2.


portada libro
El carácter emotivo del mito fundamenta el marco de la investigación propuesta para este volumen trilingüe (español, inglés y francés). El libro propone un estudio, lo más amplio y exhaustivo posible, destinado a interpretar el fenómeno mítico-emocional. Su puesta en práctica es de gran ayuda para comprender y ayudar a comprender una buena parte de la escritura y el arte de la modernidad y la postmodernidad, así como la cultura y el pensamiento de nuestra sociedad actual.

 
 
 

 

 

Mitos de hoy. Ensayos de mitocrítica cultural, estudios reunidos y presentados por José Manuel Losada, Berlín, Logos Verlag, 2016, 211 p. ISBN: 978-3-8325-4239-9.      

Mito: relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en principio de testimonio histórico, se compone de una serie de elementos invariantes reducibles a temas y sometidos a crisis, que presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual y remite siempre a una cosmogonia o a una escatologia absolutas, particulares o universales.

Esta definición, general, fria e indeterminada, requiere un tiempo, un espacio, y sobre todo una conciencia que la viva. El mito no es un constructo mental ajeno a las vicisitudes socioculturales: lleva marcada en su piel y sus entrañas la huella de cada individuo y sociedad que lo vio nacer; pero también sabe adaptarse a las condiciones del nuevo tiempo que lo acoge. Mitos de hoy narra esa tensión del mito por mantenerse vivo en el terreno, aparentemente inhóspito, de un mundo desengañado.

La Mitocrítica Cultural, aqui puesta en práctica, combina las herramientas tradicionales de la mitocritica con factores no considerados sistemáticamente por la critica precedente: la globalización, la inmanencia y el consumismo. Ofrece asi una modesta contribución a la tarea de identificar, analizar y sintetizar la tipologia de las manifestaciones del mito en la literatura, las artes y los medios de comunicación contemporáneos. Asi será más fácil comprendernos a nosotros mismos en este mundo desconcertante.

 

 

 

Myths in Crisis: The Crisis of Myth, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2015, xxix-441 p. ISBN: 978-1-4438-7814-2.          

 

This trilingual volume examines the extent to which myths are affected by the crisis of the 20th and 21st centuries.
Four theoretical studies analize both the crisis of structure ―that imply the distortion or disappearance of myth― and the crisis of concept and terminology, that currently threaten the study of mythology.

The largest section of the volume focuses on the crisis that affect ancient, medieval and modern literary myths from a global perspective:

psychology, ethics, politics and contemporary meta-literature.

The final section of the volume examines the crisis experienced by the myths of the immanence: historical and fictitious characters, mythologized places and language.

 

 

Nuevas formas del mito. Una metodología interdisciplinar, José Manuel Losada (ed.), Berlin, Logos Verlag, 2015, 221 p. ISBN: 978-3-8325-4040-1.

 cubierta libro

Mito: relato explicativo, simbólico y dinámico, de uno o varios acontecimientos extraordinarios personales con referente trascendente, que carece en principio de testimonio histórico, se compone de invariantes temáticas sometidas a crisis, presenta un carácter conflictivo, emotivo, funcional, ritual, y remite siempre a una cosmogonía o a una escatología absolutas, particulares o universales.

Esta definición, general, fría e indeterminada, requiere un tiempo, un espacio, y sobre todo una conciencia que la viva. El mito no es un constructo mental ajeno a las vicisitudes socioculturales: lleva marcada en su piel y sus entrañas la huella de cada individuo y sociedad. El mito es un esclavo ilusionado con la libertad: de igual modo que no puede desembarazarse por completo de una forma y un contenido heredados, tampoco puede dejar de soñar con nuevas formas y contenidos, promesas de una liberación improbable.

Nuevas formas del mito narra esas formas y esos contenidos en las nuevas condiciones espacio-temporales. La novedad del método consiste en abogar por la combinación de las herramientas tradicionales de la mitocrítica con factores no considerados sistemáticamente por la crítica precedente: la globalización, la inmanencia y el consumismo. Ofrece así una modesta contribución a la tarea de identificar, analizar y sintetizar la tipología de las manifestaciones del mito en la literatura, las artes y los medios de comunicación contemporáneos. Así será más fácil comprender nuestra conciencia en este mundo desconcertante.

 

 

Mito e interdisciplinariedad. Los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes contemporáneas, José Manuel Losada Goya & Antonella Lipscomb (eds.), Bari (Italia), Levante Editori, 2013, 458 p. ISBN: 978-88-7949-623-0.

