«Making of»
La ficción sonora «Encerradas en el aire» se representó y se grabó en vivo ante el público el día 13 de marzo de 2024, en la sala de conferencias «Luis García Berlanga» del edificio aulario de la Facultad de Ciencias de la Información, con motivo del Congreso internacional «Translitterae: estudios en torno a Carmen Conde».
La historia de esta historia
La filosofía de este proyecto documental surge del paradigma de las literaturas expandidas y del estudio de los fenómenos de intermedialidad y transmediaciones en la literatura y el arte. Siguiendo al profesor de la Universidad de Granada Domingo Sánchez-Mesa, la transmediación es aquel fenómeno por el que un mismo contenido tiende a reaparecer o a diseminarse a través de distintas formas, soportes, medios de comunicación, plataformas, etcétera. El concepto contemporáneo de «narrativa transmedia» de Henri Jenkins se ve, pues, superado y trascendido, a lo largo y ancho de toda la historia del arte, la comunicación y la cultura, en todas las épocas, en todos los movimientos.
Cuando comenzamos a estudiar la colaboración creativa entre Carmen Conde y Matilde Salvador, rápidamente advertimos que estábamos ante un proceso de transmediación. Sin embargo, frente a otros casos, este presentaba un hecho diferencial. El reciclaje de contenidos no respondía tan solo a una estrategia creativa o promocional, sino que su causa profunda fue la identidad femenina de dos mujeres artistas en el contexto histórico adverso de la dictadura franquista. Si ser artista es comunicarse con el público, Carmen Conde y Matilde Salvador tuvieron que trabajar de manera formidable para lograrlo en un país donde las comunicaciones estaban intervenidas (y censuradas) por los poderes del Estado.
En consecuencia, hicimos de la transmediación una metodología, una hermenéutica, una crítica y una forma de creatividad, a un tiempo, con tal de pensar las obras de arte y sus relaciones; pero también de comunicar al público el conocimiento científico generado en los archivos, las bibliotecas, los laboratorios humanísticos y las aulas universitarias.
—Manuel Broullón y Eva Marina.
Bibliografía y fuentes científicas
Broullon-Lozano, Manuel A. (2023). «Es riquísima la cantera de la creación». Textos y contextos del trabajo de Carmen Conde en los medios audiovisuales: cine, radio, televisión. RIHC. Revista internacional de historia de la comunicación, 20): 146-164. https://doi.org/10.12795/RIHC.2023.i20.09
Broullón-Lozano, Manuel A. y Alejandro Coello Hernández (2024). Cancionero. Carmen Conde-Matilde Salvador. Madrid: Ediciones Lastura. ISBN: 978-84-127936-7-3.
Coello Hernández, Alejandro (2024). Carmen Conde bajo la estela del giro corporal. La danzalidad en su obra literaria y dramática. Revista de Escritoras Ibéricas, 12. https://doi.org/10.5944/rei.vol.12.2024.41265
Ferris, José Luis (2007). Carmen Conde. Vida, pasión y verso de una escritora olvidada. Madrid: Temas de Hoy. ISBN: 9788484606475.