 

miniatura

Hasta ahora, la mitocrítica había procedido a la identificación de los mitos dentro de las producciones literarias y artísticas de cada época o a la exposición de la resistencia de los factores míticos a las tendencias de las corrientes literarias y artísticas. El enfoque estaba generalmente limitado a un único modo de expresión: literaria o artística.

Ahora bien, actualmente los mitos se caracterizan por utilizar una multiplicidad de soportes, cada uno de los cuales ha sido, tradicionalmente, estudiado desde una única disciplina. Es objetivo primordial de este libro descifrar los motivos de esta versatilidad del mito y su utilización interdisciplinar. De este modo será posible comprender buena parte de la escritura de la posmodernidad y la cultura de la sociedad actual.

 

RESEÑAS

  

 

Myth and Subversion in the Contemporary Novel, José Manuel Losada Goya & Marta Guirao Ochoa (eds.), Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing, 2012, 510 p. ISBN: 1-4438-3746-6.

miniatura

Este volumen bilingüe identifica y explica la práctica subversiva aplicada a los mitos antiguos, medievales y modernos en la novela contemporánea. Abren el libro dos estudios teóricos sobre la tendencia subversiva y la reinvención de mitos en la actualidad. Prosigue el análisis de diversos textos de primera importancia. En primer lugar se revisan los mitos clásicos en autores como André Gide, Thomas Pynchon, Julio Cortázar, Italo Calvino o Christa Wolf (p. ej., Teseo Edipo, Medea). En segundo lugar, la reescritura de los mitos bíblicos según Giorgio Bassani, Julian Barnes o Cytnthia Ozick (p. ej., el diluvio o el Golem). En tercer lugar, mitos modernos en la ficción de Günter Grass, Paul Auster o Clara Janés (p ej., Fausto, el fantasma, Ofelia). El volumen presta igualmente atención a las relaciones entre mito y arte (su recurrencia en la publicidad, la pintura y el cine contemporáneos) y a la vertiente intercultural de los mitos: el mestizaje en la novela latinoamericana de Augusto Roa Bastos y Carlos Fuentes, o en la de temática hindú de Bharati Mukherjee. La compilación resulta de una exquisita selección de 37 textos entre los más de 200 propuestos para el Simposio Internacional Mito y Subversión (Madrid, marzo de 2011) por investigadores de prestigio procedentes de 25 países.

 

 

Mito y mundo contemporáneo. La recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea, José Manuel Losada Goya (ed.), Bari (Italia), Levante Editori, 2010, 785 p. ISBN: 978-88-7949-547-9.

miniatura

Este volumen  reúne estudios sobre la teoría de los mitos y su recepción en la literatura occidental contemporánea. Los trabajos teóricos abordan la concepción de los mitos desde las más diversas orientaciones: idealismo romántico alemán, psicoanálisis, estructuralismo, tematismo estructural, filosofía y antropología religiosa. Los trabajos de recepción abarcan los mitos antiguos, medievales y modernos en la novela, la poesía y el teatro europeo y americano contemporáneos. Tres estudios teóricos sobre la mitología griega, medieval y moderna enmarcan las cuestiones prácticas de la recepción. Los mitos de la Antigüedad grecolatina se extienden a los dioses (Ceres), cíclopes (Polifemo), titanes (Prometeo), humanos de ascendencia híbrida (Dioniso, Narciso, Eneas), humanos de sangre real (Orestes, Electra, Antígona, Ariadna, Ulises, Penélope) y otros héroes como Filoctetes. Los mitos medievales comprenden los mitos celtas (el Grial, Cuchulain, Fionn mac Cumhaill, Bran), germanos (los Nibelungos) y auténticas recreaciones, como la de Ana M. Matute. Los mitos modernos son muy variados: desde Frankenstein y el vampiro hasta nuevas ciudades (Berlín o Nueva York) y recreaciones de personajes históricos.

Galardonado con el Premio Internazionale Giovi-Cittá di Salerno 2011, otorgado por la Asociación Demoetnoantropologica “I Castellani” y el Senado italiano.

 

  RESEÑAS (selección)

 

Listado de publicaciones

Alonso Moreno, Martha, “De mujeres vegetales, vegetarianas y caníbales en el universo womanista de Maryse Condé”, in Monográfico Maryse Condé. Anales de Filología Francesa, n.º 28, pp. 25-46, Universidad de Murcia, 2020. ISSN 0213-2958.

Benavides, L. “Educación para la paz, el respeto al medio ambiente y la integración socio-cultural, a través de las artes”, en Arte, Individuo y Sociedad, 18, UCM, 2005, pp. 165-184. ISSN 1131-5598.

Blanch, Elena, “Disección e interpretación de la Biología desde las Artes Plásticas”, in Las concepciones de la naturaleza en el siglo XX. pp. 1-3. Medialab, 2009. ISBN 978-84-692-4041-0.

Blanch, Elena, “Naturalezas”, in Botányca, Universidad Complutense, 2013. ISBN 978-84-695-7407-2.

Blanch, Elena, “Una sinfonía de sonidos”, in Ars Herbaria, Universidad Complutense, 2015. ISBN 978-84-606-6941-8.

Blanch, Elena, Acercándonos a los mitos a través de la iconografía urbana: de Cibeles al retiro, Ediciones Complutense, 2015.ISBN 978-84-606-5682-1.

Blanch, Elena, Gómez, C., “La mitologización de la patria en la numismática europea desde la creación del euro”, en Mitos de hoy: Ensayos de Mitocritica Cultural. pp. 71 -82, Logos Verlag, 2016. ISBN 978-3832542399.

Coriasso, Cristina, “Don Giovanni: mito, archetipo, trasformazione e demitificazione. L’esempio di Brancatiin Don Giovanni in Sicilia”, in Gli archetipi, [e-book], 2010. www.centrointernazionalestudisulmito.com/ebooks/archet.pdf.

Coriasso, Cristina, “El síndrome de Frankenstein en dos criaturas del cine de Bong Joon-ho” in Mito y ciencia ficción, pp. 21-28, Sial-Trivium, 2021. ISBN 978-84-18888-12-0.

Coriasso, Cristina, “Il mito nell’estetica e nell’ermeneutica di Luigi Pareyson”, in Romagnoli, Gianfranco (ed.), Attraverso il mito, Carlo Saladino editore, Palermo. 2013.

Coriasso, Cristina, “Los mitos cosmogónicos. Del De rerum natura de Lucrecio a las Operette morali de Leopardi”, in Mito y mundo contemporáneo, la recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura contemporánea, Levante Editori, 2010, pp.161-184.  ISBN 978-88-7949-547-9.

Coriasso, Cristina, “Strutture archetipiche nei‘miti della creazione’: cosmogonie, cosmologie e teoriescientifiche dell’origine dell’universo”, in Gli archetipi, [e-book], 2009, www.centrointernazionalestudisulmito.com/ebooks/archet.pdf.

Galán, Montaña, Los Pegasos del Palacio de Fomento. Conjunto escultórico de Agustín Querol (1864-1909), Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, 2017. ISBN978-84-491-1466-3.

Gallinal, Ana M., “Atlántida: el mito en la creación artística”, in Abordajes. Mitos y reflexiones sobre el mar. Volumen del Centenario del Instituto Español de Oceanografía 1914 – 2014, pp. 199-223, Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España, 2014.  ISBN 978-84-95877-51-2.

Gallinal, Ana M., “Cíborg: el mito posthumano”, in Mitos de hoy: ensayos de mitocrítica cultural, pp. 61-70, Logos Verlag GmbH, 2016. ISBN 978-3-8325-4239-9.

Gallinal, Ana M., “Esculturas del agua”, in Bajo el cielo mítico de Madrid. Un paisaje escultórico, teatral y cinematrográfico, pp. 17-35, Universidad Pontificia de Comillas, 2019. ISBN: 978-84-8468-789-4.

González Etxeberría, Juan, “Epopeyas postmodernas y topografías infernales sinsalida”, in José Manuel Losada and Antonella Lipscomb (eds.), Myths and Emotions, Chap. 24, pp. 279-290, Cambridge Scholars Publishing, 2017. ISBN (10)-1-5275-0071-X ISBN (13) 978-1-5275-0011-2.

González Etxeberría, Juan, “Los Nuevos Dioses: entre el Olimpo y Disney World”, in Losada, Jose Manuel (ed.), Nuevas Formas del Mito. Una Metodologia Interdisciplinar, pp. 175-186, Logos Verlag, 2015. ISBN 978-3-8325-4040-1.

González Etxeberría, Juan, “Mitos en crisis. La crisis del mito o la supervivencia del eterno retorno” in Antonella Lipscomb and Jose Manuel Losada (eds.), Myths in Crisis. The Crisis of Myth, pp. 345-357, Cambridge Scholars Publishing, 2015. ISBN (13) 978-1-4438-7814-2.

González Etxeberría, Juan, “The Forbidden Gaze: Orphic Visuality and Loss in Atom Egoyan’s Exotica”, in Metka Zupančič and Laura Pereira (eds.), Journal of Comparative Literature and Aesthetics, Vol. 43, pp. 64-78, Vishvanatha Kaviraja Institute, 2020. ISSN 0252-8169.

González Gil, Isabel, “Poesía y naturaleza. Una lectura ecocrítica de la obra de Aníbal Núñez”, in Estudios de Literatura comparada 3 (3), pp. 45-58, 2022. ISBN 978-84-09-34951-7. https://www.selgyc.com/index.php/es/?option=com_content&view=article&id=139

Naupert, C., Review of [Arrizabalaga, María Inés (2013: Semiótica de la cultura / Ecosemiótica / Biorretórica, (Translated by Silvia N. Barei, Ana Inés leunda y Ariel Gómez Ponce), Universidad Nacional de Córdoba, 202 p.], in Meta, 62 (1), pp. 231–233, 2017.

Nuere S., et al, “The Sustainable Humanist Concept in Art and Science Synergies”, in Integrated Science. Science without borders, vol 1, pp. 207-233, Springer, 2021. https://doi.org/10.1007/978-3-030-65273-9_11

Nuere, S. et al, “’Network Design’ a multidisciplinary experience around the abuse of food plastic nets”, in Proceedings of EDULEARN 21, pp. 3365-3374. EDULEARN, 2021. ISBN 978-84-09-31267-2 .

Nuere, S., Acitores, A., Díaz-Obregón, R., “’Design from preexistence’ a sustainable furniture project through the analysis of recycled designs”, in Proceedings of EDULEARN 21, pp. 3436-3445, EDULEARN, 2021. ISBN 978-84-09-31267-2.

Pérez Agustín, Mercedes, El Origen del Mundo y otros cuentos de los indios de Canadá, Verbum, 2018. ISBN 9788490746769.

Ruiz, M.ª Esperanza, “El jardín como elemento integrador del hombre en la metrópoli”, in Revista Arte, Individuo y Sociedad, pp. 19-28, 2012. ISSN 1131 - 5598.

Ruiz, M.ª Esperanza, “Network design” a multidisciplinary  experience around the abuse of food plastic nets”, in EDULEARN 21 Proceedings, pp. 696-714, 2021. ISBN: 978-84-09-31267-2.

Ruiz, M.ª Esperanza, “Paisaje y jardín en las representaciones pictóricas del mundo clásico”, in artciencia.com, Revista De Arte, Ciência E Comunicação, n.º. 14, 2017. ISSN 1646-3463.

Ruiz, M.ª Esperanza, “Representaciones pictóricas de la naturaleza” in Escrituras silenciadas. El paisaje como historiografía, pp. 526-527, Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 2013. ISBN 978-84-15595-84-7.

Ruiz, M.ª Esperanza, “Representaciones pictóricas del jardín en la Antigüedad Clásica: El bienestar del cuerpo con el alma”, in II Congreso de Ciencia y Arte del Paisaje. Memoria Expresión Ambiental del Territorio Proceedings, pp. 1-14, Universidad de Guadalajara, México, 2010. ISBN 978-607-00-3525-8.

Sánchez-Aranegui, Mónica et al., “Taller sobre jardinería metafórica: Un jardín para cuidarte. Creación de un minijardín para el autocuidado en tiempos de pandemia”, in I Congreso Internacional Feminista de Arquitectura y Cuidados (Proceedings), pp. 344 a 350, Universidad Politécnica de Madrid, 2021. ISBN 978-84-09-34246-4.

Valtierra Lacalle, Ana, "La epifanía de Nausícaa (iconografía en la Odisea)", in P. Bádenas, P. Cabrera and M. Moreno (eds.), Per speculum in aenigmate. Miradas sobre la Antigüedad, Asociación Cultural Hispano-Helénica, pp. 155-161, 2014.

Valtierra Lacalle, Ana, "La Sibila de Cumas. Revalorización y cristianización medieval de una iconografía de origen romano", in Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. XII, n.º 22, pp. 39-70, 2020. e-ISSN 2254-853X ISSN 2254-7312.

Valtierra Lacalle, Ana, “El titán Atlas: prototipos para la configuración de su iconografía en las artes figurativas de la antigüedad clásica", in Revista Eikon/Imago, n.º 9, pp. 571-591, 2020. ISSN 2254-8718.

Valtierra Lacalle, Ana, “Heritage disappeared? Some notes on the interpretation of the Eurymedon Bronze Palm Tree in Delphi”, in Revue Pallas, nº 118, pp. 151-176, 2022.

Valtierra Lacalle, Ana, “Las agresiones contra el Medio Ambiente en la antigüedad romana: Historia del Arte, ODS y Educación”, in Investigación educativa ante los actuales retos migratorios, Dyckinson, pp. 967-978, 2022. ISBN 978-84-1122-021-7.

Valtierra Lacalle, Ana, “Santuarios y cultos ancestrales de La Rioja ", in Berceo, 174, pp. 203-216, 2018.  ISSN 0210-8550.